Migración
Saberes migrantes para curar una ciudad rota

Apelando a la hospitalidad y el encuentro, el proyecto Un botiquín para mi ciudad reúne a vecinos de aquí y allá para sanar las heridas de una ciudad atravesada por la desigualdad.
Gri gri botiquin
La Comisión social del proyecto: formada por Aboubacar, Ibrahima, Ivana, Milena, Pablo, Babacar, Fodie, Max y Samba. Foto: Oscar Parasiego
12 jun 2021 08:15

La cita es a las 18 en el Reina Sofia. Contará con la presencia de la filósofa Marina Garcés y la activista vecinal, Pepa Torres. Y tendrá forma de picnic: un lugar de encuentro en el que socializar el resultado de un proyecto por el que ha pasado medio centenar de personas, vecinas de aquí y de allá que han pensado juntas qué le falta a la ciudad de Madrid para ser un territorio más habitable, qué remedios necesitaría para ir sanando de sus brechas y hostilidades.

La iniciativa Un Botiquín para la ciudad, consta de “talleres donde estamos recogiendo apaños y ungüentos para curar la ciudad de Madrid, porque entendemos que la ciudad de Madrid está muy rota, tiene muchas heridas abiertas. Son amuletos y recursos en especial para la gente que viene de afuera, gente migrante, que no es tomada en consideración”. Susana Moliner, de Grigri Projets, resume en estas palabras como de andar por casa, en qué consiste la apuesta.

El botiquín “es una forma de generar unos mínimos, unos básicos para poder hacer habitable la ciudad, y esos básicos se traducen en unos mapas en los que hemos marcado los sitios que duelen en la ciudad, los sitios que curan”

Un camino en el que han ido de la mano de SERCADE, espacio de acogida de personas migrantes, que viven en la extraña situación de atravesar el encuentro con la ciudad, sus límites y exclusiones, desde pleno Paseo del Arte, en una zona que expulsa vecinos y llama a grandes inversores y miles de turistas. Pero también se han aliado con las instituciones de arte vecinas, como el Fablab de Medialab Prado, el Reina Sofía y el museo Thyssen, espacios muchas veces ajenos e incluso hostiles a las personas migrantes, percibidos como espacios de exclusión, y que, a través del proyecto, se busca permear, abrir huecos para entrar y apropiárselos como vecinos.

Pero qué invento extraño es esto del botiquín, “es una forma de generar unos mínimos, unos básicos para poder hacer habitable la ciudad, y esos básicos se traducen en unos mapas en los que hemos marcado los sitios que duelen en la ciudad, los sitios que curan, hemos recogido frases amuleto para poder animar a la gente que llega de que tiene que seguir adelante”, una simbología propia que acuda al rescate ante las derivas que la ciudad propicia. Mapas, banderas, cánticos, creados desde la vivencia de la urbe.

Adam es una de las personas que, junto a otras personas migrantes, sobre todo subsaharianas, y otras vecinas de la zona, ha participado de este espacio de reflexión. No es la primera vez que se sienta con otras y otros para compartir saberes y explorar la idea de hospitalidad, o debatir sobre la construcción de futuros compartidos. Proveniente de Chad, tras casi tres años en la ciudad, cuenta cómo una de las experiencias más ricas en el marco de estas conversaciones ha sido poder escuchar a artistas y pensadores africanos: “se invitaron artistas de África, de Marruecos, Niger, Burkina Faso, Mozambique, un poco de todos lados. Personas provenientes de realidades muy diversas”.

En esta ocasión lo que se persigue es “ver donde está herida la ciudad”, cuenta Adam “pensar en otras formas de cuidarla a través del encuentro, de pensar juntos. El botiquín es para curar dónde está dañada, cuidarla por ejemplo de la contaminación, pero también de la falta de confianza hacia las otras personas”. Una confianza que para este joven se construye a través del encuentro, de compartir en el barrio. 

“Lo importante no es de dónde vienes sino dónde estás”

Pero los espacios de encuentro faltan, también el tiempo para estar con otros. “Creo que no es un problema de las personas migrantes, que la falta de estos espacios es un problema para toda la ciudad. La falta de confianza, de posibilidades de encuentro, afecta también a la gente de aquí. En Chad la gente te acoge, te presenta a su familia. “Esta es tu casa”, te dice. Se confía muy rápido, hay otra forma de hospitalidad”.

La hospitalidad entendida como algo más que dar de comer, de ser buen samaritano, algo necesario, comenta Moliner, pero limitado, “creemos que el encuentro y el poder ser vecinas y el poder generar esta conversación no con la persona migrante o racializada, sino con Omar, Mohamed, Jannick o Adama, con historias y caminos concretos, hace que nuestra forma de vivir la ciudad se amplifique, que se transforme y genere cambios también en nuestra manera de vernos”.

“Creo que no es un problema de las personas migrantes, que la falta de estos espacios compartidos es un problema para toda la ciudad. La falta de confianza, de posibilidades de encuentro, afecta también a la gente de aquí”

Se trata de politizar la hospitalidad, “no solamente abrimos la puerta, sino que una vez entra la persona ponemos en común cómo gobernamos, a qué damos importancia, generamos esa conversación, un diálogo que pone en crisis muchas cosas”, crisis que para Moliner es necesaria “en este momento en el que estamos en una situación de impasse, bloqueados”.

Para las personas que han participado en esta reflexión “lo importante son las ganas de estar juntas y de poder reencantar esta ciudad que está tan rota. Este botiquín se queda como algo físico y concreto que pueda luego servir para generar dinámicas para pensar sobre la acogida y sobre cómo poder dar lugar a cualquiera que viene a la ciudad. Festejar el hecho de estar juntas desde la diversidad e independientemente del origen de cada cual, porque lo importante no es de dónde vienea, sino dónde estás”, concluye Moliner.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.