Cooperativismo
Hay otro camino

Julio es el mes de cooperativismo. Desde que en 1995 la Asamblea General de la ONU proclamara el Día Internacional de las Cooperativas, reconocemos y celebramos este modelo empresarial que se está convirtiendo en un factor indispensable del desarrollo económico y social a nivel mundial.
Sesión de emprendimiento 4
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

REAS Euskadi

REAS Euskadi

14 jul 2021 08:06

¿Qué tienen de especial las cooperativas?

A diferencia de otras figuras jurídicas, las cooperativas centran su actividad en las personas que las componen y en la comunidad que las rodea. Se basan en valores de autoayuda, solidaridad, buscando la prosperidad común frente al enriquecimiento individual.

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen voluntariamente para formar una organización democrática y una gestión que busca el interés común de todas las socias en un contexto económico, social y cultural. Tienden a tener brechas más reducidas tanto en la gestión como en la participación, y las brechas salariales también suelen ser más pequeñas entre sus trabajadoras. Esto hace que el grado de compromiso de las personas que lo componen sea mayor, lo que a su vez las hace más sostenibles en el tiempo. Es por tanto un modelo económico más estable, sobre todo en situaciones de crisis.

Además, las cooperativas distribuyen la riqueza de una manera más justa, gracias al principio cooperativo de la participación económica: las personas miembro contribuyen equitativamente y controlan democráticamente el capital de su cooperativa. Esta distribución se da tanto dentro de la organización como hacía fuera, puesto que son entidades comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades. Las cooperativas se suelen constituir para satisfacer necesidades locales, aprovechando las oportunidades de su entorno y buscando generar un impacto positivo a su alrededor.

Algunos datos sobre las cooperativas

Según las Naciones Unidas, más del 12% de la población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de  cooperativas existentes en nuestro planeta. Las cooperativas emplean a 280 millones de personas, un 10% de la población activa mundial. Las 300 cooperativas y mutuales más grandes generan un volumen de negocio de más de 2 mil billones de dólares.

Cooperativismo con principios solidarios

Este modelo empresarial se complementa perfectamente con los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS), principios que van más allá de la forma jurídica, dando una alternativa a la visión capitalista de la gestión empresarial y laboral.

Frente a un modelo insostenible que prioriza el capital a la vida, la ESS ofrece una visión y una práctica que reivindica la economía como medio –y no como fin– al servicio del desarrollo personal y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. Por lo tanto, los modelos empresariales que fomenta la ESS tienen en el centro de su actividad la sostenibilidad de la vida.

Proyectos emprendedores con una visión diferente

Este modelo económico es elegido cada vez por más emprendedoras de diversos sectores, desde repartidores como Botxo Riders a consultoras estratégicas - AIEDI Faktoria o servicios de pago alternativos - Ekhilur, pasando por peluquerías, servicios jurídicos, tiendas de comida y productos textiles, servicios de limpieza y jardinería, soportes comunicativos e informáticos, comunidades energéticas,... y un largo etc.

El emprendimiento en clave solidaria rompe con el mito del emprendedor individual exitoso que tiene como único objetivo la rentabilidad económica y la escalabilidad del proyecto. En contraste, busca y satisface necesidades sociales locales que impacten de forma positiva en la comunidad, no sólo teniendo en cuenta el valor aportado al público objetivo, sino también el CÓMO se genera ese valor. La sostenibilidad de la vida está en la base del plan de negocio, acompañada por los principios de equidad, trabajo - tanto productivo como reproductivo y voluntario -, la sostenibilidad medioambiental, la cooperación, el compromiso con el entorno y la no lucratividad.

“Emprender desde la economía social y solidaria. hay otro(s) camino(s)”

Desde REAS Euskadi y Olatukoop, en colaboración con varias entidades y organizaciones del Mercado Social, en 2020 se impulsó un programa para ayudar a las personas emprendedoras del entorno del Gran Bilbao a emprender en clave de economía solidaria y cooperativa. En esta primera edición participaron 22 personas y 15 iniciativas. Este año hemos querido reencontrarnos con los proyectos participantes en unas jornadas con el título que abre este párrafo. Las sesiones han tenido un doble objetivo: por un lado acercar los proyectos que pasaron por KoopFabrika el ecosistema que estamos tejiendo en Bilbao entre varios agentes de la Economía Solidaria en torno al nuevo espacio del Ekonopolo- polo de economía social y solidaria de Euskadi y, por otro lado, identificar las necesidades y nuevos retos que están surgiendo en torno al emprendimiento solidario y cooperativo.

Durante las jornadas hemos trabajado tres aspectos del emprendimiento en clave solidaria:

Los comienzos acompañadas son menos duros

El 8 de junio durante la mañana se realizó un taller-laboratorio bajo el lema “Inicio y transición”. El taller fue dinamizado por la cooperativa ColaBoraBora que enredó a los agentes que trabajan en el diseño de proyectos en fase de emprendimiento en Bilbao, cooperativas de nueva creación e itinerarios de emprendimiento social. Se identificaron nuevos retos y necesidades en la iniciación o transición de las empresas de la economía social transformadora.

Sesión de emprendimiento 1
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

El futuro es nuestro

Al día siguiente, fue el turno para mirar al futuro, en una mesa redonda se trataron los nuevos modelos de organizar la vidad de manera cooperativa. Bajo el título “Organizar nuestra vida de forma cooperativa” se contó con iniciativas populares y con proyectos de autoempleo con los que se abordó los retos, dificultades y potencialidades de estos nuevos modelos. La charla se encuentra accesible en los canales de REAS Euskadi y Olatukoop.

La mesa redonda, moderada por Zaloa Pérez de REAS Euskadi, se componía por Rubén Méndez de la iniciativa de cohousing Ametxe, Gartzen Garaio de Aiaraldea Ekintza Faktoria y Ester Espinalt de Errotik Kooperatiba Feminista.


Sesión de emprendimiento 2
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

Estamos recorriendo otro camino

Para finalizar, el día 17 de junio se celebró la sesión “Generando ecosistema”. Fue un encuentro informal. donde se compartieron ideas y sinergias, a la vez que unos pintxos y unas cañas gracias a las cooperativas Kidekoop y Boga. Después de un año y una pandemia mundial que nos ha puesto patas arriba la vida, diferentes agentes del neonato Ekonopolo nos volvimos a encontrar con los proyectos que salieron de KoopFabrika Bilbo 2020. Fue una satisfacción conocer de primera mano que Botxo Riders ya reparte en Bilbo de una forma sostenible y justa o que Meroliko ofrece la opción a mujeres migradas de trabajar en el comercio local. Lo que en 2020 eran ideas bonitas hoy ya son una realidad. También conocimos los proyectos que acaban de aterrizar en el AuzoFactory de la Cantera, un co-working dentro del Ekonopolo enfocado a empresas de ESS recién creadas: las consultoras Astinduz y Xelebreak, la primera especializa en generar espacios digitales y la segunda en sexología, interculturalidad y género, y el despacho de abogacía Digitorium centrada en el derecho digital. El objetivo del encuentro: reencontrarnos y fomentar sinergias entre nosotras. Objetivo cumplido.

Sesión de emprendimiento 3
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.