Migración
Citan a declarar en Marruecos a la activista Helena Maleno

Un tribunal marroquí llama a declarar a la activista Helena Maleno por un supuesto delito de tráfico de personas. Maleno lleva años trabajando en la defensa de los derechos de los migrantes en la frontera sur y contribuye a salvar miles de vidas avisando a diario a Salvamento Marítimo de las pateras que se encuentran en alta mar.  

La periodista, investigadora social y activista de la organización Caminando Fronteras y una de las referentes principales en la lucha por los derechos de las personas migrantes en la frontera sur, Helena Maleno, deberá presentarse mañana ante la oficina de instrucción del Tribunal de Apelación de Tánger, citada para declarar en una investigación abierta sobre el tráfico de personas.

La investigación abierta en Marruecos vincularía a la activista con redes de tráfico de personas basándose en el trabajo que la activista realiza a diario y que permite salvar la vida a miles de personas: las llamadas de alerta que hace a Salvamento Marítimo cuando hay pateras con personas inmigrantes en el mar y cuyas vidas corren peligro.

La ONG Caminando Fronteras se ha convertido en los últimos años en uno de los claros referentes en la investigación de violaciones de los derechos humanos en la frontera sur y en la creación de una red de alertas que permite, precisamente, avisar a las autoridades de las situaciones de emergencia que se producen en alta mar.

También la participación de esta entidad ha sido vital para mantener abierta la causa por las muertes ocurridas en el Tarajal el 6 de febrero de 2014, ocasión en que perdieron la vida 14 inmigrantes que al intentar llegar a nado a la ciudad de Ceuta fueron reprimidos por un cordón policial que disparó pelotas de goma. De aquella lucha, incluso, la ONG realizó el documental Tarajal: transformando el dolor en justicia”, que dio voz a las familias de los jóvenes fallecidos.

Las acusaciones contra Maleno se centran en las llamadas que ha hecho a Salvamento Marítimo pidiendo el rescate de lo que denominan “inmigrantes ilegales subsaharianos”. Según denuncian desde la ONG, la defensora de derechos humanos recibió la semana pasada de manos de la policía la citación de la Justicia marroquí, donde se concluye que “es acusada por España de crimen internacional de tráfico de seres humanos e inmigración clandestina”. En ella se afirma, además, que “el Estado español ha realizado investigaciones sobre su labor, por lo que podría haber pedido colaboración a Marruecos”, al ser Maleno residente en el país vecino

CRIMINALIZACIÓN

Para la ONG se trata de un claro “intento de criminalizar” el trabajo de Maleno. “Hoy no solo nos enfrentamos a una amenaza contra la vida de Helena y su libertad. Se encuentran en juego el Estado social, el Estado de derecho, la propia democracia, y con ello la libertad y los derechos más fundamentales de los pueblos, especialmente de aquellos que ejercen su derecho a defender derechos”, concluyen.

No obstante, su tarea no ha cesado y hoy mismo podía leerse en su cuenta de Twitter alertas por devoluciones en caliente producidas en la frontera de Melilla y, anoche, nuevas alertas por embarcaciones en el mar de Alborán. 

Hoy mismo la activista ha publicado un vídeo en el que manifiesta estar “tranquila y fuerte” porque sabe que lo único que ha hecho “es defender el derecho a la vida de las personas que transitan por las fronteras

“Quiero dar las gracias a todas las personas que desde España y otros lugares del mundo me han acompañado en estos días tan complicados y difíciles, no solo por su compromiso hacia mi persona y hacia el trabajo que hago, sino por su compromiso con los derechos humanos y el compromiso con el derecho a la vida de las personas que transitan en las fronteras tan necesarios en estos momentos”, concluye Maleno.

El trabajo de Helena Maleno ha sido reconocido desde diferentes organismos a nivel estatal e internacional. No solo lo desarrolla para Caminando Fronteras, sino también para instituciones como el propio Defensor del Pueblo de España, el Consejo General del Poder Judicial, la organización Women’s Link o el Servicio Jesuita Migrante. Un trabajo que le ha merecido el Premio de Defensa de los Derechos Humanos de la Unión Progresista de Fiscales (2014), el del Consejo General de la Abogacía Española (2015), la Distinción por la Defensa de los Derechos de las Mujeres Migrantes del Instituto Andaluz de la Mujer (2016) o la Distinción por la Defensa de los Derechos de las Mujeres Víctimas de Trata de la Fundación Amaranta (2017).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Bombona
5/12/2017 11:28

Muy bien por el articulista y el medio que lo publica. No es fácil encontrar estas voces en otros medios. Y enhorabuena por el trabajo de Helena Maleno, a quien sólo cabe desearle toda la suerte frente a los tribunales de un país que persigue implacablemente a sus opositores y a quienes -como Helena- trabajan en pro de los derechos de los invisibilizados.

5
0
#4102
4/12/2017 20:13

Contigo hasta el tuetano.....

8
1
#4101
4/12/2017 19:59

Estuviste en mi casa recuperándote de un accidente, saliste adelante y ahora también lo harás. Un gran abrazo

9
0
Norma
4/12/2017 19:56

Contigo estamos Helena, contigo y con todos aquellos por los que estás luchando

9
0
#4095
4/12/2017 17:48

Al menos no te han citado en España, país con menos garantías. Ánimo Helena.

5
0
#4115
5/12/2017 4:44

Menos garantía que en Marruecos dejar que me parta de risa si es así porque no se quedan los migrantes en Marruecos.

1
5
#4139
5/12/2017 11:45

No oses criticar al monarca amigo. Vas a despertar al fascismo.

1
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.