Música
Exquirla, hijos de la rabia

Los caminos del cantaor flamenco Niño de Elche y Toundra se cruzaron en un festival en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 2015. Hubo duende. Año y medio después, presentan Para quienes aún viven (Superball Music, 2017).

Los caminos del cantaor flamenco Niño de Elche, enfrentado a las convenciones y al sarpullido que le provoca el corsé de la pureza, y Toundra, banda instrumental de rock duro capaz de colar su último disco en la lista de los más vendidos en España, se cruzaron en un festival en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 2015. En el encuentro, aseguran, hubo duende.

Apenas año y medio después, presentan Para quienes aún viven (Superball Music, 2017), su primer movimiento como Exquirla. Un disco que pone los vúmetros en rojo cuando las guitarras estallan y en el que suenan quejíos milenarios que aún siguen vigentes, quizá más que nunca.

¿A quién va dirigido el disco?
Francisco Contreras (Niño de Elche, cantante): A todas las personas que quieran escucharlo libres de prejuicios desde cualquier prisma, no sólo estético sino también político. Personas totalmente dispuestas a que el sonido y los textos les atraviesen y puedan hacer que se muevan, hacia un sitio u otro. Ésas son las personas que esperamos tengan intención e interés por este disco, más allá de que sean públicos establecidos del rock o del flamenco, de lo independiente, sino el poso que sustenta el contenido conceptual y sonoro de la propuesta.

¿Diríais que hay un público objetivo?
Esteban Jiménez Girón (guitarrista): No, de hecho son términos que no pueden casar con una propuesta así. Evidentemente, es un disco que se publica en una discográfica, en un mercado y se va a comercializar pero no lo hemos hecho para dirigirnos a nadie. Simplemente hemos creado una obra porque nos lo pedía el cuerpo y éste es el resultado. Supongo que seremos los principales sorprendidos de a quién le gusta y a quién no.

¿Os preocupa la recepción o la interpretación que tenga?
F. C.: No, porque ha sido un disco desde la necesidad. No cumple los timing de la radio, se va a hacer poco en directo,… Ha sido algo interno, lo otro es algo secundario.

¿Y a Toundra os preocupa lo que puedan pensar vuestros seguidores?
E.J.G.: No, es una banda nueva, va en otra dirección, es otro proyecto artístico,… Tiene elementos comunes porque cuatro de sus miembros tocamos en Toundra y a mucho público del grupo le gustará Exquirla, pero no a todo. Lo entiendo y lo respeto. Es un alto en el camino para reflejar una inquietud pero Toundra seguirá con su propia vida.

¿Qué reacciones os gustaría provocar en quien escuche el disco?
F.C.: La reflexión y el pensamiento crítico sobre el contenido y los porqués que rodean al disco siempre son lo mejor, más allá de las emociones que son algo bastante subjetivo.
E.J.G.: Me gustaría creer que alguien puede pensar que se puede tener relevancia mediática, como nos está pasando, y no hacer un disco habitual, con un mensaje vacuo, sino con un alto contenido.

La comparación con Omega va a ser inevitable, un lugar común. ¿Os ha pesado en algún momento?
F.C.: No, nos divierte bastante. Nos anima a hacer bromas. Dentro de 20 años saldrá un libro con las bromas, cada miembro de la banda dirá que la idea fue suya (risas). Sirve para esto.
E.J.G.: Yo, que estaré muerto, quedaré como el gran genio (risas).

¿Qué idea teníais cuando empezasteis a trabajar en el disco?
E.J.G.: En 30 segundos nos dimos cuenta de que teníamos la misma idea sobre la creación musical. A partir de ahí la inquietud era crear algo juntos, que no fuese a lo que estamos acostumbrados: las canciones duran diez minutos, hay dos estribillos en todo el disco, no siguen los patrones habituales de la música,… Era importante hacer un disco con un discurso de principio a fin, compuesto por capítulos que son las canciones, que tuviesen su sentido y vida.

¿Hasta qué punto lo habéis conseguido?
E.J.G.: Dentro de dos años diremos que el nuevo es mejor (risas) pero ahora mismo creo que hemos conseguido lo que queríamos: un disco que habla de temas políticos, con los textos que trajo Francisco, crudo, con un sonido que es una como una tormenta de arena con una pantera al frente. Un reflejo del primer ensayo.

¿Es Francisco el cantante que le faltaba a Toundra?
E.J.G.: No, es el cantante de Exquirla.

¿Y Toundra es el único grupo de rock en el que podría cantar Niño de Elche?
F.C.: No, hay que verlo como una banda que es Exquirla.

¿Cómo fue la composición de las canciones?
F.C.: Al principio me mandaron un par de demos, con texturas más que con estructuras, y luego todo se trabajó presencialmente en febrero y en agosto. Ellos proponían las melodías de guitarra y yo las de voz, aunque no nos gusta separar las dos cosas porque no sería real: la voz es música también y muchas de las melodías vocales están muy influidas por el trabajo de guitarras de Toundra. No está todo tan codificado.

¿Y las letras?
F.C.: Son salmos, del libro La marcha de 150 millones de Enrique Falcón, para mí el escritor actual de habla hispana más interesante. Sus poesía está muy influida por la poesía mística, revolucionaria,… Algo muy universal y eterno, que no está reñido con hablar de lo concreto de su tiempo.

Hay dos cosas que resultan duras en el disco. La primera es que suena muy épico, demasiado apabullante, tira para atrás.
F.C.: Sí, yo venía de Voces del extremo, que es todo lo contrario. Y estaba un poco harto de limitarme con esa cosa de lo épico, que se puede entender como presuntuoso. Así que quería darme un gustazo, y creo que los textos lo piden, además.

La segunda es que tiene momentos extraordinarios pero es difícil escucharlo entero del tirón. Es exigente.
E.J.C.: Es un sirope de arena (risas).
F.C.: Hace varios años hice un espectáculo sobre Francis Bacon y yo tenía el miedo de que la gente no lo aguantase. Alguien me dijo que si el público se salía del teatro, habría hecho un buen trabajo porque nadie puede tener un Bacon en su casa, colgado como decoración. Nadie puede tratar con total calma los temas y sonoridades del disco. Es buena señal.
E.J.C.: Hablamos de temas políticos y sociales duros, no es tonti-pop, por lo que el disco ha de ser también de cuchara difícil.


¿Cuál es la función de quien hace música en 2017?
F.C.: Hacer música. Es un buen papel. Ya contiene una serie de cuestiones que doy por hechas, quieras o no. Cuando haces música ya va implícito un montón de cuestiones sociales, políticas,…aunque su música pretenda ser todo lo contrario e ir por otro lado. Que se joda quien intente hacer una música apolítica porque no lo va a conseguir.
E.J.C.: Nos han intentado vender –el poder– que hay cosas que no son políticas. Y el ser humano es político al 100% desde que se levanta por la mañana y da los buenos días a las personas con quien convive o viviendo solo. El papel del músico es crear música teniendo en cuenta que no existe la música apolítica.

¿Cómo se sitúa Exquirla frente al mundo?
F.C.: ¿Frente a qué mundo?

El que le ha visto nacer.
F.C.: ¿El que nos conoce, nos reconoce…o Rusia? (risas).

La industria musical, por ejemplo.
F.C.: No ha habido un gran pensamiento, más allá de intentar buscar una discográfica que lo editara.

¿Os molestaría ver el disco en el top manta?
F.C.: No.
E.J.C.: Sería un gran halago.

¿Habrá más Exquirla?
F.C.: Esperemos que sí.

Arquivado en: Rock Flamenco Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.