Muerte digna
El establishment médico contra la eutanasia: entre el conservadurismo y la irrelevancia

Una parte del sector médico se ha mostrado opuesto a la regulación de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido. Pero, ¿cuál debe ser el papel de la profesión en este debate? 

Puente Manzanares
Paseantes por uno de los puentes de Madrid Río Álvaro Minguito
Javier Padilla Bernáldez

Es integrante del Colectivo Silesia.

23 ago 2018 05:14

La regulación de la eutanasia ha sido, probablemente, el tema que en más ocasiones ha pasado por un pleno del Congreso de los Diputados durante esta legislatura; en lo que llevamos de año ya se han aprobado a trámite dos propuestas de ley que seguramente harán que la petición de asistencia por parte de los pacientes para acabar con su vida se vea regulada, ya sea en forma de eutanasia, suicidio médicamente asistido o ambas.

Como en muchos otros casos, la luz verde por parte del poder legislador llega después de que la sociedad haya mostrado su apoyo a la eutanasia cada vez que se le ha preguntado de una u otra forma; este retraso en la adopción de medidas para regular la eutanasia y el suicidio médicamente asistido se han disfrazado detrás de la necesidad de “que la sociedad lleve a cabo un debate calmado al respecto” sin poner ninguna base que sustentara dicho debate.

Ahora que el Congreso de los Diputados ha hablado llegan las reacciones de un colectivo caracterizado por ser escudo protector frente a cualquier cosa que pueda sonar a avance social no liderado por ellos: la profesión médica.

Recientemente la Organización Médica Colegial (más exponente de lo que podemos llamar el establishment médico que de “los médicos y las médicas”) ha publicado un documento de posicionamiento sobre la eutanasia en el que se remite a varios artículos del Código Deontológico que inciden en la idea de que “el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste”.

Tanto la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) como el Colegio de Médicos de Barcelona han reconocido que el de la eutanasia no es un debate médico sino social y político

Asimismo, varios médicos con cargos de responsabilidad en la Organización Médica Colegial se han manifestado en entrevistas recientes con frases como “no estudié medicina once años para quitar la vida a un paciente” o “la eutanasia representa una práctica contraria a la ética médica”.

Frente a este posicionamiento unívoco de la organización que representa a la profesión médica a nivel estatal, han surgido algunas voces institucionales que no se han alineado con ese discurso. Tanto la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) como el Colegio de Médicos de Barcelona han reconocido que el de la eutanasia no es un debate médico sino social y político, y es en esos debates en los que la profesión médica debería participar sabiendo que su aportación técnica no le imprime un mayor valor moral a sus opiniones y que la sociedad puede ir muy por delante (o en un sentido diferente, por no dotar de una visión lineal a la evolución de las decisiones) de las opiniones que la profesión médica decida adoptar.

En el mismo Código Deontológico que se utiliza para justificar el posicionamiento de la Organización Médica Colegial contra la regulación de la eutanasia aparece el siguiente párrafo:

“Este Código sirve para confirmar el compromiso de la profesión médica con la sociedad a la que presta su servicio, incluyendo el avance de los conocimientos científico-técnicos y el desarrollo de nuevos derechos y responsabilidades de médicos y pacientes”

De acuerdo con ello, tal vez sería deseable huir de la demonización de los deseos de la población de que se regule la petición de ayuda médica para morir y se atienda al elevado porcentaje de la población (84% según Metroscopia) que creen que “un enfermo incurable tiene derecho a que los médicos le proporcionen algún producto para poner fin a su vida sin dolor”, como dice la pregunta de la encuesta de Metroscopia.

Esa pregunta es relevante, porque algunos de los detractores más ilustres de la eutanasia desde el ámbito médico parecen tener menos problemas si el médico no participa en el proceso, es decir, si se regula el proceso de una muerte asistida pero sin participación del médico/a. Habría mucho que objetar a esta idea, pero probablemente las mejores palabras que podemos tomar son las de John Berger en el libro “Ayudar a morir”, de Iona Heath:

“El médico es el familiar de la muerte. Cuando llamamos a un médico le pedimos que nos cure y alivie nuestro sufrimiento, pero si no puede curarnos también le pedimos que sea testigo de nuestra muerte. El valor del testigo es que ya vio morir a muchos otros [...]. Es el intermediario viviente entre nosotros y los innumerables muertos. Está con nosotros y estuvo con ellos, y el consuelo difícil pero real que los muertos ofrecen por su intermedio es el de la fraternidad”.

El establishment médico podría, por una vez en la era contemporánea, acompañar los deseos de la sociedad aportando su valor de testigo, de familiar de la muerte, y haciendo que el respeto a la autonomía verdadera (que incluye especialmente aquellas situaciones en las que no se comparten las decisiones de los pacientes) se conjugara con el compromiso social de hacer que las personas que deseen la eutanasia la reciban en la mejor de las condiciones posibles.

Las justificaciones basadas en la esencia de la profesión para oponerse a cambios que se producen en la sociedad ya fueron esgrimidos en el caso del aborto, lo están siendo en la eutanasia y probablemente lo serán en algún caso que aún no acabamos de vislumbrar; estas justificaciones intentan plantear a la profesión médica como un ente separado de la sociedad en la que ejerce, y que ha de velar por la pureza de un conjunto de prácticas que no son sino la construcción colectiva de las sociedades en las que se han ido desarrollando.

La eutanasia se regulará en el Estado español. Médicas y médicos mostrarán opiniones variadas con mayor o menor resonancia, siendo muchas personas las que aporten su quehacer profesional a la práctica de la eutanasia y otras las que realicen objeción de conciencia, y entretanto esperaremos que estén las instituciones para velar porque los derechos de las personas no dependan de las convicciones personales de un proveedor sanitario.

Arquivado en: Salud Vejez Muerte digna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.