Música
Exquirla, hijos de la rabia

Los caminos del cantaor flamenco Niño de Elche y Toundra se cruzaron en un festival en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 2015. Hubo duende. Año y medio después, presentan Para quienes aún viven (Superball Music, 2017).

Los caminos del cantaor flamenco Niño de Elche, enfrentado a las convenciones y al sarpullido que le provoca el corsé de la pureza, y Toundra, banda instrumental de rock duro capaz de colar su último disco en la lista de los más vendidos en España, se cruzaron en un festival en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 2015. En el encuentro, aseguran, hubo duende.

Apenas año y medio después, presentan Para quienes aún viven (Superball Music, 2017), su primer movimiento como Exquirla. Un disco que pone los vúmetros en rojo cuando las guitarras estallan y en el que suenan quejíos milenarios que aún siguen vigentes, quizá más que nunca.

¿A quién va dirigido el disco?
Francisco Contreras (Niño de Elche, cantante): A todas las personas que quieran escucharlo libres de prejuicios desde cualquier prisma, no sólo estético sino también político. Personas totalmente dispuestas a que el sonido y los textos les atraviesen y puedan hacer que se muevan, hacia un sitio u otro. Ésas son las personas que esperamos tengan intención e interés por este disco, más allá de que sean públicos establecidos del rock o del flamenco, de lo independiente, sino el poso que sustenta el contenido conceptual y sonoro de la propuesta.

¿Diríais que hay un público objetivo?
Esteban Jiménez Girón (guitarrista): No, de hecho son términos que no pueden casar con una propuesta así. Evidentemente, es un disco que se publica en una discográfica, en un mercado y se va a comercializar pero no lo hemos hecho para dirigirnos a nadie. Simplemente hemos creado una obra porque nos lo pedía el cuerpo y éste es el resultado. Supongo que seremos los principales sorprendidos de a quién le gusta y a quién no.

¿Os preocupa la recepción o la interpretación que tenga?
F. C.: No, porque ha sido un disco desde la necesidad. No cumple los timing de la radio, se va a hacer poco en directo,… Ha sido algo interno, lo otro es algo secundario.

¿Y a Toundra os preocupa lo que puedan pensar vuestros seguidores?
E.J.G.: No, es una banda nueva, va en otra dirección, es otro proyecto artístico,… Tiene elementos comunes porque cuatro de sus miembros tocamos en Toundra y a mucho público del grupo le gustará Exquirla, pero no a todo. Lo entiendo y lo respeto. Es un alto en el camino para reflejar una inquietud pero Toundra seguirá con su propia vida.

¿Qué reacciones os gustaría provocar en quien escuche el disco?
F.C.: La reflexión y el pensamiento crítico sobre el contenido y los porqués que rodean al disco siempre son lo mejor, más allá de las emociones que son algo bastante subjetivo.
E.J.G.: Me gustaría creer que alguien puede pensar que se puede tener relevancia mediática, como nos está pasando, y no hacer un disco habitual, con un mensaje vacuo, sino con un alto contenido.

La comparación con Omega va a ser inevitable, un lugar común. ¿Os ha pesado en algún momento?
F.C.: No, nos divierte bastante. Nos anima a hacer bromas. Dentro de 20 años saldrá un libro con las bromas, cada miembro de la banda dirá que la idea fue suya (risas). Sirve para esto.
E.J.G.: Yo, que estaré muerto, quedaré como el gran genio (risas).

¿Qué idea teníais cuando empezasteis a trabajar en el disco?
E.J.G.: En 30 segundos nos dimos cuenta de que teníamos la misma idea sobre la creación musical. A partir de ahí la inquietud era crear algo juntos, que no fuese a lo que estamos acostumbrados: las canciones duran diez minutos, hay dos estribillos en todo el disco, no siguen los patrones habituales de la música,… Era importante hacer un disco con un discurso de principio a fin, compuesto por capítulos que son las canciones, que tuviesen su sentido y vida.

¿Hasta qué punto lo habéis conseguido?
E.J.G.: Dentro de dos años diremos que el nuevo es mejor (risas) pero ahora mismo creo que hemos conseguido lo que queríamos: un disco que habla de temas políticos, con los textos que trajo Francisco, crudo, con un sonido que es una como una tormenta de arena con una pantera al frente. Un reflejo del primer ensayo.

¿Es Francisco el cantante que le faltaba a Toundra?
E.J.G.: No, es el cantante de Exquirla.

¿Y Toundra es el único grupo de rock en el que podría cantar Niño de Elche?
F.C.: No, hay que verlo como una banda que es Exquirla.

¿Cómo fue la composición de las canciones?
F.C.: Al principio me mandaron un par de demos, con texturas más que con estructuras, y luego todo se trabajó presencialmente en febrero y en agosto. Ellos proponían las melodías de guitarra y yo las de voz, aunque no nos gusta separar las dos cosas porque no sería real: la voz es música también y muchas de las melodías vocales están muy influidas por el trabajo de guitarras de Toundra. No está todo tan codificado.

¿Y las letras?
F.C.: Son salmos, del libro La marcha de 150 millones de Enrique Falcón, para mí el escritor actual de habla hispana más interesante. Sus poesía está muy influida por la poesía mística, revolucionaria,… Algo muy universal y eterno, que no está reñido con hablar de lo concreto de su tiempo.

Hay dos cosas que resultan duras en el disco. La primera es que suena muy épico, demasiado apabullante, tira para atrás.
F.C.: Sí, yo venía de Voces del extremo, que es todo lo contrario. Y estaba un poco harto de limitarme con esa cosa de lo épico, que se puede entender como presuntuoso. Así que quería darme un gustazo, y creo que los textos lo piden, además.

La segunda es que tiene momentos extraordinarios pero es difícil escucharlo entero del tirón. Es exigente.
E.J.C.: Es un sirope de arena (risas).
F.C.: Hace varios años hice un espectáculo sobre Francis Bacon y yo tenía el miedo de que la gente no lo aguantase. Alguien me dijo que si el público se salía del teatro, habría hecho un buen trabajo porque nadie puede tener un Bacon en su casa, colgado como decoración. Nadie puede tratar con total calma los temas y sonoridades del disco. Es buena señal.
E.J.C.: Hablamos de temas políticos y sociales duros, no es tonti-pop, por lo que el disco ha de ser también de cuchara difícil.


¿Cuál es la función de quien hace música en 2017?
F.C.: Hacer música. Es un buen papel. Ya contiene una serie de cuestiones que doy por hechas, quieras o no. Cuando haces música ya va implícito un montón de cuestiones sociales, políticas,…aunque su música pretenda ser todo lo contrario e ir por otro lado. Que se joda quien intente hacer una música apolítica porque no lo va a conseguir.
E.J.C.: Nos han intentado vender –el poder– que hay cosas que no son políticas. Y el ser humano es político al 100% desde que se levanta por la mañana y da los buenos días a las personas con quien convive o viviendo solo. El papel del músico es crear música teniendo en cuenta que no existe la música apolítica.

¿Cómo se sitúa Exquirla frente al mundo?
F.C.: ¿Frente a qué mundo?

El que le ha visto nacer.
F.C.: ¿El que nos conoce, nos reconoce…o Rusia? (risas).

La industria musical, por ejemplo.
F.C.: No ha habido un gran pensamiento, más allá de intentar buscar una discográfica que lo editara.

¿Os molestaría ver el disco en el top manta?
F.C.: No.
E.J.C.: Sería un gran halago.

¿Habrá más Exquirla?
F.C.: Esperemos que sí.

Arquivado en: Rock Flamenco Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?