Bebés robados
La niña robada Inés Madrigal encuentra a su familia biológica

Inés Madrigal, la protagonista del primer caso de bebés robados en el que se ha reconocido la culpabilidad del médico Eduardo Vela, ha conseguido encontrar a su familia biológica a través de un banco de ADN estadounidense. Afirma que, según los testigos con los que ha hablado, su madre sabía antes de dar a luz que Inés no se iba a quedar con ella.

11 jul 2019 12:23

Después de 32 años buscando sus orígenes, Inés Madrigal, cuyo caso como niña robada ha sido el primero en el que se ha reconocido la culpabilidad de un médico, Eduardo Vela, —aunque absolviéndole por prescripción de los delitos— ha encontrado a su familia biológica. Así lo ha anunciado hoy, en una rueda de prensa convocada poco antes de las 10h.

Después de recordar el apoyo recibido por su madre adoptiva para que buscara sus orígenes, Madrigal ha dado la que ha tachado como “la mejor noticia que alguien en mi situación podría recibir”. Una noticia que, sin embargo, tiene un “sabor agridulce”, según ha añadido.

Ha explicado que hace tan solo unos días le han dado la confirmación genética de su búsqueda. Pidiendo la protección de la identidad de su reencontrada familia, ha señalado que su madre biológica se llamaba Pilar y murió en 2013, con 73 años. “Podría haberla llegado a conocer si el doctor Vela hubiera tenido la humanidad de confiarme su nombre”. Madrigal también ha podido conocer que tiene cuatro hermanos a los que ya ha podido conocer. “Personas maravillosas que me han abierto los brazos y los corazones y que me han hecho sentir, en estos pocos días, que ya soy una parte de la familia”.

“Mi perfil y el de uno mis hermanos de madre estaban en una base de datos española que sin embargo no detectó el parentesco”, destaca Madrigal

Ha explicado que su familia también la estaba buscando e, incluso, uno de sus hermanos se había hecho un perfil de ADN que había llevado a una de las bases de datos con las que trabajan las asociaciones de bebés robados que hay en el Estado español. “Eso es dramático. ¿Se dan cuenta? Mi perfil y el de uno mis hermanos de madre estaban en una base de datos española que sin embargo no detectó el parentesco”, destaca Madrigal. En encuentro, destaca fue posible a través de un banco de ADN privado estadounidense. “Ni siquiera el banco de ADN del Instituto Toxicológico hubiera servido para que mis hermanos y yo nos hubiéramos encontrado”, añade, tras repetir la reclamación que lleva años haciéndose desde las asociaciones de bebés robados de que se cree un banco de datos oficial, con las últimas tecnologías, que permita el encuentro entre familiares que se buscan, como se contempla en la Ley estatal de bebés robados, cuya tramitación fue acordada por unanimidad del Congreso en noviembre de 2018.

Sobre el caso de su adopción irregular, Madrigal afirma que, por lo que ha podido averiguar a partir de los pocos testigos que quedan, cree que su madre “sí sabía, antes de dar a luz, que tras el parto me iban a apartar de su lado”. Su madre, Pilar, habría dado a luz el 5 de junio de 1969 en la clínica San Ramón, en Madrid. “Con esto no digo que el doctor Vela no sea culpable de muchos delitos recogidos en el Código Penal y otros recogidos en el código moral de todos nosotros: simulación de embarazo, falsificación de documentos públicos, tráfico de seres humanos. Él podía atender partos anónimos, pero debía registrar oficialmente mi nacimiento y no lo hizo, en su lugar prefirió inscribirme como hija biológica de una mujer que era estéril”, subraya Madrigal. “Conmigo el doctor Vela pagó un favor, como quien le regala un cachorro a un niño”, añade, destacando que, si el doctor hubiera contado lo que sabía, habría podido evitar su paso por los tribunales.

Madrigal también ha señalado que “hay miles de denuncias archivadas en todo el país con la excusa de la prescripción y ahora mismo ese debate está por primera vez entre los asuntos del alto tribunal”, señala Madrigal con respecto a su causa judicial, sobre el que ahora tiene que decidir el Tribunal Supremo, al que ha recurrido. “Los magistrados deberían decidir si robar recién nacidos es un delito que puede quedar impune con el paso del tiempo”.

Arquivado en: Bebés robados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bebés robados
Bebés robados La maternidad de Peñagrande: “una residencia de señoritas”
En la película 'Alumbramiento' no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad.
Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?