Brasil
Imaginar Brasil

La izquierda latinoamericana no ha sabido construir una alternativa económica, desde la que acumular poder político y construir una nueva propuesta de sociedad.

Adeniro, agricultor ecológico en Itamaratí (Brasil).
Adeniro, agricultor ecológico en Itamaratí (Brasil). Miquel Carrillo

@MiquelCarr

17 oct 2019 17:08

Después de tres semanas en Brasil, todas nuestras conversaciones acaban convergiendo en una misma pregunta a nuestros interlocutores: ¿cómo llegaron a elegir a Bolsonaro? También hay variantes, como aquella que busca el instante en que todo se fue a la mierda, o por qué los poderes fácticos han elegido a un tipo tan mediocre como al exmilitar. En Brasil, un país de dimensiones continentales, de más de doscientos millones de personas, lo que sobra es gente con talento.

Hay quien pone encima de la mesa la teoría conspirativa, no en vano es uno de los países en los que más crece Facebook. La penetración de las redes sociales y la ingeniería de los criptodatos podrían bien explicar cómo el discurso del odio han prendido en esta sociedad, vehemente y violenta, afectiva y alegre a partes iguales.

‘La promesa era la seguridad’, nos cuenta Claudir, viejo sindicalista de Porto Alegre. ‘No olvides que la violencia afecta sobre todo a las clases populares, las que viven en barrios como este, y que además fueron golpeadas por la crisis de principios de la década’. En Sarandi todo el mundo conoce alguien a quien le han robado el coche y se ha esfumado por esas carreteras mil kilométricas que recorren plantíos de caña de azúcar o soja. Son muchos los que titubean, interpelados por el legado de los gobiernos del partido de los Trabajadores (PT), aunque hayan podido trabajar, gozar de algún tipo de subsidio o ver a sus hijos acceder a la universidad. ‘Eso es lo que no perdonan, que un operario de fábrica como Lula haya sido el presidente de una de las principales naciones del mundo, que los hijos de esos operarios hayan llegado en tal número a las facultades que el sistema no tenga capacidad de cooptarles a todos. Una amenaza en toda regla a sus privilegios.’

En Itamaratí, al lado de la pista de aterrizaje de la fazenda que en tiempos empleara a más de cinco mil personas, Nega nos confiensa: ‘¿cómo no voy a ser del PT?’ A pesar de los pesares, ahí están las más de 50.000ha repartidas entre las familias que pasaron años viviendo bajo plásticos en los márgenes de las carreteras. Resulta difícil pensar que algún diabólico algoritmo haya tenido la capacidad de sembrar la semilla de la discordia, y negar algo tan evidente. Otra cosa es que esa izquierda redentora tuviera suficiente coraje para proponer opciones diferentes a esos campesinos que seguir plantando la misma soja y el mismo maíz transgénico. El modelo económico no difirió con el tradicional más que en algunas medidas estéticas, como instaurar un ministerio de agricultura familiar.

Adeniro sonríe bajo su sombrero de paja, mientras recoje hermosísimas lechugas a dos manos, cultivadas siguiendo los preceptos de la agricultura ecológica. Pasó más de veinte años en Paraguay, ganándose la vida como jornalero, como muchos de los campesinos de Itamaratí, hasta que le contaron que aquí podía optar a un pedazo de tierra. ‘La gente sucumbe a la maquinaria y al monocultivo, aunque necesiten diez veces más extensión que yo para malvivir. Yo no preciso más que trabajar, sin emplear agrotóxicos ni máquinas, así que no hay negocio para bancos, empresas o políticos. No les intereso.’ Adeniro, Nega, Evaristo y un puñado de familias más venden sus productos orgánicos al programa de abastecimiento de víveres de las escuelas próximas, que asegura la compra de lo que sale de sus huertas.

Cooperativismo de supervivencia
Pero hasta eso está en peligro, igual que la Bolsa Familia y otros programas que animan cadenas de producción y consumo como esa, y que han venido contrarrestando los efectos de la desigualdad rampante, primero, y de la crisis después. ‘No la quitarán, la bolsa’, dice Claudir. ‘Si no, tendrían una situación como la de Ecuador mañana mismo. El problema es que las consecuencias de sus actos no se ve de manera immediata, y no moviliza a la población, que no vincula causa y efecto’. Pero el desempleo está ahí, dando duro, agudizando la sensación de no tener nada y ser presa preferencial de la violencia a punta de navaja. Un país abocado a las commodities tiembla cada vez que estornuda la bolsa de Chicago o Londres, que se lo pregunten a Venezuela. Pero, ¿a quién le importa la periferia de la periferia?

En Sarandi, cuando zozobraron los cimientos de este continente país, un puñado de mujeres decidió no quedarse de brazos cruzados, y organizarse como cooperativa de costureras. Unidas Venceremos, la Univens, buen nombre para plantarle cara al signo de los tiempos de la globalización desbocada y al fatum de los que siempre pierden. Crisis tras crisis, ahí siguen, hasta consiguieron establecer otra de esa cadenas para producir ropa ecológica: la Justa Trama. Hoy transforma el algodón de Ceará en una alternativa de empleo y producción que es ejemplo para muchos en el país y fuera de él. ‘A mí me dieron la oportunidad de escapar de mi agresor, de trabajar, cuidar a mi família y crear un hogar nuevo’, nos cuenta Teresinha con un nudo en la garganta, en medio de las sillas de la capilla de Nossa Senhora Aparecida, donde empezaron a coser camisetas. La economía feminista era eso, poner el trabajo y la producción al servicio de la vida, incorporar algo tan difícil de definir como los cuidados.

Pero el espíritu cooperativista flaquea, recuperar fábricas y crear cooperativas es una tarea titánica, y no todo el mundo está por la labor. ‘Lo que no entiende mucha gente es la diferencia entre ser empleado y convertirse en propietario, con todos las responsabilidades que conlleva. Eso es ser cooperativista’, nos dice Julio, el gerente de Coopertextil, la cooperativa que da el acabado final a los paños que cosen en Univens.

Muchos prefieren soñar en los viejos tiempos, antes que imaginar los nuevos. ‘Lula se va a casar, a sus 72 años, dice que está enamorado. Pronto saldrá y ganaremos las próximas elecciones, hay que construir la unidad de la izquierda.’ Claudir proyecta una nueva oportunidad dentro de su camiseta del Internacional de Porto Alegre, apelando a ese liderazgo y a esa tarea inacabada. El tiempo dirá, pero como dice Joaquín, uno de los fundadores del Banco Palmas en Fortaleza, el primero de los bancos comunitarios en el país, ‘si no entienden que hay que cambiar el modelo económico y la correlación de fuerzas políticas que genera, no han entendido nada. Sin movilización popular permanente, ganar las elecciones, el mismo poder político, no sirven de nada.’

Soñemos, pero no dejemos de imaginar. Brasil se merece la siguiente oportunidad.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.