Migración
655 personas pierden la vida en su intento de llegar a España en 2019

El colectivo Caminando Fronteras contabiliza 655 víctimas fatales, de las cuales solo se han recuperado 137 cadáveres, el 80 por ciento de los cuerpos están desaparecidos. En comparación con 2018, el monitoreo demuestra que las rutas migratorias son más peligrosas y mortíferas pese a registrarse una disminución casi a la mitad en las llegadas hacia España.

Abriendo Fronteras Ceuta 1
La Caravana Abriendo Fronteras a su paso por Ceuta

El colectivo Caminando Fronteras ha denunciado este martes 10 de diciembre, Día Mundial de los Derechos Humanos, que “las cifras reales de muertes y desapariciones de personas migrantes que intentaron acceder a España en 2019 son bastante superiores a las recogidas por organismos oficiales”.

Del total de 655 víctimas documentadas hasta el momento, constan como desaparecidas en el mar 518, es decir que sus cuerpos ni siquiera han podido ser recuperados. Según Caminando Fronteras, gran parte de ellas, “pertenecen a doce embarcaciones que a lo largo del año desaparecieron en el mar sin dejar rastro de todas las personas que iban a bordo”.

Estas cifras implican que ocho de cada diez personas que pierden la vida en su intento de llegar a España por vía marítima sean desaparecidas. “Resulta una situación extremadamente dura para sus familiares que, al perder los cuerpos de sus seres queridos y ante la falta de reconocimiento por parte de los estados, eternizan su dolor y nunca acaban por realizar el duelo”, declaró la portavoz de la organización, Helena Maleno.  

Maleno: “Al perder los cuerpos de sus seres queridos y ante la falta de reconocimiento por parte de los estados, (las familias) eternizan su dolor y nunca acaban por realizar el duelo”

Ya en el informe “Vida en la Necrofrontera” presentado en junio de este año, el colectivo denunciaba que la diferencia entre la recuperación de un cuerpo y la ausencia del mismo es fundamental por las consecuencias que tiene desde lo político y desde lo humano. “La ausencia invisibiliza el relato de violencia que llevó a su desaparición y crea profundas brechas en las vidas de sus familias y en las comunidades de origen”, referían en el informe.

Los datos de la organización son producto del monitoreo permanente que realiza en la frontera occidental europea, comprendida en las rutas del Estrecho, Mar de Alborán, Islas Camarias y la ruta argelina. Lo hacen “mediante la línea telefónica de emergencia, habilitada para personas migrantes en peligro y las denuncias de familiares y supervivientes que recibimos”.

Esta metodología implica que no puedan ser considerados absolutos, ya que posiblemente muchas de las personas que inician la ruta, ni sus familias, den la alerta, lo que hace suponer que la cifra de víctimas podría ser mucho mayor de la registrada.

Las víctimas identificadas pertenecen a treinta y siete naufragios sucedidos durante 2019: diez en el mar de Alborán, dieciséis en el Estrecho de Gibraltar, ocho en la ruta canaria y tres en la argelina. “La ruta del mar del Alborán se demuestra como la más mortífera con 246 muertas y desaparecidas, seguida por la de Canarias con 228, el Estrecho con 146 y la ruta argelina con al menos 35 personas fallecidas”, detallan.

Esto demostraría también, que las políticas de disuasión de la Unión Europea y el Estado español han producido un desplazamiento de rutas: el gasto de casi 9 millones de euros en la Operación Indalo, la agencia Frontex y toda la industria de control fronterizo con fuerte presencia en el Mar de Alborán, no evita muertes, sino que desplaza los intentos de llegada hacia la reapertura, por ejemplo, de la “ruta Canaria”. En el informe de junio que recuperaba los datos de todo 2018 y el primer trimestre de 2019, eran solo 6 muertes producto de un naufragio en esa zona y ahora se dispara a 228 personas en 8 episodios documentados. 

El reporte de Caminando Fronteras destaca que “las mujeres suponen el 15,87% de todas las víctimas del año (104 fallecidas) mientras que 54 niños y niñas perdieron la vida”

Por otra parte, el reporte de Caminando Fronteras destaca que “las mujeres suponen el 15,87% de todas las víctimas del año (104 fallecidas) mientras que 54 niños y niñas perdieron la vida”. Y agregan que las víctimas eran personas provenientes de 19 países diferentes: desde India a Angola o Marruecos, pasando por Yemen, Birmania, Bangladesh, Pakistán, Etiopía, Eritrea, Chad, Camerún, República Democrática del Congo, Argelia, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea Conakry, Guinea Bissau y Costa de Marfil.

Pese a que desde el Ministerio del Interior español dicen haber reducido las muertes, las cifras de Caminando Fronteras confirman, por el contrario, que en proporción la mortalidad ha aumentado con respecto a 2018, cuando se registraron 843 víctimas. “Las políticas migratorias de la militarización fronteriza y el desmantelamiento de Salvamento Marítimo han reducido en un 50,07% las llegadas de personas migrantes, pero la mortalidad en la zona es incluso mayor" concluye Maleno.

En tal sentido, desde la organización lamentan que se cierre otro año “con centenares de víctimas en nuestras costas que son responsabilidad de la necropolítica estatal en las fronteras" y reclaman que "es urgente aplicar a las supervivientes el Protocolo de Asistencia a Víctimas Múltiples antes que la Ley de Extranjería y habilitar un número de teléfono oficial para que las familias puedan obtener información tras un naufragio".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.