Economía
Viceversa "o" lo contrario: ¿Vivir para trabajar?

La clase trabajadora es la que, después de todo, peleó por toda esta serie de derechos de los que una sociedad moderna y justa puede enorgullecerse.

lucha
@croschris92 El hombre nuevo es el hombre viejo en nuevas circunstancias.
1 may 2018 08:33

 "A la entrada de Auschwitz, el campo nazi de exterminio, un gran cartel decía: El trabajo libera. Más de medio siglo después, el funcionario o el obrero que tiene trabajo debe agradecer el favor que alguna empresa le hace permitiéndole romperse el alma día tras día, carne de rutina, en la oficina o en la fábrica. Encontrar trabajo, o conservarlo, aunque sea sin vacaciones, ni jubilaciones, ni nada, y aunque sea a cambio de un salario de mierda, se celebra como si fuera milagro. "

Eduardo Galeano1

"¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria… ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos! "

Adolf Fischer2

Un día como hoy, hace ciento treinta y dos años daba inicio una gran huelga general en 1886 en Estados Unidos, cuyo reclamo fundamental, por parte del movimiento obrero, era la reducción de la jornada laboral a ocho horas, la triada reclamada era: “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”, en una época en la que lo “normal” era trabajar de catorce a dieciocho horas, y malvivir somnoliento el resto del día. Fruto de esta histórica huelga, un puñado de obreros y la humanidad entera conquistó este derecho que hoy en día hemos normalizado en la mayoría de países −aunque en la práctica se viole sistemáticamente−, sin embargo, el precio que pagaron fue muy alto: represión burguesa, obreros heridos y muertos, prisión y pena capital para los sindicalistas anarquistas. Sí, esos eran los siempre recordados Mártires de Chicago.

No es extraño esperar, del lado de la clase capitalista internacional, que las luchas históricas de la clase trabajadora, con el paso del tiempo, se vayan –muchas veces− transfigurando en historias desdibujadas, relatos olvidados, fotografías intermitentes y anécdotas fugaces. En esta línea, el comprometido periodista argentino Rodolfo Walsh nos advertía:

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como la propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.”

Así pues, en esta incesante búsqueda hacia el encuentro con nuestra condición de dignidad los escenarios y los guiones pueden tomar muchas sonoridades y formas diversas, desde aquellas que pasan por un carácter y una concepción individual hasta las que se encuentra construidas sobre una plataforma plural. Sin embargo, no podemos desconocer que si, por esa condición “azarosa”, naciste empobrecido (no pobre), lejos de los medios que sirven para producir riqueza, distante de una herencia suficientemente posible para amasar un porvenir más seguro o haz permanecido exiliado de las herramientas y medios para trabajar por cuenta propia; es casi inevitable que nos encontremos mucho más expuestos a humillaciones que, consciente o inconscientemente, las hemos naturalizado. Sino ¿dónde queda el sentido filosófico de dar siempre las “gracias” de un solo lado cada vez que el patrón nos entrega nuestro salario?, ¿en qué lugar reposa la sensibilidad de los trabajadores que deben fingir una sonrisa a cambio de su quincena?, ¿desde cuándo es aceptado el sometimiento de los trabajadores por la presión del miedo al despido?, ¿dónde queda reconocido el sentido del trabajo de los cuidados (mayormente realizado por mujeres) cuando el mercado lo transparenta?, ¿dónde permanece el sentido de sensibilidad/responsabilidad como consumidores (y también como trabajadores) frente al eslogan “tu pizza en 20 minutos o gratis” cuando los moto-repartidores y cocineros sufren la presión inmisericorde del tiempo que, a la postre, eleva los accidentes laborales?, ¿en qué lugar supervive la idea del “hombre hecho a sí mismo” cuando según cálculos de varios economistas se espera que para 2030 la clase trabajadora sea excluida patrimonialmente de la riqueza mundial producida pues las grandes fortunas serán heredadas (no trabajadas como se esperaría)? salvo que, por supuesto, ser legatario sea considerado un tipo de trabajo. En pocas palabras si llegaste al mundo desprovisto de medios y recursos, probablemente costará más la condición (humana) de dignidad. ¡Vaya paradoja!, por cierto ¿cuánto crees que cuesta nacer empobrecido y, además, pobre en dignidad?

No podemos olvidar que si bien la hidra capitalista vino al mundo chorreando lodo y sangre, su lenta postrimería está siendo nuevamente un retorno a sus cruentos orígenes

Se sostiene que el derecho y su configuración no es más que la voluntad racionalizada de los vencedores, sin embargo, la historia a veces toma veredas diferentes y solo a partir del encuentro con esas anomalías podemos entender la globalidad del mundo del trabajo situando cada conquista como lo que realmente es: una ruptura, una discontinuidad. El establecimiento de los derechos a huelga, sindicación, jornadas laborales de ocho horas, vacaciones, seguridad ocupacional, indemnización por despido, bajas por paternidad y maternidad, y un largo etcétera no aparecen por simple espontaneidad divina o concepciones altruistas o como reconocimiento de importancia del engranaje obrero dentro de la producción; por el contrario nacen de las disputas emancipadoras a sangre y fuego de la clase obrera que recobra, retrocede y remonta nuevamente palmo a palmo su arrebatada y siempre esquiva dignidad. No podemos olvidar que si bien la hidra capitalista vino al mundo chorreando lodo y sangre, su lenta postrimería está siendo nuevamente un retorno a sus cruentos orígenes.

La clase trabajadora fue y es la que, después de todo, peleó por toda esta serie de derechos de los que una sociedad moderna y justa puede enorgullecerse. Pero, contrariamente a lo que se cree, no lo hizo por ser clase obrera como tal, sino únicamente cuando cobró conciencia de ser clase trabajadora. Porque fue la conciencia la que dio las razones, pero sobre todo el coraje para concurrir a huelgas, alborotar las calles, pintar los muros, perder (es decir ganar) jornadas de trabajo, para jugarse el pellejo y puesto o, incluso, ser fusilado. La conciencia de la clase trabajadora, además, llevó a permear o construir los partidos políticos que sintonizaron estas querencias. Así los logros sociales de los trabajadores fueron disputados gota a gota en las esferas de la lucha social y el derecho al sufragio.

No obstante, y aunque parezca inverosímil para quienes gestaron estas victorias, salvando los diferentes matices de tiempo y lugar según cada caso, los espacios conquistados por la clase trabajadora (o lo que es lo mismo, perdidos por la clase capitalista) regresan a las mismas fragilidades iniciales. Así parece, pues, en nuestros días que lo cotidiano es que la izquierda se sitúe cada vez más al centro y la derecha cada vez más a la derecha. ¿Seremos capaces de salir de este bucle o idear nuevas opciones políticas? ¿Seremos capaces de revertir ese “vivir para trabajar”?

La historia se rompe, nace y se reinventa. Quizás convendría continuar, como hace mucho tiempo, un ejemplo de humanidad −como tantos otros− que se nos regaló cuando un puñado de hombres: Parsons, Spies y Fischer (periodistas), Engel y Swabb (tipógrafos), Linng (carpintero), Fielden (obrero textil) y Neebe (vendedor), decidió apretar los dientes para defender a quienes hoy somos. Por cierto, si creíamos que este corto artículo podía generar más respuestas, nos equivocamos nuevamente. Necesitamos, creemos, más preguntas y más compromiso.

1Galeano, E. (1998). Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Revés, Siglo XX.

2El periodista Adolf Fischer, redactor del Arbeiter Zeitung, tras la masacre perpetrada por la policía el día 3 de mayo contra los huelguistas, corrió a su periódico donde redactó una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25 000 octavillas. Éste es un fragmento de dicho texto. Por cierto, si creíamos que este corto artículo podía generar más respuestas, nos equivocamos nuevamente. Necesitamos, creemos, más preguntas y más compromiso.

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
TavusFox
1/5/2018 21:09

La historia es un puñado de corajes, de voluntades, de sueños y de sacrificios. Claro, la historia de los pueblos, no aquella que la escriben los «triunfadores», aquellos que heredaron el derecho que da el poder y el dinero. Difícil no estar de acuerdo con los planteamientos de los autores, pero mucho más concuerdo con la esencia de su mensaje: la respuesta a la pregunta de quién es la riqueza producida por el trabajo, sigue vigente.
¡Un viva por los trabajadores de la Patria Grande!

4
3
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.