Líbano
Hakawati, historias (personales) que cuentan

En Líbano, demasiados temas, de la diversidad sexual a la salud mental o la historia reciente del país, siguen siendo tabú. Recientemente han empezado a surgir espacios para compartir experiencias y romper el silencio.

Hakawati
Madz, directora siria y participante habitual en las noches de hakawati. Andrea Olea
24 oct 2018 06:05

Sherezade y el cuento de Las mil y una noches no surgieron de la nada: los hakawati, o contadores de historias, forman parte de la memoria oral de Oriente Medio desde hace siglos, aunque la costumbre se ha ido extinguiendo en las últimas décadas. En Líbano, sin embargo, se está viviendo un renacer de esta histórica tradición, modernizada gracias a colectivos como Cliffhangers, que acaba de cumplir cuatro años de vida.

La noche del cuarto aniversario, el café Aaliya’s Books, situado en el animado barrio beirutí de Gemmayze, está lleno a rebosar. La variedad del público evidencia el interés creciente por este tipo de eventos: una mayoría de los asistentes son veinteañeros y treintañeros libaneses, chicos con rastas o afro, chicas con piercings o veladas, expats, mujeres en la cincuentena, algún señor jubilado... rodean expectantes el pequeño escenario.

Dima Matta, fundadora de Cliffhangers y maestra de ceremonias, toma el micrófono con una gran sonrisa, da la bienvenida a la audiencia y arranca con una primera historia. El tema del día es el mismo con el que el colectivo echó a andar en 2014: viajar. Con humor y ternura, relata una relación a distancia en la que el amor, tras muchas millas aéreas en vuelos de ida y vuelta, y cortas estancias idílicas en habitaciones de hotel de países extranjeros, se diluyó cuando ella y su pareja lograron instalarse, al fin, en la misma ciudad.

Que el ser amado fuera ella y no él no escandaliza a nadie en la sala... pero lo haría en casi cualquier otro rincón de la ciudad y, por descontado, del país

Que el ser amado fuera ella y no él no escandaliza a nadie en la sala... pero lo haría en casi cualquier otro rincón de la ciudad y, por descontado, del país. “En Cliffhangers decidimos confrontar temas considerados tabú en nuestra sociedad, como la homosexualidad, la salud mental, el sexo... El público que asiste a los encuentros ha creado un espacio seguro en el que no se juzga a nadie. Hace cinco años había pocos o ningún espacio de este tipo en Líbano”, explicaba Matta, profesora universitaria, poeta y actriz, poco antes del inicio del evento.

Contrastes

Líbano es un país particular dentro de Oriente Medio: considerado como uno de los más liberales del mundo árabe, tras la imagen de modernidad de algunos barrios de Beirut, cuya vida nocturna podría pasar por la de cualquier capital europea, se esconde una sociedad fuertemente tradicional, en la que la religión tiene un peso extremo y muchos temas, de la sexualidad a las secuelas de la guerra civil que asoló el país entre 1975 y 1990, siguen proscritos.

Como su proyecto, la fundadora de Cliffhangers ha ido evolucionando y arriesgando cada vez más. El pasado mayo, con motivo de la semana del Orgullo Gay, el encuentro mensual estuvo dedicado a la temática LGBTI. Este año, la edición de la Gay Pride en Beirut, la segunda de su historia, se celebró con dificultades, entre actos cancelados por cuestiones de seguridad o por presión de grupos religiosos y amenazas de grupos extremistas. No en vano, en Líbano la comunidad queer sigue sufriendo fuertes dosis de discriminación y violencia, y aunque las leyes no condenan de forma expresa la homosexualidad, estas personas se exponen a acabar entre rejas por expresar su condición. Fue ese evento, al que asistieron centenares de personas entre público y participantes, el elegido por Matta para salir del armario en público. “Ya había leído poesía en la que aludía a mi orientación, pero ahí conté por primera vez de forma explícita que amo a mujeres y fue... muy difícil y muy especial al mismo tiempo”, recuerda.

En la edición del pasado agosto, dedicada a la salud mental, dio un nuevo paso y relató que padece un trastorno de ansiedad generalizada: “En la sala había estudiantes míos, colegas del trabajo, amigos y extraños. Poca gente espera que alguien que habla con frecuencia en público y que vive de dar clases sufra algo así, así que decidí hablar de ello para concienciar y normalizarlo”.

Quienes participan en estos eventos coinciden en que relatar sus experiencias íntimas a desconocidos y sentir su apoyo es, al mismo tiempo, un proceso reparador y empoderante. “Narrar, como toda forma de arte, es terapéutico, y el hecho de que la audiencia se vea involucrada, escuchando primero y luego participando en el micrófono abierto, que después se les acerquen otras personas diciéndoles ‘yo también viví eso, muchas gracias por reconocer y validar mi experiencia’, es gratificante y catártico”, opina Matta.

Una joven de inmensos ojos azules toma el relevo en el escenario y, con una sonrisa pícara, anuncia: “Os voy a hablar de mis viajes por Beirut en service [taxi compartido, la forma más habitual de traslado urbano ante la escasez de transporte público]”. Le siguen una cascada de anécdotas hilarantes que hacen llorar de risa al público pese al trasfondo xenófobo de muchas de ellas. La narradora, participante habitual en los eventos de Cliffhangers, es Madz (prefiere no dar su nombre completo), directora de cine siria con varios años de residencia en Líbano. Como refugiada en un país que acoge a cerca de un millón y medio de sus compatriotas, sus relatos versan en muchas ocasiones sobre el racismo cotidiano que sufren los sirios, explica en el descanso mientras fuma un cigarrillo.
“Aunque mi objetivo no es hablar en nombre de una comunidad, sino compartir lo que siento, para que la gente oiga distintos puntos de vista”, aclara.

El público que asiste a los encuentros ha creado un espacio seguro en el que no se juzga a nadie

La historia más dura que ha contado, recuerda, trataba sobre el inicio de la revolución en Siria, antes de que el clamor democrático se tornase en una sangrienta guerra que ha dejado más de 500.000 muertos y cinco millones de desplazados. “Para mí, Beirut y Damasco están conectadas: siento que Beirut en su periodo de posguerra es similar a cómo será Damasco en unos años. Creo que la generación siria posrevolución tendrá un rol muy poderoso de cambio, así que eventos como este son importantes para intercambiar historias entre quienes han vivido el conflicto y quienes han vivido el después”, añade.

cultura de escucha

Tras la pausa, se abre el micro abierto. Un chico en la treintena se ajusta nervioso las gafas y, antes de leer un poema en árabe clásico, musita que es su primera vez: le responde una ola de aplausos apremiantes. A continuación, otra chica sale y, tras pelearse unos segundos con la altura del micrófono, recita apresuradamente en inglés una poesía en la que habla de su anorexia, de las imposiciones sociales, de la opresión familiar. Cuando se traba, el público la anima a seguir con sonrisas y silencio paciente.

El pasado diciembre se celebró una edición especial sobre violencia de género. Por el escenario desfilaron historias de acoso callejero, de dobles raseros a la hora de juzgar la sexualidad de hombres y mujeres, sobre abusos sexuales. Una chica leyó un poema en el que abordaba una violación mientras la sala se estremecía. El último participante de la noche se disculpaba de antemano: “Sé que esta noche es vuestra —afirmó refiriéndose al público femenino—, pero vengo a contar la historia de una mujer que no puede hablar. Era mi tía y la asesinó su exmarido”.

Aunque no todas las ediciones tienen el mismo voltaje emocional, los títulos —“Cómo acabé aquí”, “Cuando sea mayor”, “El desastre que causamos”— son siempre sugerentes e invitan a ir tan lejos como se desee. En los encuentros, los relatos fluyen con naturalidad entre el dialecto levantino, el inglés y el árabe clásico, idiomas que, junto al francés, se entremezclan en el día a día de la políglota Beirut. Y personas que nunca han participado en este tipo de eventos y salen al escenario con paso titubeante, estrujando nerviosas unas hojas ya arrugadas o su teléfono móvil, regresan a su sitio arropadas por el resto de asistentes.

“Estamos creando una cultura de escucha, ¡y eso es tan importante en esta ciudad en la que nunca nos escuchamos los unos a los otros! El hecho de que la gente esté dispuesta a tomar dos horas de su tiempo para sentarse y prestar atención a otras personas para mí es el mayor triunfo”, asegura Dima Matta.

Desde el nacimiento de Cliffhangers, otras iniciativas similares han ido apareciendo en Beirut, como el colectivo Hakaya, que en mayo celebró un encuentro en el que se dio voz en exclusiva a refugiados sirios y palestinos. En la capital libanesa, y en menor grado fuera de ella, cada vez surgen más eventos de poesía y cuentacuentos, en los que la audiencia ha ido pasado de pocas personas a centenares de asistentes.

“Todos y cada uno de nosotros tenemos una historia que contar. Las historias nos hacen humanos y, por ello, nos acercan —concluye la fundadora de Cliffhangers—. Con frecuencia nos han dicho que nuestras historias no son relevantes..., y no es así. Noches como esta prueban que sí importan”.

Arquivado en: Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Salah al Bardauil, miembro del comité político de Hamás, entre los 23 asesinados por Israel el 23 de marzo
Israel ha matado a 634 personas desde la ruptura del alto el fuego el pasado martes. Un ataque del Estado sionista hacia suelo libanés este sábado ha dejado siete muertos.
Líbano
Líbano La suspensión de las ayudas estadounidenses pone en jaque a Líbano
El movimiento del Ejecutivo de Trump amenaza a miles de personas beneficiarias en Líbano. Los sectores humanitarios, educativos y agrícolas se ven gravemente afectados.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Más noticias
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.