Memoria histórica
Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria

Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Antonio Otero Seco ilustración
Antonio Otero Seco. Ilustración de Daniel Rosell.
Filóloga inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en el IES Muñoz Torrero de Cabeza del Buey.
23 ene 2025 07:18

Este 2025 se cumplen 50 años de España en libertad, 50 años de democracia, y bajo esta efeméride, los extremeños debemos recordar la figura de uno de nuestros más destacados intelectuales republicanos exiliados, la del periodista Antonio Otero Seco. Autor de la primera novela sobre la guerra civil, publicada en 1936, último entrevistador de Federico García Lorca, exquisito erudito y crítico literario, divulgador de la cultura española durante su exilio en Francia, Otero Seco sufrió las consecuencias de vivir y huir del régimen implantado con la dictadura. Nunca pudo regresar a España; nunca conoció su país en libertad.

Apuntes biográficos

Antonio Otero Seco nació en Cabeza del Buey (Badajoz) el 21 de septiembre de 1905, en el seno de una familia burguesa y liberal. Estudió el Bachillerato en el Instituto de 2 Badajoz, para proseguir con las licenciaturas de Derecho y Filosofía y Letras en las Universidades de Sevilla, Granada y Madrid.

Su vocación periodística se despertó en su juventud, cuando, con 17 años, ya colaboraba en la prensa pacense, en diarios como el Correo Extremeño o La Libertad, tanto con poesías y cuentos como con artículos sobre Cabeza del Buey, de donde fue corresponsal. En la década de 1920, cuando apenas tenía 20 años, publicó en Badajoz las novelas El dolor de la vejez (1925), La tragedia de un novelista (1926) y La amada imposible (1926), además de Una mujer, un hombre y una ciudad (1929) publicada en Barcelona.

Memoria histórica
Federico García Lorca Federico García Lorca, Primo de Rivera y los bulos de la derecha
Se cumplen 88 años del fusilamiento de Federico García Lorca. La ideología que acabó con su vida sigue intentando tergiversar su figura y despolitizar su legado.

En 1930, marcha a Madrid con su familia, iniciando su etapa de estudio universitario y formación cultural e intelectual, especialmente con su asistencia a las famosas tertulias literarias, a las que acudían escritores como Valle-Inclán, Gómez de la Serna o el mismo Federico García Lorca. En 1934 estrenó en Madrid y Valladolid su obra de teatro La Princesa Coralinda, y también nació su primer poemario de corte popular Viaje al Sur (1930-1936) fruto de varios viajes por los pueblos de Andalucía y el norte de Marruecos.

En Madrid comienza también su principal labor como periodista, escribiendo para los principales diarios y revistas de izquierdas, como El Heraldo de Madrid, Estampa, La Voz, Diario de Madrid, El Sol, Mundo Gráfico, Política, Mundo Obrero, Frente Rojo, Levante, CNT… Se convirtió en el cronista del pueblo de Madrid durante la Guerra Civil (1936-1939), dedicándose a recoger los testimonios de la gente de la calle durante el asedio a la capital.

En 1937 Otero Seco se casó con María Victorina San José Toribio, de Valladolid, con quien tuvo tres hijos: Antonio, Mariano e Isabel. Este año es, además, clave en la vida de nuestro autor, porque es en 1937 cuando publica las principales obras por las que es recordado: En primer lugar, el artículo «Una conversación inédita con Federico García Lorca. Índice de las obras inéditas que ha dejado el gran poeta», vio la luz en Mundo Gráfico el 27 de febrero de 1937, varios meses después de la muerte de Lorca en agosto de 1936, y que constituye la última entrevista realizada al poeta granadino.

Ese mismo año de 1937 se publica también la segunda edición de su novela más famosa, Gavroche en el Parapeto, escrita junto al comandante Elías Palma Ortega. De marcado corte periodístico, con testimonios frescos y reales recibidos en el frente, la obra narra la impresión de unos hombres que han vivido la guerra en las propias trincheras.

Antonio Otero Seco Gavroche
Desde de la izquierda, Antonio Otero Seco, general José Miaja, coronel Vicente Rojo y Elías Palma, con un ejemplar de la novela Gavroche en el parapeto.

Toda esta actividad periodística y literaria posicionada en el bando republicano acabó por pasarle una terrible factura, y después de la Guerra Civil fue encarcelado y condenado a muerte, pero le fue conmutada la pena a 30 años de prisión, y luego fue puesto en libertad vigilada en 1941.

En la Cárcel de Porlier, la más dura de las cárceles de Madrid, estuvo algo más de un año, en 1939, y tras un breve paso por el penal del Puerto de Santa María, lo trasladaron en un tren marcado como de “Ganado Bravo” a la cárcel de El Dueso en Santander, uno de los penales más duros de España, donde cumplió condena desde 1940 a 1941. Toda la caída de Madrid y sus penurias de prisión fueron recogidas por Otero Seco en su autobiografía inédita en España Vida entre paréntesis, donde relata, con una viveza desgarradora, cómo fue su juicio y las situaciones tan caóticas y sinsentido que se vivían en las sentencias.

Sus actividades clandestinas en organizaciones antifranquistas que defendían la Resistencia hicieron que fuera detenido y sometido a tortura para que delatara a sus compañeros de organización. Nunca lo hizo

Ya en Madrid, y en una situación de libertad vigilada, consiguió volver a trabajar como periodista en la clandestinidad. Por otro lado, llevó a escena dos obras teatrales en verso, La Eterna Enamorada (1941) (también llamada La Dama Negra) y El Rey de Oros (1943), escritas durante su estancia en Porlier, y estrenadas en Madrid y Barcelona con el nombre de un amigo suyo, Manuel Ortega Lopo.

Sus actividades clandestinas en organizaciones antifranquistas que defendían la Resistencia hicieron que fuera detenido y sometido a tortura para que delatara a sus compañeros de organización. Nunca lo hizo.

En marzo de 1947, cuando la situación se hizo insostenible, marchó al exilio en Francia, en un periplo de huida: Disfrazado de cura y con documentación falsa, cruzó el río Bidasoa, en el País Vasco, oculto en el fondo de una barca, en mitad de la noche. 4 Primero se dirigió a París y después a Rennes, donde se reunió con su familia 9 años después, en 1956.

En París se unió a la Asociación de Periodistas Españoles en el Exilio, y a través de esta organización, participó como delegado en el Congreso Mundial de la Paz, e hizo viajes por el Norte y Este de Europa entre los años 1948 y 1950, cuyas impresiones dejó reflejadas en su poemario Paréntesis Sonriente (1950). En París conoció además a intelectuales franceses como Albert Camus o Jean Paul Sartre.

Filosofía
Sartre y la Guerra Civil española
A pesar de la preocupación que mostraron tanto Sartre como Beauvoir por la Guerra, dicha afirmación no se vio reflejada en sus textos y actitudes.

Fue lector de español y más tarde profesor en la plaza de Lengua y Literatura Española de la Universidad Haute Bretagne de Rennes a partir de 1952 y hasta su muerte en 1970.

Entre 1957 y 1970 realizó publicaciones frecuentes en diarios americanos y franceses para dar a conocer a los autores clásicos y contemporáneos españoles, reivindicar a los escritores del exilio frente al silencio impuesto en España sobre su obra, y analizar a los nuevos literatos que surgían en nuestro país. Escribió artículos de crítica literaria para Le Monde entre 1967 y 1970, ayudando a la difusión de la obra de autores exiliados. De este modo, gracias a la labor humanista de Antonio Otero Seco, la cultura francesa se impregnó de la obra literaria de Lorca, Delibes, Machado, Cela, León Felipe, Valle-Inclán, Gómez de la Serna y otros tantos. Otero Seco no solo educó al público francés en la lengua y literatura española, sino también en otras ramas como el arte, gracias a sus artículos sobre Dalí, Picasso y el surrealismo.

Como reconocimiento a toda esta labor, en 1970, justo el año de su fallecimiento a causa de un cáncer, fue distinguido con las Palmas Académicas de Francia por sus eminentes servicios aportados a la cultura francesa.

Libros publicados en España

En España, su figura se ha empezado a divulgar recientemente. La primera monografía en dos volúmenes con parte de su poesía y de su bella obra de crítica literaria se la debemos a los profesores Miguel Ángel Lama y Francisco Espinosa, que publicaron su trabajo en la ‘Colección Rescate’ de la Editora Regional de Extremadura en 2008. En 2021, la editorial sevillana Libros de la Herida, consiguió la primera publicación en España de la poesía completa de Antonio Otero Seco en el volumen titulado Poemas de Ausencia y Lejanía.

Anteriormente, en diciembre de 2020, se organizó un acto de homenaje por el 50 aniversario de su fallecimiento en Cabeza del Buey, celebrado en la biblioteca pública de la localidad “Casimiro Barbado González”, con explicación biográfica y lectura de varios de sus poemas, que constituyó el primer intento de rescate en su pueblo natal.

Guerra civil
Federico García Lorca, rojo y maricón
En un ejercicio de revisionismo histórico consciente, algunos especialistas lorquianos se empeñan en desligar la implicación política y la orientación sexual del poeta, de las causas de su asesinato

Posteriormente, se llevó a cabo la presentación del libro Poemas de Ausencia y Lejanía en noviembre de 2021 en dicha biblioteca, con la presencia del escritor y traductor francés Edouard Pons, el hijo del autor Antonio Otero San José y su nieta la directora de cine Mariana Otero, además de los representantes de la editorial. El libro siguió su andadura de presentaciones también en Cáceres, Sevilla, Madrid y en el mes de abril de 2022, en Francia. También se llevó a los centros educativos, para acercarlo al público más joven en edad de formación, en concreto, en el IES Profesor Hernández- Pacheco de Cáceres y en el IES Muñoz-Torrero de Cabeza del Buey, en este último acompañado de un recital poético. En este poemario podemos encontrar sus crudas impresiones personales de la vida en prisión en poemas como “Pedro Luis, yuntero de Badajoz” o “Martín Manzano, Alcalde de Móstoles”, ambos ajusticiados durante la guerra.

En el verano de 2022, se grabó el documental Tras la huella de Antonio Otero Seco en Rennes, fruto de un viaje de investigación a Francia, que desveló y filmó detalles únicos de su biografía, como son los distintos domicilios donde vivió en Rennes, la tumba del poeta, el anfiteatro y el retrato dedicados a su persona en la Universidad, el café donde frecuentaba a sus amigos y leía la prensa, además de su biblioteca personal y su escritorio, entre otros recuerdos emotivos y valiosos que conserva su familia. El documental se encuentra disponible en Youtube.

En septiembre de 2023, arrancó la gira de Gavroche en el parapeto, con la publicación de esta importante novela, la primera que narra el conflicto de la guerra civil española, publicada originalmente en 1936 y sin reeditar hasta la fecha. El libro viajó de nuevo a 6 Cabeza del Buey, cuna del autor, y a la Universidad Complutense de Madrid, su alma mater, donde tratamos de hacer un alegato a favor de la recuperación de su memoria. También tuvimos el privilegio de poder presentar la novela en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz, gracias a la gestión y apoyo del profesor Miguel Ángel Naranjo Sanguino, y en el espacio cultural La Enredadera de Mérida, en estrecha colaboración con el historiador Ángel Olmedo Alonso y la Asociación para la Defensa de la Memoria Histórica de Extremadura y Olga Ayuso, periodista cultural. Convenimos en señalar el interesante potencial educativo que tiene Gavroche en el parapeto para acercar a los jóvenes al conocimiento de los horrores de la guerra civil española, especialmente en una era de la pos-verdad como es la que vivimos, donde a diario observamos una acusada tendencia al hedonismo y la evasión antes que a la reflexión, y una implantación de las tendencias más radicales y ultraderechistas que ningunean y desprecian nuestro pasado.

Presentación libro Gavroche Antonio Otero Seco
Presentación del libro Gavroche en el Parapeto.

En este tour, además, contamos con la presencia de la familia del poeta venida desde Francia para varias de las presentaciones, Antonio Otero San José y su esposa Marie Josée, así como Edouard Pons, importante difusor de la obra de nuestro autor en Francia.

En Francia han visto la luz las siguientes publicaciones: Obra periodística y crítica del exilio (1947-1970) publicada por la Universidad de Rennes en 1972, con una amplísima colección de sus artículos; Poésie I (1930-1950) y Poésie II (1950-1970) por la editorial Folle Avoine en 2016, cuyas poesías se han incluido todas en la publicación española Poemas de Ausencia y Lejanía (2021) y Vie entre parenthèses por la misma editorial en 2018. Por otro lado, la editorial La Part Commune publicó en 2019 la colección de ensayos Quatorze intellectuels espagnols, y en 2013, Écrits sur Garcia Lorca y Écrits sur Dalí et Picasso.

Resulta de vital importancia reivindicar durante este 2025 la memoria de aquellos que sufrieron y lucharon por volver a vivir en una España libre, por recordar el esfuerzo de las generaciones que nos precedieron para dotarnos de un estado de bienestar como el que disfrutamos, y una democracia cuya salud es responsabilidad de todos cuidar y fortalecer en unos tiempos banales, superficiales y fútiles como los que 7 ahora atravesamos. Que el sentido común, la educación y los valores permeen y permanezcan entre nosotros por el bien de todos y de nuestro futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Memoria histórica
Memoria histórica Francisco Espinosa: “Hubo un antes y un después de la ocupación de Badajoz”
Entrevista al historiador Francisco Espinosa sobre la memoria histórica, el franquismo, la represión y la figura Fernando Huidobro Polanco.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.