Ecologismo
Cambios sistémicos para crisis sistémicas

¿Qué tipo de transformaciones debería llevar a cabo la economía para enfrentar los actuales retos sistémicos? Recorremos tres posibles “Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030”, recogidos en un informe de Ecologistas en Acción que explora el vínculo entre trabajo y emisiones efecto invernadero.

Terra seca
Tierra seca producto de la desertificación
Miembro de Ecologistas en Acción
3 ago 2020 09:21

En menos de un año estamos viviendo varios fenómenos excepcionales: i) Incendios en Australia de una extensión y virulencia extremadamente inusual en los últimos 12.000 años. Entre las causas destaca el cambio climático. ii) Cinco gotas frías en el Levante, algo muy extraño, una de ellas en invierno y especialmente fuerte (Gloria), lo que es todavía más excepcional. Detrás está fundamentalmente el cambio climático. iii) Pandemia de COVID-19. En noviembre de 2019, no pensábamos que una pandemia iba a parar medio mundo. Incluso cuando paró China, seguimos pensando que eso nunca sucedería en el resto del planeta. Pero ha sucedido. Una de sus causas centrales es la degradación ecosistémica. iv) Plagas de langostas en Asia y África extraordinariamente destructivas que tienen, una vez más, al cambio climático detrás. v) Temperaturas que rozan los 40ºC en el Ártico que, huelga decirlo, no son nada normales y son consecuencia de la emergencia climática. v) Finalmente, una gran crisis económica. En 2007/2008 se inició una de esas crisis profundas del capitalismo que suceden una vez cada siglo. Tan solo 12 años después tenemos otra. Una de sus causas, más determinante de lo que parece, es haber alcanzado el límite máximo de disponibilidad de petróleo.

Lo que estamos experimentando en estos meses no es una acumulación de casualidades increíbles, sino indicadores claros de que estamos asistiendo al colapso del capitalismo global y de la civilización industrial. Un colapso socioeconómico no es un hecho súbito, algo que suceda de golpe como el desmoronamiento de un edificio. Sino un proceso que dura décadas. Habrá momentos de cambios rápidos, como este último año, otros más lentos e incluso algunos (temporales) de vuelta a estadios anteriores. En definitiva, nuestro mundo no es el de la “nueva normalidad”, sino el de las excepcionalidades constantes.

Pero este colapso puede discurrir por caminos muy distintos. Por ejemplo, el cambio climático no es un proceso lineal. Pasado un umbral determinado (que probablemente esté en un incremento de temperatura de 1,5ºC, del que ya estamos muy cerca), va a dar igual cuantas emisiones realice el metabolismo humano, porque el propio planeta se convertirá en emisor neto de gases de efecto invernadero. Y esto no cesará hasta alcanzar otro nuevo equilibrio 4-6ºC superior al preindustrial, que haría inhabitable para el ser humano la gran mayoría de la Tierra. Como se ve, no es en absoluto irrelevante si se supera dicho umbral.

De este modo, atendiendo a la emergencia climática, una pregunta pertinente es: ¿cuál debería ser el nivel de reducción de emisiones para no sobrepasar 1,5ºC? Para conseguirlo, Naciones Unidas plantea que las reducciones tienen que ser del 7,6% al año a nivel global. Esto implica una reducción del 58% en 2030 respecto a las emisiones en 2019. Pero, en un mundo atravesado por la desigualdad, las responsabilidades de unos territorios y otros no son las mismas. Para nuestro Estado, que es uno de los principales emisores históricos y per cápita del mundo, las reducciones tendrían que ser mayores, por lo menos del 10% al año. Esto significa una bajada del 65% en 2030. Todo esto sin contar con disminuciones adicionales fruto de absorciones, que también habría que realizar.

Para entender qué tipo de transformaciones habría que llevar a cabo en el mundo del trabajo, y por ende en la economía, en Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030 hemos modelado tres tipos de políticas. En un primer escenario, que denominamos BAU, planteamos que todo siguiese, más o menos, en el mismo sentido que va en la actualidad. El resultado es catastrófico, pues las emisiones aumentan un 21% en 2030 respecto a 2019. Lo que tendríamos por delante serían veranos aún más tórridos y largos, con lo que eso conlleva de reducción de la disponibilidad de agua para el turismo o la agricultura (no olvidemos que el verano ya dura en la Península ibérica 5 semanas más). O tormentas como Gloria más frecuentes, virulentas y, lo que puede ser peor, encadenadas. Es claramente el peor escenario, incluido para el empleo, pues sin planeta no hay trabajo.

El segundo escenario lo hemos denominado Green New Deal (GND). Incluye los componentes habituales de las propuestas de capitalismo verde, con un fuerte incremento de las renovables de alta tecnología, las TIC y el Estado social, pero es un GND decrecentista, pues también modela una importante reducción de la movilidad o de la climatización de los espacios públicos y privados. Es un escenario que no contempla que en la próxima década vaya a existir ningún límite en la disponibilidad material y energética para la puesta en marcha de este tipo de desarrollos, algo que es improbable.

El escenario GND reduce de forma considerable las emisiones (-45%), pero se queda lejos de hacerlo de manera suficiente (-65%), incluso sin considerar la justicia climática (-58%). Podríamos decir que, como poco, va a una velocidad inadecuada. Y la velocidad es fundamental en el escenario de emergencia climática pues, cuanto más tiempo tardemos en conseguir que la concentración de CO2 se sitúe por debajo de las 350 ppm (actualmente supera ampliamente las 400), más posibilidades habrá de que se supere el umbral de los 1,5ºC.

De este modo llegamos al tercer escenario, el Decrecimiento (D). Este reduce de forma robusta el consumo de energía y materiales, y construye una economía más pequeña, local e integrada en los ecosistemas (es decir, más agroecológica y menos industrial). También apuesta por la desalarización y por la construcción de autonomía política y material, que son elementos centrales para romper con el capitalismo que, a su vez, es el vector central de destrucción ambiental. Para visualizarlo, la actividad económica en 2030 que modela este escenario encajaría con la de este mes de abril en España, pero articulada en gran parte por la economía social y solidaria.

El escenario D alcanza las reducciones necesarias de GEI (-68%) acordes a criterios de justicia ambiental internacional. Pero, a diferencia de los escenarios BAU y GND, que crean empleo neto manteniendo el actual mercado laboral, destruye 2.000.000 de puestos de trabajo. Las reducciones son especialmente duras en turismo, transporte y construcción. En cambio, en otros sectores hay creación neta de trabajo asalariado, especialmente el alimentario con 700.000 empleos. El resultado final es que el sector alimentario pasa a ser el tercero con más horas dedicadas, solo por detrás del de cuidados remunerados (sanidad, educación, etc.) y comercio, y a un nivel similar que el de servicios.

La economía se hace mucho más local, con un recorte de un 80% del tráfico marítimo (principal fuente de entrada de mercancías en España), lo que conlleva una revitalización de sectores industriales como el procesado de alimentos, la fabricación de muebles o el textil.

En el plano personal, las emisiones de la climatización de los espacios públicos y privados se reducen un 50%. Esto implica, más allá de medidas de aumento de la eficiencia, cambiar aires acondicionados por ventiladores, o pasar de calentar las casas a calentar determinadas estancias (el baño o la sala de estar) o a las personas (braseros debajo de mesas camilla). También hay una fortísima reducción de la movilidad en avión y en automóvil.

Una conclusión importante de que el escenario D sea el único que consigue realizar las reducciones necesarias para encarar la emergencia climática es que las políticas que contempla tienen que acompañarse de una reestructuración drástica del sistema laboral. Una primera media sería el reparto del trabajo (no solo del empleo, sino también de las tareas de cuidados no remuneradas). Por ejemplo, con una jornada de 30 horas semanales y reparto del empleo, en el escenario D se generarían 1.300.000 empleos netos. Pero a buen seguro que serían también imprescindibles mecanismos de reparto de la riqueza, como la renta básica de las iguales o expropiaciones (también de tierras para poder poner en marcha la fuerte ruralización que el escenario D dibuja como necesaria). Dicho de otro modo, la transición ecológica debe ser al tiempo hacia sociedades más justas y autónomas.

Otra conclusión es que no podemos enfrentar la crisis ambiental, la crisis de la vida, sin cambios muy importantes en la economía y la organización social. Estos cambios no solo son muy complicados y urgentes, sino que no van a estar exentos de dolor social. Estamos la noche antes del examen de selectividad y apenas hemos empezado su preparación. Esta noche, no nos engañemos, va a ser de todo menos fácil, exenta de mucho esfuerzo y de decisiones difíciles.

Finalmente, esta profunda reestructuración socioeconómica puede tener sentido no solo ambiental, sino también vital. Si se pusiesen en marcha las medidas planteadas en el escenario D, trabajaríamos menos horas en total, dedicaríamos más a los cuidados no remunerados, menos al empleo (tanto público como privado) y aparecería un campo de trabajo autogestionado no capitalista enmarcado en la economía social y solidaria. Para mí, una vida que merece más ser vivida.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
#68026
21/8/2020 9:29

Entiendo tu preocupación, pero el análisis es vago, genérico y sin datos a los acudir mediante referencias bibliográficas. Las propuestas son inconcretas, en algunas cosas como la desindustralizacion, contradictorias, y una vez más generalistas... Muy buenas intenciones pero a mi juicio, nada realistas. De cada párrafo sale un debate de varias horas.
Ah... Y no tienes en cuenta la inercia del calentamiento global, que, según parece ya es imparable, por mucho Green New deal o nueva ecosostenibilidad que propongamos. Estamos sentenciados, y no creo q la tecnología nos salve esta vez. El sistema climatimatico de la tierra, es muy, muy complejo y se comportará de manera q no hemos previsto.
Gracias por el artículo, pero concretemos más la Próxima vez😘

0
0
#90092
15/5/2021 7:35

Creo que no te has molestado en pinchar en el enlace del informe sobre el que se realiza el artículo. Verías que no son datos lo que falta precisamente ni falta de concreción. Se analiza sector por sector en distintas ramas de actividad, tanto remuneradas como no remuneradas y con un alto nivel de desagregación.

0
0
#66872
5/8/2020 15:55

Creo que el analísis cae más en la problemática de siempre. Dar alternativas etéreas sin tener en cuenta los actores que ejercen el dominio en la economía capitalista ni el devenir estructural de la misma. Quíen va a obligar a los capitalistas , a forzar al mando del Capital a cambiar su estructura productiva ?.. El problema es que el proceso histórico que llega hasta aquí en el desarrollo capitalista no se cambia sólo con buenas intenciones conciliadoras. La luchas de clases como motor de la historia sigue su curso pese a la ignorancia de la misma por parte de la mayoría de la izquierda. El Capital ejerce su potencia en toda la estructura social y cuyo único objetivo es la ganancia y la acumulación. Esto va a seguir así mientras no encuentre un antagonismo organizado. Como siempre los y las proletarias, tienen que definirlo , pues son el sujeto sobre el que recae el peso de todas las penurias que trae esta nueva fase del desarrollo capitalista. La "economía" no es algo neutro al alcance de cambios democráticos en su diseño, es Capitaismo. Y esto es dictadura del Capital. No nos olvidemos que no existe democracia en sus decisiones.

3
0
#66850
5/8/2020 9:33

Por el.momento y viendo los resultados de la pandemia, las elites eligen un híbrido de estos 3 escenarios: BAU para ellos los megarricos cada vez más numerosos, GND para la plebe útil, los que sostienen el estado y toda su maquinaria (de la que se han apoderado los megarricos mediante las transnacionales, las nuevas banderas de quita y pon capitalista) y decrecimiento en muchos casos cruel, injusto y desproporcionado para el vulgo, los apestados que siempre han existido en el modelo de jerarquías indoeuropeas

5
0
#66870
5/8/2020 14:04

Tiene pinta de ir por dónde dices pero espero que la realidad sea la tercera y el localismo.Lo de la globalización es cómo lo del neoliberalismo que ya se vé a la primera que no va a funcionar.Ha sido un disparate el que no queríamos darnos cuenta.Pero va a ser doloroso porqué està todo muy mezclado y me da la impresión que personas e bajo nivel adquisitivo hacen o tienen cosas de fuerte huella ambiental.Es buena la comparación de lo del dia antes de selectividad ,no hay nada preparado.Es lo más grave.

2
2
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.