Economía social y solidaria
Viaje dentro de las redes que nos sostienen

En este atípico verano, repasamos opciones diferentes de turismo y ocio que ofrecen muchas redes locales y empresas de la economía solidaria y que se alejan del modelo convencional de turismo y cultura de masas. Frente a éste, estas experiencias miran por las huellas de su actividad, procurando dejar a su paso un medioambiente cuidado, condiciones laborales dignas y beneficios sociales y económicos para los territorios en que se insertan.

Gallo Rojo
Gallo Rojo
20 jul 2020 09:29

Tras una primavera de confinamiento y su desescalada progresiva que nos ha ido devolviendo cierto margen de movimiento, llegó el verano y con éste, ¡las vacaciones! Así, tras semanas de reclusión y encierro, hay quien tiene la oportunidad de moverse un poco, cambiar de aires y, al fin, de entorno, sustituyendo las cuatro paredes en las que hemos permanecido tanto tiempo por un nuevo escenario que nos oxigene física y mentalmente. Es tiempo de dejar atrás, o al menos dejar en suspensión, algunas rutinas que se nos han incrustado cual ADN en la piel en los últimos meses: la lejanía de nuestros seres queridos, las relaciones exclusivamente mediatizadas por lo virtual, las pantallas y más pantallas, la complicada conciliación…

Por desgracia, no todo se va a poder parar con este parón veraniego (véase rebrotes e incertidumbre, crisis económica y altas cifras de desempleo…) ni todo el mundo va a poder hacerlo, pero quienes tengan la oportunidad de echar el cierre por unos días puede ser interesante aprovechar para reflexionar sobre porqué tanta gente no queremos volver a la “vieja normalidad” (que de normal parecía tener poco) y más aún: intentar contribuir desde nuestro ocio y descanso a generar nuevos marcos, nuevas paredes que nos cobijen bajo parámetros de justicia social y medioambiental.

Es una realidad que nuestras localidades viven, en su mayoría, el impacto del modelo actual de turismo de masas durante prácticamente todo el año, en un proceso de gentrificación altamente relacionado con procesos de turistificación. “Gentrificación” y “turistificación”, dos palabros muy en boga tras los que se esconden realidades tan cotidianas y extendidas como las enormes subidas de alquileres que están expulsando al vecindario de sus casas en muchos barrios, así como con la destrucción del comercio local, bajo lógicas de homogenización franquiciada comercial, que no dan respuesta a las necesidades de quienes viven los barrios, sino que llena de tiendas de souvenirs y bares de comida rápida muchas de las calles de nuestras ciudades, y que pretende moldear del mismo modo las prácticas culturales como en la mejor de las cadenas de montaje fordistas.

Como bien reflejan las pisadas del turismo gentrificador, que viene desde hace años cambiando la conformación de muchos de nuestros territorios, “en el centro de los efectos económicos de la industria globalizada del turismo emerge una sistemática y progresiva ausencia de equidad: los beneficios se concentran en un puñado de actores transnacionales que controlan los flujos comerciales y financieros, y lo que económicamente se destruye se socializa entre las mayorías. Bajo esta lógica, las necesidades de las poblaciones locales quedan subsumidas a los deseos de los turistas. Los recursos de los territorios dejan de ser para la vida de las comunidades, y son tratados como materias primas de un mercado globalizado”, como afirmaba ya hace unos años Rodrigo Fernández Miranda, docente e investigador experto en la materia.

Este fenómeno tiene además un alto impacto ambiental que se incrementa de manera significativa en verano, tanto por el volumen como por el tipo de desplazamientos del que se nutre. Ya lo apuntaba hace más de una década la Organización Mundial del Turismo, al establecer la necesidad de considerar el turismo en sus relaciones con la energía/clima como un sistema integrado que contemple el conjunto de eslabones clave (transporte, destinos y servicios), en parte por la creciente importancia de la huella climática inducida por el turismo, donde destaca el transporte (incluida la movilidad en destino) como uno de los sectores clave, y, más en concreto, la aviación, que suponía ya entonces el 40% del impacto turístico total. Ante este ranking de transportes poco sostenibles donde el avión es el rey, Ecologistas en Acción ha lanzado estos días una campaña que invita justamente a pasar del Plan Barajas y optar por un plan B que no contribuya aún más al cambio climático y que ponga, por ende, en entredicho la vida en el planeta, comprometiéndonos para ello a reducir en lo posible nuestro uso de la aviación y quedarnos en tierra.

Mira dentro, hay alternativas

Pero no todo el turismo es igual. Podemos entre coger un avión y hacer miles de km para meternos en un “todo incluido” que ha sido construido aprovechando la ausencia de marcos legales regulatorios protectores de los derechos ambientales y sociales fundamentales, destruyendo parajes naturales y desplazando comunidades, que se sirve de una plantilla con pésimas condiciones laborales y cuya y práctica empresarial y modelo de negocio depende de un alto consumo de recursos de todo tipo (energéticos, de agua, materiales…), dejando tras de sí , además, ingentes cantidades de basura y residuos. O podemos mirar a nuestro territorio, buscando lugares cercanos a los que llegar en bicicleta, descubriendo rincones a nuestro alcance que nos eran desconocidos, moviéndonos a otra escala que nos permita conocer mejor las gentes de una localidad, sus costumbres y tradiciones, saboreando un plato de la zona o visitando la cooperativa del lugar. Entre ambos modelos hay un abismo, una enorme frontera que demuestra que otro turismo más sostenible es posible y deseable.

Son muchas las iniciativas que podemos encontrar en esta línea. Opcions recogía algunas de sus propuestas para este verano: viajes en bicicleta, intercambio de casas, experiencias en granjas… La economía social y solidaria y en concreto la red de empresas éticas y responsables que componen los Mercados Sociales, tienen así mismo numerosas propuestas. Pam a pam, mapeo de iniciativas de alimentación, vivienda, servicios, energía… que permiten consumir de acuerdo con unos criterios de sostenibilidad ambiental, derechos laborales, transparencia y democracia, transformación y cohesión social…, ha publicado en su blog diversas propuestas de alojamiento y turismo sostenible, proyectos de agroturismo con una visión transformadora, actividades y experiencias para moverse en autocaravana o descubrir rincones de la geografía catalana así como todo un amplio catálogo de restaurantes y opciones de restauración en el marco de la economía solidaria.

Campaña de los Mercado Sociales para un ocio veraniego responsable
 Del mismo modo, las entidades de REAS recogen toda una serie de propuestas que se aglutinan entorno a sus Mercados Sociales, esto es, redes locales que agrupan bajo criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios a empresas y entidades de la economía solidaria y social así como por consumidores/as individuales y colectivos. En este marco, podemos encontrar múltiples opciones para estos días de verano: viajes solidarios y de ecoturismo, alojamiento en albergues rurales o en granjas, rutas de senderismo y bicicleta, campamentos y actividades diversas de ocio y aventura, opciones de restauración con alimentos ecológicos y locales, espectáculos culturales y todo tipo de productos culturales, agroecológicos artesanía de comercio justo.

Puede que este año, de algún modo, se alineen los astros, se junte el hambre con las ganas de comer y podamos hacer de la necesidad virtud. Quizás no nos podamos ir todo lo lejos que nos gustaría, pero puede que esto nos de la oportunidad de conocer lugares y propuestas muy cercanas a nosotras y que no hubiéramos de otro modo conocido. Incluso si no tenemos la oportunidad de abandonar nuestra localidad, quizás podamos darnos un homenaje en aquel restaurante agroecológico al que siempre habíamos querido ir, regalarnos un libro que hace tiempo queríamos comprarnos o darnos el capricho finalmente de aquella camisa de comercio justo que tanto nos gusta.

Y con todo ello, no sólo estaremos disfrutando nosotras mismas sino que, además, estaremos contribuyendo a poner freno a algunas de las carencias de nuestro actual sistema, dándole también un balón de oxígeno a iniciativas cercanas que necesitan el apoyo social para seguir siendo viables. Porque, si algo hemos aprendido durante esta pandemia es la importancia de poner en valor y cuidar a quien nos cuida, a las redes de las que somos parte y que nos sostienen, a quien contribuye con su actividad a satisfacer necesidades reales de la población, a quien lo hace bajo valores como la solidaridad, el compromiso con el entorno o la sostenibilidad. Así, estaremos haciendo de estos pilares los resortes para esa otra “nueva normalidad” que estamos emplazadas ahora más que nunca a construir, cuyos mimbres puede que estén más cerca y accesible de lo que pensamos.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.