Renta básica
Miedo, de mujer a mujer

¿Existe algún inconveniente en que las mujeres tengamos más autonomía para decidir, decidamos lo que decidamos? ¿O es que acaso no estamos preparadas?
Reparto de comida Luca de Tena 3
Mujeres acuden a un reparto solidario de comida David F. Sabadell
16 abr 2021 06:00

En Euskadi nos encontramos en un proceso de Iniciativa Legislativa Popular para crear una Renta Básica Incondicional y a menudo participamos en debates en torno a la conveniencia o no de la propuesta. No tanto por su demostrada viabilidad económica, sino por cuestiones más filosóficas, o maneras de afrontar los cambios.

Quiero destacar en estas líneas los reparos que ponen algunas feministas a la alternativa de la Renta Básica, por las posibles consecuencias que pueda tener en las mujeres. Las preguntas que se hacen podrían ser del estilo de: ¿Acaso no puede ser que las mujeres al tener una renta básica, decidan quedarse en casa? ¿Con la tendencia que hay, a que ellas asuman los trabajos de cuidados, la renta no fomentará esto aún más? ¿Con la precariedad en los trabajos de cuidados, mal pagados y mal valorados, no preferirán las mujeres alejarse o abandonar el empleo asalariado?

Estamos pidiendo que sea reconocido un derecho universal: el derecho a una vida digna, el derecho a poder sobrevivir con una renta básica que vaya más allá del umbral de la pobreza

No estamos pidiendo 900 euros, no pedimos una cantidad de dinero, no pedimos una limosna. Los euros son un medio no un fin. Estamos pidiendo que sea reconocido un derecho universal: el derecho a una vida digna, el derecho a poder sobrevivir con una renta básica que vaya más allá del umbral de la pobreza.

¿Existe algún inconveniente en que las mujeres tengamos más autonomía para decidir, decidamos lo que decidamos? ¿O es que acaso no estamos preparadas?

Si no es AHORA ¿Cuando?

¿Cuándo el paro siga subiendo hasta el 20%, el 30%, o el 40% que augura la robotización?

Renta básica
Renta básica Renta básica incondicional, un remedio efectivo contra la pobreza
Personas de colectivos y asociaciones diversas lanzan la Iniciativa Legislativa Popular por una Renta Básica Incondicional, Universal e Individual en Euskadi.

Se va a cumplir en diez años, el centenario del sufragio universal. En Octubre de 1931 conseguimos las mujeres el derecho a poder votar. Tan solo logrado por cuarenta votos de diferencia. Hubo tanto mujeres como hombres que se opusieron al voto femenino, pero lo conseguimos. El derecho a votar, a votar lo que quisiéramos, no el derecho a votar “bien”, no el derecho a votar a la “izquierda”, simplemente conseguimos un derecho universal a votar. Y hubo debate, mucho debate, al igual que hoy día con el derecho a una vida digna, una Renta Básica Incondicional.

La oposición no vino de alguien sin formación, o de mujeres activistas, sino de Victoria Kent (1898-1987), primera mujer abogada de España del Partido Republicano Radical-Socialista. Su discurso se basaba en la falta de preparación de las mujeres para ejercer el derecho de voto. Mejor aplazarlo decía, no vaya a ser que voten a la derecha con lo influenciadas que están por el clero.

“Si las mujeres españolas fueran todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un periodo universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino. Pero en estas horas yo me levanto justamente para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu”, son palabras de Victoria Kent, apoyadas también por Margarita Nelken o Hildegart Rodríguez. Fue  Nelken quien se manifestó en contra del voto femenino “por creer que la mujer necesitaba prepararse para tal responsabilidad”.

Hubo un hombre, Miguel de Unamuno que en un artículo publicado en el diario El Sol el 4 de octubre de 1931, denunciaba que “ese antojo histórico masculino de que la mujer española está manejada, desde el confesionario, por el clero regular o secular” es un “antojo histérico de la masculinidad aquella a que se refirió un día el dictador Primo de Rivera”.

Ahora se ha presentado en el Parlamento Vasco una solicitud del derecho a una vida digna para todas las personas, a través de una Renta Básica Incondicional. Y es ahora que queremos que sea aprobada, no podemos esperar. No podemos tener miedo a que las mujeres decidan “mal”.

¿Quiénes somos nosotras para decidir cuando están preparadas las mujeres para ejercer un derecho a una vida digna y recibir una Renta básica Incondicional? ¿Cuándo estarán todas preparadas para utilizar “bien” una RBI?

¿A qué tendríamos que esperar? ¿A qué las mujeres estén todas formadas y sean universitarias? ¿Eso nos aseguraría un empoderamiento a todos los niveles? ¿A que estén todas emancipadas?

¿Quiénes somos nosotras para decidir cuando están preparadas las mujeres para ejercer un derecho a una vida digna y recibir una Renta básica Incondicional? ¿Cuándo estarán todas preparadas para utilizar “bien” una RBI, para utilizarla con responsabilidad, y en aras a una buena emancipación de la mujer?

Al igual que argumenta Amelia Valcárcel en el documental de RTVE, Mujeres en la historia-Clara Campoamor: “su defensa del voto de las mujeres estaba basada en principios y no en consecuencias”, nosotras ahora podemos decir lo mismo. La defensa de la Renta Básica Incondicional es una necesidad, está basada en principios universales, y las mujeres feministas no podemos rechazarla en base a sus posibles consecuencias para las mujeres.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
#87505
17/4/2021 20:56

En lo que yo quiero decir "radfem", quiero decir Fembra. Y eso ya se utilizó en el siglo XII para destruir los géneros femeninos.

Como sexólogo te digo que, por mucho "radfem" que pongas por las redes, nunca vas a parar la líbido de las Fembras.

No: lo dice un premio Nobel: Röpòs y Fembras, no "hombres" y "mujeres".

Te quiero decir que, el binarismo de género, no existe. Qué tú, probablemente, no seas "hombre" o "mujer", que, a lo mucho, serás Septa o Nanda, y que, aunque la heterosexualidad existe y está incluida en el colectivo LGTB, ese porcentaje no llega al 0.00001% de la población humana.

Lo dicen los estudios y, muchos, de derechas.

0
0
#87446
16/4/2021 21:47

El paternalismo de las mal llamadas radfems, transparentemente demencial. Nada de eso de emancipar a la sociedad de depender del trabajo para sobrevivir, no vaya a ser que algunas decidan usar todo ese tiempo libre para ser malas feministas. Impresionante.

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.