Migración
655 personas pierden la vida en su intento de llegar a España en 2019

El colectivo Caminando Fronteras contabiliza 655 víctimas fatales, de las cuales solo se han recuperado 137 cadáveres, el 80 por ciento de los cuerpos están desaparecidos. En comparación con 2018, el monitoreo demuestra que las rutas migratorias son más peligrosas y mortíferas pese a registrarse una disminución casi a la mitad en las llegadas hacia España.

Abriendo Fronteras Ceuta 1
La Caravana Abriendo Fronteras a su paso por Ceuta

El colectivo Caminando Fronteras ha denunciado este martes 10 de diciembre, Día Mundial de los Derechos Humanos, que “las cifras reales de muertes y desapariciones de personas migrantes que intentaron acceder a España en 2019 son bastante superiores a las recogidas por organismos oficiales”.

Del total de 655 víctimas documentadas hasta el momento, constan como desaparecidas en el mar 518, es decir que sus cuerpos ni siquiera han podido ser recuperados. Según Caminando Fronteras, gran parte de ellas, “pertenecen a doce embarcaciones que a lo largo del año desaparecieron en el mar sin dejar rastro de todas las personas que iban a bordo”.

Estas cifras implican que ocho de cada diez personas que pierden la vida en su intento de llegar a España por vía marítima sean desaparecidas. “Resulta una situación extremadamente dura para sus familiares que, al perder los cuerpos de sus seres queridos y ante la falta de reconocimiento por parte de los estados, eternizan su dolor y nunca acaban por realizar el duelo”, declaró la portavoz de la organización, Helena Maleno.  

Maleno: “Al perder los cuerpos de sus seres queridos y ante la falta de reconocimiento por parte de los estados, (las familias) eternizan su dolor y nunca acaban por realizar el duelo”

Ya en el informe “Vida en la Necrofrontera” presentado en junio de este año, el colectivo denunciaba que la diferencia entre la recuperación de un cuerpo y la ausencia del mismo es fundamental por las consecuencias que tiene desde lo político y desde lo humano. “La ausencia invisibiliza el relato de violencia que llevó a su desaparición y crea profundas brechas en las vidas de sus familias y en las comunidades de origen”, referían en el informe.

Los datos de la organización son producto del monitoreo permanente que realiza en la frontera occidental europea, comprendida en las rutas del Estrecho, Mar de Alborán, Islas Camarias y la ruta argelina. Lo hacen “mediante la línea telefónica de emergencia, habilitada para personas migrantes en peligro y las denuncias de familiares y supervivientes que recibimos”.

Esta metodología implica que no puedan ser considerados absolutos, ya que posiblemente muchas de las personas que inician la ruta, ni sus familias, den la alerta, lo que hace suponer que la cifra de víctimas podría ser mucho mayor de la registrada.

Las víctimas identificadas pertenecen a treinta y siete naufragios sucedidos durante 2019: diez en el mar de Alborán, dieciséis en el Estrecho de Gibraltar, ocho en la ruta canaria y tres en la argelina. “La ruta del mar del Alborán se demuestra como la más mortífera con 246 muertas y desaparecidas, seguida por la de Canarias con 228, el Estrecho con 146 y la ruta argelina con al menos 35 personas fallecidas”, detallan.

Esto demostraría también, que las políticas de disuasión de la Unión Europea y el Estado español han producido un desplazamiento de rutas: el gasto de casi 9 millones de euros en la Operación Indalo, la agencia Frontex y toda la industria de control fronterizo con fuerte presencia en el Mar de Alborán, no evita muertes, sino que desplaza los intentos de llegada hacia la reapertura, por ejemplo, de la “ruta Canaria”. En el informe de junio que recuperaba los datos de todo 2018 y el primer trimestre de 2019, eran solo 6 muertes producto de un naufragio en esa zona y ahora se dispara a 228 personas en 8 episodios documentados. 

El reporte de Caminando Fronteras destaca que “las mujeres suponen el 15,87% de todas las víctimas del año (104 fallecidas) mientras que 54 niños y niñas perdieron la vida”

Por otra parte, el reporte de Caminando Fronteras destaca que “las mujeres suponen el 15,87% de todas las víctimas del año (104 fallecidas) mientras que 54 niños y niñas perdieron la vida”. Y agregan que las víctimas eran personas provenientes de 19 países diferentes: desde India a Angola o Marruecos, pasando por Yemen, Birmania, Bangladesh, Pakistán, Etiopía, Eritrea, Chad, Camerún, República Democrática del Congo, Argelia, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea Conakry, Guinea Bissau y Costa de Marfil.

Pese a que desde el Ministerio del Interior español dicen haber reducido las muertes, las cifras de Caminando Fronteras confirman, por el contrario, que en proporción la mortalidad ha aumentado con respecto a 2018, cuando se registraron 843 víctimas. “Las políticas migratorias de la militarización fronteriza y el desmantelamiento de Salvamento Marítimo han reducido en un 50,07% las llegadas de personas migrantes, pero la mortalidad en la zona es incluso mayor" concluye Maleno.

En tal sentido, desde la organización lamentan que se cierre otro año “con centenares de víctimas en nuestras costas que son responsabilidad de la necropolítica estatal en las fronteras" y reclaman que "es urgente aplicar a las supervivientes el Protocolo de Asistencia a Víctimas Múltiples antes que la Ley de Extranjería y habilitar un número de teléfono oficial para que las familias puedan obtener información tras un naufragio".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.