Comunicación
"Debemos ser ambiciosos y construir una Comunicación Social y Solidaria"

Hace una semana tenía lugar en Barcelona el tercer Encuentro de Comunicación y Economía Solidaria, #Comun_ESS, espacio promovido por la XES y REAS red de redes, que bajo el lema “Que hablen de nosotras” quiso promover el debate de cara a construir un nuevo paradigma comunicativo que refleje los valores de la ESS. Para saber qué se fue lo que allí se habló y qué es lo que se cuece en el sector hablamos con Isidro Jiménez, experto en comunicación, ponente en una de las mesas y promotor de estos encuentro en anteriores ediciones.


22 mar 2019 09:13

¿En qué consistió tu paso por esta tercera edición de #Comun_ESS ? 
Lo primero que valoro de un espacio como #COMUN_ESS es el encuentro con otras entidades y profesionales de la comunicación de la Economía Social y Solidaria (ESS), porque es una gran oportunidad de compartir recursos, experiencias y demás. En este caso, yo también participé en una mesa redonda sobre si es posible un marketing social. Creo que al final resultó un debate muy interesante, porque acotamos entre todas las personas participantes qué idea de la comunicación tenemos. 


La posibilidad del uso de herramientas comunicativas tan propias del sistema como las redes sociales o el marketing ha sido desde la primera edición fuente de un acalorado debate. ¿Puede la Economía solidaria reapropiarse de estas herramientas para su fines de transformación social o por el contrario crees que están corrompidas desde su propia definición?     
Aparentemente, el uso de las palabras "marketing" y "comunicación" no es clave, pero yo entiendo que nos hablan de dos culturas comunicativas distintas. La ESS no sólo comercializa productos y servicios, hace sensibilización, incidencia política, transformación social... y para esto no tenemos suficiente con el marketing. Claro que debemos utilizar herramientas del marketing, algunas son muy interesantes, pero esto no debería marcar la ruta de nuestra comunicación. A mi me preocupa más la elección de la cultura comunicativa correcta antes que el uso de algunas herramientas específicas del marketing. Por eso proponíamos en el debate ser ambiciosos y construir una Comunicación Social y Solidaria, de la misma forma que se ha hecho con la economía.


¿Qué aportes generan encuentros como éste al movimiento de Economía Solidaria?

Muchas de las entidades que participan en #COMUN_ESS son entidades con una comunicación activista, en ocasiones bastante voluntariosa. No disponen casi de recursos, así que una red como #COMUN_ESS les ofrece una perspectiva más estratégica de la comunicación, y esto es esencial para mejorar la cultura comunicativa de una entidad. Tampoco vale de mucho tener recursos económicos que pagan trabajos técnicos de comunicación si no hay una estrategia comunicativa bien armada. Por otro lado, #COMUN_ESS podría definirse como otra red sectorial más de la Economía Social y Solidaria , y lo lógico es que el trabajo realizado por esta red alimente a los territorios de mejores estrategias y campañas comunicativas.   

¿Cuál dirías que es el estado actual de la comunicación en este sector?  
La comunicación de la Economía Social y Solidaria está alcanzando una madurez importante, porque cada vez hay más entidades trabajando en este ámbito, pero no hay una red tan sólida en este campo como lo hay en otros campos de la ESS. Y esto es un problema, porque perdemos la posibilidad de conectar campañas, compartir recursos, incluso de crear narrativas estatales, transversales a todos los REAS y Mercados Sociales territoriales . Yo creo que #COMUN_ESS es un espacio muy valioso porque aporta este elemento de construcción de red tan necesario.

Recientemente has publicado junto a Mariola Olcina el Manual de comunicación para la cuidadanía organizada, ¿por qué semejante andadura?   
Pues justamente porque creemos que se ha generalizado una perspectiva errónea de la comunicación, como si la comunicación fuera crear páginas web, diseñar trípticos y contestar con salero en redes sociales. Hemos terminado pensando que la técnica es comunicación. Creemos que a la comunicación que se hace en los movimientos sociales y en la Economía Social, le falta una perspectiva más estratégica. Aunque muchas personas que forman parte de organizaciones sociales le otorgan bastante importancia a la comunicación, normalmente termina siendo el último paso del trabajo de la organización y no una parte transversal de su actividad. Así que el libro intenta ayudarnos a integrar la comunicación en el funcionamiento táctico de las organizaciones. No deja de ser un Manual práctico, pero el objetivo no es aprender a utilizar Twitter o a hacer campañas de Crowdfunding, porque por suerte ya hay muchos recursos sobre eso.

¿Algo en el tintero? 
Que muchas gracias y que quien quiera echarle un ojo al manual puede hacerlo aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.