Cooperativismo
Hay otro camino

Julio es el mes de cooperativismo. Desde que en 1995 la Asamblea General de la ONU proclamara el Día Internacional de las Cooperativas, reconocemos y celebramos este modelo empresarial que se está convirtiendo en un factor indispensable del desarrollo económico y social a nivel mundial.
Sesión de emprendimiento 4
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

REAS Euskadi

REAS Euskadi

14 jul 2021 08:06

¿Qué tienen de especial las cooperativas?

A diferencia de otras figuras jurídicas, las cooperativas centran su actividad en las personas que las componen y en la comunidad que las rodea. Se basan en valores de autoayuda, solidaridad, buscando la prosperidad común frente al enriquecimiento individual.

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen voluntariamente para formar una organización democrática y una gestión que busca el interés común de todas las socias en un contexto económico, social y cultural. Tienden a tener brechas más reducidas tanto en la gestión como en la participación, y las brechas salariales también suelen ser más pequeñas entre sus trabajadoras. Esto hace que el grado de compromiso de las personas que lo componen sea mayor, lo que a su vez las hace más sostenibles en el tiempo. Es por tanto un modelo económico más estable, sobre todo en situaciones de crisis.

Además, las cooperativas distribuyen la riqueza de una manera más justa, gracias al principio cooperativo de la participación económica: las personas miembro contribuyen equitativamente y controlan democráticamente el capital de su cooperativa. Esta distribución se da tanto dentro de la organización como hacía fuera, puesto que son entidades comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades. Las cooperativas se suelen constituir para satisfacer necesidades locales, aprovechando las oportunidades de su entorno y buscando generar un impacto positivo a su alrededor.

Algunos datos sobre las cooperativas

Según las Naciones Unidas, más del 12% de la población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de  cooperativas existentes en nuestro planeta. Las cooperativas emplean a 280 millones de personas, un 10% de la población activa mundial. Las 300 cooperativas y mutuales más grandes generan un volumen de negocio de más de 2 mil billones de dólares.

Cooperativismo con principios solidarios

Este modelo empresarial se complementa perfectamente con los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS), principios que van más allá de la forma jurídica, dando una alternativa a la visión capitalista de la gestión empresarial y laboral.

Frente a un modelo insostenible que prioriza el capital a la vida, la ESS ofrece una visión y una práctica que reivindica la economía como medio –y no como fin– al servicio del desarrollo personal y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. Por lo tanto, los modelos empresariales que fomenta la ESS tienen en el centro de su actividad la sostenibilidad de la vida.

Proyectos emprendedores con una visión diferente

Este modelo económico es elegido cada vez por más emprendedoras de diversos sectores, desde repartidores como Botxo Riders a consultoras estratégicas - AIEDI Faktoria o servicios de pago alternativos - Ekhilur, pasando por peluquerías, servicios jurídicos, tiendas de comida y productos textiles, servicios de limpieza y jardinería, soportes comunicativos e informáticos, comunidades energéticas,... y un largo etc.

El emprendimiento en clave solidaria rompe con el mito del emprendedor individual exitoso que tiene como único objetivo la rentabilidad económica y la escalabilidad del proyecto. En contraste, busca y satisface necesidades sociales locales que impacten de forma positiva en la comunidad, no sólo teniendo en cuenta el valor aportado al público objetivo, sino también el CÓMO se genera ese valor. La sostenibilidad de la vida está en la base del plan de negocio, acompañada por los principios de equidad, trabajo - tanto productivo como reproductivo y voluntario -, la sostenibilidad medioambiental, la cooperación, el compromiso con el entorno y la no lucratividad.

“Emprender desde la economía social y solidaria. hay otro(s) camino(s)”

Desde REAS Euskadi y Olatukoop, en colaboración con varias entidades y organizaciones del Mercado Social, en 2020 se impulsó un programa para ayudar a las personas emprendedoras del entorno del Gran Bilbao a emprender en clave de economía solidaria y cooperativa. En esta primera edición participaron 22 personas y 15 iniciativas. Este año hemos querido reencontrarnos con los proyectos participantes en unas jornadas con el título que abre este párrafo. Las sesiones han tenido un doble objetivo: por un lado acercar los proyectos que pasaron por KoopFabrika el ecosistema que estamos tejiendo en Bilbao entre varios agentes de la Economía Solidaria en torno al nuevo espacio del Ekonopolo- polo de economía social y solidaria de Euskadi y, por otro lado, identificar las necesidades y nuevos retos que están surgiendo en torno al emprendimiento solidario y cooperativo.

Durante las jornadas hemos trabajado tres aspectos del emprendimiento en clave solidaria:

Los comienzos acompañadas son menos duros

El 8 de junio durante la mañana se realizó un taller-laboratorio bajo el lema “Inicio y transición”. El taller fue dinamizado por la cooperativa ColaBoraBora que enredó a los agentes que trabajan en el diseño de proyectos en fase de emprendimiento en Bilbao, cooperativas de nueva creación e itinerarios de emprendimiento social. Se identificaron nuevos retos y necesidades en la iniciación o transición de las empresas de la economía social transformadora.

Sesión de emprendimiento 1
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

El futuro es nuestro

Al día siguiente, fue el turno para mirar al futuro, en una mesa redonda se trataron los nuevos modelos de organizar la vidad de manera cooperativa. Bajo el título “Organizar nuestra vida de forma cooperativa” se contó con iniciativas populares y con proyectos de autoempleo con los que se abordó los retos, dificultades y potencialidades de estos nuevos modelos. La charla se encuentra accesible en los canales de REAS Euskadi y Olatukoop.

La mesa redonda, moderada por Zaloa Pérez de REAS Euskadi, se componía por Rubén Méndez de la iniciativa de cohousing Ametxe, Gartzen Garaio de Aiaraldea Ekintza Faktoria y Ester Espinalt de Errotik Kooperatiba Feminista.


Sesión de emprendimiento 2
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)

Estamos recorriendo otro camino

Para finalizar, el día 17 de junio se celebró la sesión “Generando ecosistema”. Fue un encuentro informal. donde se compartieron ideas y sinergias, a la vez que unos pintxos y unas cañas gracias a las cooperativas Kidekoop y Boga. Después de un año y una pandemia mundial que nos ha puesto patas arriba la vida, diferentes agentes del neonato Ekonopolo nos volvimos a encontrar con los proyectos que salieron de KoopFabrika Bilbo 2020. Fue una satisfacción conocer de primera mano que Botxo Riders ya reparte en Bilbo de una forma sostenible y justa o que Meroliko ofrece la opción a mujeres migradas de trabajar en el comercio local. Lo que en 2020 eran ideas bonitas hoy ya son una realidad. También conocimos los proyectos que acaban de aterrizar en el AuzoFactory de la Cantera, un co-working dentro del Ekonopolo enfocado a empresas de ESS recién creadas: las consultoras Astinduz y Xelebreak, la primera especializa en generar espacios digitales y la segunda en sexología, interculturalidad y género, y el despacho de abogacía Digitorium centrada en el derecho digital. El objetivo del encuentro: reencontrarnos y fomentar sinergias entre nosotras. Objetivo cumplido.

Sesión de emprendimiento 3
Sesión de emprendimiento REAS Euskadi (Autoría: REAS Euskadi)


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.