Feminismos
Construyendo organizaciones más habitables

Nos adentramos en el camino de los feminismos en la Economía Solidaria para conocer, a través de sus prácticas, los avances para crear organizaciones habitables.
Encuentro de XEAS País Valencià para promover organizaciones más habitables (Autoría Marta Maicas)
Encuentro de XEAS País Valencià para promover organizaciones más habitables (Autoría Marta Maicas)
Investigadora INGENIO CSIC UPV
9 abr 2024 06:25

Hace algunas décadas, teóricas del feminismo organizacional, como Joan Acker, Marta Calàs y Linda Smircich, identificaron un fenómeno que hoy nos resulta familiar: las organizaciones no son entornos neutrales en términos de género. Este concepto, denominado “procesos generizantes”, también ha sido destacado por la Economía Feminista y numerosas organizaciones sociales. Sabemos que en nuestras organizaciones no sólo “somos género”, sino que también “hacemos género”, como bien explicaron nuestras compañeras de Mugarik Gabe en un vídeo sobre su “viaje” por el proceso de cambio organizacional feminista. 

Los procesos de cambio organizacional feminista se caracterizan por la búsqueda activa de la equidad de género y la transformación de las estructuras y prácticas organizativas en consonancia con los principios feministas. Estos procesos van más allá de simplemente abordar la representación de género en la organización; se centran en desmantelar las jerarquías, roles y prácticas que perpetúan las desigualdades (no sólo aquellas relacionadas con el género, de hecho). Estos procesos no solo buscan crear entornos más equitativos y habitables dentro de la organización, sino que también pretenden contribuir a un cambio social más amplio hacia estructuras más justas e inclusivas en todas las esferas de la vida.

Huellas de un camino en red

Con el objetivo de explorar cómo las prácticas y propuesta de la economía feminista contribuían a la construcción de organizaciones más habitables en el marco de la Economia Solidaria comencé en 2029 un proceso de investigación-acción. Al calor de este proceso, se comenzó a estructurar un proceso de cambio organizacional con XEAS País Valencià, y desde donde  participé directamente en el proceso que se denominó “Cap a una XEAS País Valencià” y que ha supuesto profundos cambios en la red valenciana. 

En el marco de la articulación del proceso con XEAS País Valencià (que duró algo más de un año) se realizaron múltiples entrevistas y reuniones así como diferentes encuentros  con el fin de hacer un diagnóstico de la situación de la organización y proponer una hoja de ruta para promover los cambios necesarios para construir una organización más habitable. A través del juego, del dibujo, y también del debate y la palabra, se articularon numerosos encuentros en los que participaron diferentes organizaciones de la red. 

Gracias a un taller en el Congreso de Economía Feminista de 2019, se estableció el contacto y posterior vínculo con REAS Euskadi, quienes estaban atravesando su proceso de cambio organizacional feminista, conocido como “Plan Bizigarri”. Nace así un fuerte vínculo de inspiración con REAS Euskadi y el trabajo que han realizado durante 4 años en torno al concepto (aún en construcción) de “Organizaciones habitables”, para la identificación y desarrollo de modelos de organizaciones construidas desde miradas no patriarcales. Se busca así promover organizaciones abiertas, flexibles, diversas y democráticas, basadas en liderazgos cooperativos y que impulsen la participación y pongan atención no sólo en los resultados, sino también -o, sobre todo- en los procesos y en las relaciones.  


Conclusiones de este caminar

Después del análisis de estas dos experiencias paralelas para la construcción de organizaciones más habitables y, en definitiva, feministas, se evidenció que impulsar procesos de cambio organizacional feminista fue una oportunidad para desaprender prácticas generizantes y construir organizaciones más habitables. 

Además se extrajeron las siguientes conclusiones a nivel:

técnico: se observó que estas organizaciones promovieron una mayor movilización de recursos, modificaciones en la estructura y diferentes modelos de trabajo, teniendo en cuenta de manera más consciente cómo el poder atravesaba estos espacios. 

político: los feminismos ganaron presencia y legitimidad en los proyectos de la organización, incrementando su participación en gran parte de las actividades, discursos e incluso en la misión y visión de las organizaciones. 

de cultura organizacional: se impulsaron numerosos cambios que, a pesar de ser los más invisibles y difíciles de identificar, fueron los que realmente permitieron que el proceso nunca terminara y que la voluntad de construir organizaciones habitables generara una revisión y cuestionamiento constante (o periódico) de las formas de hacer, estar y ser en la organización.

Las personas participantes en los procesos destacaron, así mismo, el aprendizaje personal que supuso, y se evidenció cómo estos procesos contribuyeron a transformar la cultura organizacional.

La contribución de las metodologías feministas participativas fue fundamental en estos procesos, desplegando herramientas que cuestionaron enfoques racionales y objetivos de otros procesos de cambio organizacional. También se exploraron los factores impulsores o limitantes de la transformación organizacional feminista, destacando la disponibilidad de recursos, el trabajo feminista previo en la organización y la voluntad política como elementos clave. Entre los principales desafíos se encontraba la dependencia de recursos económicos, la diversidad de entidades y la exigencia de participación. La capacidad de gestionar conflictos y la falta de visión estratégica también fueron determinantes en la profundidad de los cambios.

En conclusión, esta investigación proporcionó valiosos aprendizajes y recomendaciones para organizaciones interesadas en desarrollar transformaciones hacia espacios más habitables, inclusivos y feministas. La Economía Solidaria pudo avanzar hacia un paradigma más equitativo y sostenible, incorporando las perspectivas y prácticas del feminismo organizacional, un ejemplo sin duda para otros movimientos y organizaciones.



Para saber más…

Consulta la tesis de Marta Maicas Pérez: https://riunet.upv.es/handle/10251/194807 

Consulta la web de XEAS País Valencià: https://xeas.org/2022/12/05/cronica-de-la-jornada-una-economia-per-a-la-vida/ 

Consulta la web de REAS Euskadi: https://reaseuskadi.eus/hacemos/organizaciones-habitables/ 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.