Justicia
Jueces como armas

Los jueces actúan como armas. Disparan sentencias no las dictan.

Masoneria y Comunismo
Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo


9 nov 2017 21:25

En España no existe separación de poderes. La judicatura ha asumida como propio el relato de dominio y de poder del gobierno. El poder judicial es una extensión de la Fiscalía, un órgano político que depende de los ministerios de Justicia y de Interior. El otro poder encargado de controlar los actos de gobierno, nuestro Tribunal Constitucional, actúa impunemente en la misma dirección. Es una situación que no por vieja deja de ser triste.

Como abogado me gustaría poder escribir otras líneas. Decir que la separación de poderes es un hecho. Que nuestra Constitución salvaguarda nuestros derechos colectivos e individuales. Que vivimos en un Estado Social de Derecho, esto es, un Estado cuya prioridad es velar no ya por la seguridad si no por el bienestar de la ciudadanía. Pero no es así. 

Los jueces actúan como armas. Disparan sentencias, no las dictan. Algunos no alcanzan a comprender la lógica de tales actos. Pero la tiene: es antiobrera, es colonial, es patriarcal

La ley, como bien sabe todo aquel que se ha acercado a ella (no hace falta ser especialista en leyes) deja la puerta a un amplio margen de interpretación. Así es como debe ser, de otra manera viviríamos prisioneros de palabras, que como toda obra humana, no son ni pueden ser perfectas.

Las últimas decisiones judiciales que han conducido a prisión a la plana mayor de los cargos electos políticos de Cataluña tienen una clara inspiración política. La judicatura podría haber interpretado las leyes en  otro sentido. Han decidido ideológicamente. Asestando un duro golpe al Estado de Derecho han optado por ser la punta de lanza de la revolución conservadora de Rajoy.

El judicial es un aspecto clave del golpismo de baja intensidad de su plan Erdogan para España. Una estrategia  concebida para demoler las garantías y los derechos de los ciudadanos. Y que para ello se alza en los hombros de aquellos que debieran aplicar la Justicia. La que según nuestra constitución emana del pueblo (artículo 117). Pero el nuevo régimen tiene otra idea de la Justicia y de su origen. Una idea autoritaria, represiva y colonial. Una idea que como bien saben los que la han padecido o estudiado no es ni mucho menos nueva.

Los jueces españoles han estado tradicionalmente al servicio del poder. Han sido parte de su armamento de excepción.

La Audiencia Nacional, es la heredera directa de esta infausta historia de represión. Es el último estado de desarrollo de una serie de tribunales de excepción políticos que llevan doscientos años reprimiendo a los españoles y a aquellos que estaban bajo su dominio colonial.

Sus antecedentes cabe remontarlos a los tribunales de guerra ampliamente utilizados para reprimir a las protestas obreras y anticoloniales en el siglo XIX. Los tribunales de guerra de aquel entonces sirvieron para condenar a muerte a los líderes revolucionarios que resistieron a la burguesía y al colonialismo.

A finales del siglo XIX los revolucionaros cubanos luchaban por su independencia, el presidente conservador de aquel entonces decretó la instauración de los primeros campos de concentración de la época moderna. La población rural negra fue “reconcentrada”, vejada, sometida. A los que se resistieron los ejecutaron previa sentencia de un tribunal militar. Los cubanos no estaban solos, la solidaridad se extendió en la península. El presidente Cánovas murió a manos de un anarquista, que sería también juzgado por un tribunal militar. 

Esta jurisdicción militar fue ampliamente usada por el poder franquista para reprimir masivamente a las fuerzas leales de la República. La jurisdicción militar se mantuvo durante el franquismo, a la que además se añadió la “Jurisdicción especial de responsabilidades políticas” (1939-1969) y los “Tribunales especiales de responsabilidades políticas" y el “Tribunal Especial para la represión de la Masonería y el Comunismo” (1940-1971). Estos se encargaron de vigilar y castigar la disidencia política.

Los tribunales franquistas condenaron por ideas, por pensamiento, por resistirse a la tiranía. Condenaron a muerte a aquellos que decidieron luchar por la democracia y por la libertad. Condenaron a presos de pensamiento, de acto, o a los que simplemente consideraban simpatizantes. Toleraron las torturas y las violaciones. Las vejaciones e incluso los asesinatos en prisión. Fueron no solo cómplices si no actores protagonistas de la parte más miserable de la dictadura. Nunca fueron juzgados por ello. En 1963 y hasta 1977 toda esta represión se organizó a través de los “Tribunales de Orden Público”.

En 1977, ya en “Democracia”, el tribunal franquista de excepción pasaría a llamarse Audiencia Nacional. Cambió el nombre, no el escenario, ni los actores, ni su particular idea de Justicia. Los mismos magistrados que decretaron prisión y muerte servirían a la "democracia"

Muchos de los jueces de aquel entonces han sido sustituidos por otros nuevos. Algunos, como la jueza Carmen Lamela, fueron catalogados como “progresistas”. Los rostros cambiaron, pero la misma estructura criminal diseñada para reprimir la disidencia política sigue en activo. En España bien pudo tener una precaria transición política, pero nunca vivió una transición judicial. No lo hizo cuando pasamos de ser un imperio a un país pobre del Sur de Europa gobernado por una burguesía conservadora. No sucedió cuando el fascismo tomó el poder. El mismo poder judicial que decretó la muerte de líderes sindicales, de independistas cubanos o filipinos, de republicanos, sigue vivo. Más fuerte que nunca. Arbitrario, represivo, autoritario, vigilante, al acecho. Empoderado por un gobierno al que sirve.

Quisiera poder escribir otras palabras. Pero los jueces hoy son armas.

Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#3071
14/11/2017 10:36

El aparato judicial es un arma de quienes hacen las leyes, en España y en cualquier otra parte. Echar mierda sobre el conjunto de loa jueces simplemente para denunciar las arbitrariedades y injusticias de Sistema capitalista es un error estratégico y una falta a la verdad.

0
2
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.