Economía social y solidaria
Los mercados sociales se transforman para seguir transformando

Como cada otoño las empresas de economía solidaria de gran parte del Estado español celebran ferias donde mostrar sus productos y servicios, encontrar espacios de intercooperación con otras entidades y, en definitiva, visibilizar las posibilidades de transformación de la mano de este circuito económico alternativo. Os invitamos a recorrer las nuevas propuestas de este año, donde las redes de economía solidaria se han reinventado nuevamente para adaptarse y dar respuesta al contexto de pandemia y crisis actual.

Actividad de la Feria del Mercado Social de Madrid 2014
Feria del Mercado Social de Madrid. Foto: MES Madrid.
6 oct 2020 09:06

Entre otras muchas enseñanzas, la pandemia sanitaria y las crisis desencadenadas han puesto sobre la mesa la importancia de apostar por lo local y comunitario, fortaleciendo nuestras redes en un apoyo de ida y vuelta, donde la resiliencia de las empresas más cercanas y que miran por el bien común es un puntal esencial para nuestros propios proyectos y nuestras vidas, especialmente relevante en tiempos inciertos y de emergencia económica, política y social.

En este contexto cobra pues más sentido que nunca la propuesta de crear una red económica propia que, en el marco de la Economía Solidaria, apueste por cerrar el circuito económico que la nutre, integrando producción y consumo, distribución y financiarización. A esta estrategia le hemos venido llamando “Mercado Social”, iniciativa que desde hace más de una década viene impulsando REAS Red de redes, a través de sus redes territoriales, así como otros agentes, tales como Fiare, Coop57, Caes, El Salto, Unión renovable… entre otras entidades de ámbito estatal que dan respuesta a sectores económicos claves.

En este largo recorrido, los Mercados Sociales se vienen desarrollando de manera diversa, adaptándose a cada uno de los territorios y agentes que lo han venido impulsando, manteniendo, no obstante, algunas señas comunes. La realización de ferias, donde visibilizar la amplia oferta de productos y servicios que se dan cita en este circuito de lo social y solidario, es una de ellas. Una herramienta que, en este contexto de repliegue a lo local y comunitario, adquiere más sentido que nunca. Sin embargo, ¿cómo combinar la celebración de un encuentro como éste, donde lo físico y presencial es tan importante, con los requerimientos de distancia y cautela social que la actual crisis sanitaria conlleva?

Si hay una cualidad indiscutible en las entidades de la economía solidaria es sin duda la capacidad de adaptación a contextos cambiantes. Sus estructuras humanas más flexibles, sus valores sociales y colectivos y su cariz democrático y participativo son, sin duda, rasgos que así lo permiten. De este modo, en este complejo contexto pandémico, la Economía Solidaria se reinventa una vez más, adaptando una práctica enormemente arraigada como era la celebración de ferias físicas por todo el Estado, experimentando con formatos virtuales sin perder un ápice de potencia transformadoras, como se deduce de sus programas y propuestas. Hacemos un recorrido por las próximas convocatorias, para conocer cuáles son estos cambios y qué podremos encontrar en las próximas semanas en muchos puntos del Estado.

De paseo y feria por el Estado

Galicia será la primera de estas experiencias, en un intento de preservar lo físico en su “Mostra do posible”, cuarta edición que tendrá lugar el 17 y 18 de octubre, para seguir haciendo confluir movimientos sociales y empresas de la Economía Solidaria, y visibilizar así las alternativas en la construcción de un mundo más justo. Para ello, contarán con cerca de 50 entidades y una veintena de actividades. Además, el pasado fin de semana tuvo lugar la “Escola das Economías Transformadoras” para “reflexionar sobre las necesidades de caminar hacia un nuevo modelo económico más social, colaborativo y sostenible”.

Esta misma temática de las Economías Transformadoras será el leit motive de la 8ª Feria de la Economía Solidaria promovida por REAS Navarra, el 23 y 24 de octubre, donde se combinarán los puntos de venta directa con un mapa virtual de la Feria con los puestos participantes y otros que no se encuentran físicamente en Geltoki, espacio para la promoción de la economía social y solidaria, la autosuficiencia económica y el fomento del tejido social en la antigua estación de autobuses de Pamplona. En esta ocasión, el sector textil tendrá un espacio especial y contará con la participación del Foro Textil de Geltoki, varias artesanas locales y la ong SETEM, así como celebrará talleres de nivel básico de costura a mano y a máquina, en un intento de “clarificar los impactos negativos y positivos que este sector puede tener,” como establece June San Millán, miembro de REAS Navarra.

Además, muestra de la intercooperación que se da también entre iniciativas territoriales de Mercado Social, tendrá lugar un ESScape room desarrollado por Reas Euskadi, que nos sitúa en una distopía futura en la que es urgente escapar del capitalismo y irá acompañado la presentación por parte de REAS Euskadi del cómic “A las afueras”, en el que está basada esta aventura que contará, naturalmente, con las medidas decretadas por sanidad. En el marco de esta feria, tendrá así mismo lugar las XIV Jornadas de la Economía Solidaria, que del 26 de octubre al 11 de noviembre buscarán visibilizar las propuestas de la Economía Solidaria y otras economías transformadoras como opción política para personas proveedoras, creadoras y consumidoras.

Portada del la actividad escape room y del cómic “ A las afueras”, de REAS Euskadi.

Ese mismo fin de semana arrancará la Fesc de Catalunya, una de las ferias de la Economía Solidaria de más impacto, y que este año hace una apuesta no sólo por lo virtual sino por extender su clásico fin de semana de encuentro para nutrirse con actividades desde el 23 de octubre al 22 de noviembre, y “ofrecer así contenidos a diferentes públicos sin sobresaturar ni solapar programación”. El primer fin de semana, el de clausura y al intermedio, si las medidas sanitarias lo permiten, se ofrecerán actividades de mesas redondas, musicales y escénicas con un pequeño aforo y con retransmisión en directo a través de la web, una web interactiva que permitirá pasear por las más de 160 iniciativas inscritas, pertenecientes a todos los sectores económicos, y poder ver así sus productos, servicios y sus principales ofertas.

Como establecen desde la organización, el desarrollo de este formato, permitirá además “minimizar el impacto ambiental de la Feria. Este año, dadas las circunstancias, podremos disfrutar de ponentes internacionales sin quemar CO2”. Y es que esta IX edición de la FESC se centrará en la transición ecosocial y sus retos. Así, en este mes de actividades podremos conocer las diferentes formas en las que la ESS avanza hacia la transición ecosocial, qué proyectos, herramientas, mecanismos, etc. se están desarrollando en el entorno de la economía solidaria que incorporen la perspectiva ecológica para dar respuesta a la crisis climática y socioambiental que afrontamos,  a partir de los siguientes ejes de contenidos: producción, consumo, economía reproductiva, campañas y mobilizaciones, lo público y común. Todo ello bajo el lema “Queremos #AireFESC!” para, “tras meses de confinamiento y de muchos años de capitalismo, animar a abrir la ventana y dejarse sacudir por una sensación de renovación, de oportunidad y de cambio ecosocial. Un viento que nos permita construir y vivir en un mundo mejor!”, en palabras de Anna Sánchez, responsable de comunicación de la XES.

Cartel de la FESC 2020

De manera paralela y promovida por la Red Anagos, el día 12 de noviembre tendrá lugar así mismo la 4ª feria de Canarias que se realizará 100% en formato virtual, y que contará con una landing page que estará muy centrada en facilitar el networking de las entidades de Economía Solidaria. En este marco, se celebrará  una mesa redonda en directo y charlas enlatadas así como se difundirán una treintena de vídeos para presentar y mostrar las entidades participantes.

Por último, Baleares realizará este año también su feria de manera virtual, evento donde seguirán afirmando que la “ESS es la economía normal”, como cantaron hace unas semanas con su hit de verano para recordar que en la ESS ya hay propuestas que contribuyen a un modelo más resiliente en tiempos de crisis. Esta propuesta pasa por recuperar la “Setmana de les economies transformadores” del pasado año, donde durante varias semanas las entidades están invitadas a organizar acciones bajo un mismo paraguas, actividades que en esta edición contarán con soporte para verse en línea, aunque sea en diferido. Como establece Xavier Moyà de REAS Balears, “dentro de la Setmana vamos a organizar dos actividades que serán propiamente la “feria virtual”. Una presentación pública del catálogo de productos y servicios de la ESS en Baleares y una sesión interna centrada en la intercooperación. Estamos, además, estudiando la viabilidad de montar dos Install Party (espacios presenciales donde las personas pueden darse de alta de servicios de ESS) como introdujimos el año pasado". Si bien la fecha de estos eventos aún no está cerrada, todo apunta a que girarán entorno al Black Friday, que este año tendrá lugar el 27 de noviembre.

Todas estas propuestas y otras que probablemente estén por venir (como la de Euskadi, que tendrá lugar antes de que finalice el año), lo que demuestran es las capacidades de resiliencia de la Economía solidaria, su voluntad e interés por dar respuesta a las necesidades más directas de la población, reinventándose y adaptándose con una enorme flexibilidad, tratando de ser, en definitiva, la vacuna al virus del capital . Y para que este antídoto sea realmente efectivo, debe contar con un amplio respaldo social que apoye sus propuestas, legitimándolas y fortaleciendo ese circuito económico alternativo al que transitar, consumiendo y produciendo dentro, con y para sus entidades, haciendo eso que tan patente ha quedado en estos tiempos de emergencia: necesitamos apoyar y cuidar las redes que nos sostienen. ¡Nos vamos pues de feria! ¡Celebremos que hay alternativa!


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.