Ocupación israelí
Israel y Hamas ultiman un acuerdo para liberar rehenes mientras se elevan a 16.000 las muertes en la franja

Más de 16.000 personas han muerto en la Franja de Gaza en desde que comenzó la ofensiva de Israel, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, que no había actualizado los datos desde el jueves.
OMS Al Shifa Misión Humanitaria
Expertos en salud pública, oficiales de logística y personal de seguridad de diferentes organismos internacionales en la visita al Hospital de Al-Shifa, el sábado. Fotografía: World Health Organization
19 nov 2023 13:02

La Casa Blanca ha confirmado en la madrugada de este sábado que Israel y Hamás trabajan en un acuerdo para liberar rehenes. La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, mediador en este acuerdo, se pronunciaba así en la red social X después de que el Post publicara una información donde daba ya por cerrado el acuerdo: “No hemos llegado a un acuerdo todavía, pero seguimos trabajando duro para alcanzarlo”, sostiene Adrienne Watson. 

Las negociaciones incluirían una salida de niños y mujeres secuestrados por Hamás así, como la primera pausa sostenida de la ofensiva israelí en la zona desde el inicio de la ofensiva. Además, facilitaría la entrada de ayuda humanitaria por el paso de Rafah, en la frontera entre la franja y Gaza.

Durante el fin de semana, la ofensiva de israel sobre la población palestina ha continuado. En las últimas 24 horas, tres escuelas del norte de Gaza donde se refugiaban miles de personas desplazadas han sufrido ataques, según ha informado Naciones Unidas en su informe diario sobre el conflicto.

Las escuelas son Tal Az Zaatar de Beit Lahia, próxima a la frontera con Israel, donde han muerto más de 50 personas, la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNRWA) Al Fakhuri, en Jabalia, con numerosas víctimas, y el colegió Az Zaitun en Gaza, según esta fuente.

La OMS entra al hospital Al Shifa: la situación es “desesperada”

También en las últimas horas, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias de la ONU han logrado acceder al hospital Al Shifa, el mayor hospital de la zona, para poder analizar la situación tras la toma del ejército israelí el pasado 15 de noviembre.

Allí, pacientes, personal sanitario y civiles que habían acudido a lo largo de las últimas semanas en busca de refugio permanecían retenidos por el ejército israelí, mientras los soldados no han mostrado ningún prisionero perteneciente a Hamás, ningún rehén israelí liberado, ni tampoco los túneles donde Israel afirmaba que se escondían los cuarteles generales de su rama armada, que serían los motivos que justificarían su operación en este hospital.

Según el Ministerio de Salud palestino de Hamás, la mayoría de los pacientes y médicos lograron abandonar las instalaciones el sábado. Pero más de un centenar de personas heridas seguirían dentro. 

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias de la ONU accedieron el sábado al centro para analizar la situación. En un comunicado, la OMS ha subrayado que la misión ha sido “de alto riesgo” por las hostilidades en las proximidades del centro sanitario y que el equipo solo pudo estar una hora dentro del hospital, que describen como una “zona muerta” en la que la situación es “desesperada”.

El equipo ha observado na fosa común a la entrada del hospital donde habría más de 80 personas enterradas. Debido a la situación de seguridad, describen en su comunicado, ha sido imposible para el personal realizar una gestión eficaz de los residuos en el hospital por lo que pasillos y los terrenos del hospital estaban llenos de desechos médicos y sólidos, lo que aumenta el riesgo de infección. 

Según la OMS, aun quedan 25 trabajadores sanitarios y 291 pacientes en Al-Shifa. Entre los pacientes se incluyen 32 bebés en estado extremadamente crítico, dos personas en cuidados intensivos sin ventilación —que serán trasladados a Egipto para recibir atención médica, pero serán trasladados sin sus padres ni familiares— y 22 pacientes en diálisis cuyo acceso a un tratamiento que les salvaría la vida se ha visto gravemente comprometido. La gran mayoría de los pacientes son víctimas de traumatismos de guerra, incluidos muchos con fracturas y amputaciones complejas, lesiones en la cabeza, quemaduras, traumatismos torácicos y abdominales, y 29 pacientes con lesiones graves en la columna que no pueden moverse sin asistencia médica. Muchos pacientes traumatizados tienen heridas gravemente infectadas debido a la falta de medidas de control de infecciones en el hospital y a la falta de disponibilidad de antibióticos.

Los pacientes y el personal sanitario con el que han hablado están aterrorizados por su seguridad y salud y han pedido la evacuación, han explicado en su comunicado. “El hospital Al Shifa ya no puede admitir pacientes, y los heridos y enfermos ahora son remitidos al hospital Indonesio, gravemente abrumado y que apenas funciona”, ha añadido la organización.

En la misma nota, la OMS ha asegurado que, junto a sus socios, está “desarrollando urgentemente planes para la evacuación inmediata de los pacientes restantes, el personal y sus familias”.

Continúan las movilizaciones

Más de 350 profesionales y 89 organizaciones de diversos países han hecho público un segundo manifiesto bajo el lema “Hay que parar la guerra. Ni terrorismo. Ni genocidio”, en el que proponen entre otras acciones “incrementar la presión internacional, reforzando las vías diplomáticas, para imponer de manera inmediata un alto el fuego” en el conflicto entre Israel y Palestina. El manifiesto está firmado por más de 4.000 personas de 21 países, entre ellos expresidentes como Rafael Correa (Ecuador) o Manuel Zelaya (Honduras); el hispanista Ian Gibson; actores y directores de cine como José Sacristán, Héctor Alterio, Pedro Almodóvar, Isabel Coixet; escultores, pintores, economistas y periodistas.

Mientras tanto, este fin de semana han continuado las movilizaciones para pedir el cese de la ofensiva sobre Palestina con convocatorias de manifestaciones, conciertos, charlas o cadenas humanas en docenas de ciudades de todo el Estado. En Barcelona, un grupo de manifestantes ocupó en la noche del sábado un bloque de un propietario israelí para denunciar el genocidio en Palestina, durante la manifestación convocada por  más de una decena de colectivos sociales y de vivienda contra el genocidio en Gaza.

En el día de ayer, el Ministerio de Sanidad de Gaza actualizó la cifra de personas muertas desde que empezó el ataque de Israel el 7 de octubre: 16.000 han muerto en la Franja de Gaza en desde que comenzó la ofensiva de Israel. Este ministerio llevaba varios días sin actualizar las cifras debido a los ataques israelíes. La cifra anterior  fue ofrecida el pasado jueves, que entonces informó de la muerte de más de 11.500 personas en la Franja donde más de 29.800 personas han resultado heridas, el 70 % de ellas mujeres, niños y ancianos, según la misma fuente, al tiempo que todos los hospitales de Gaza capital se encuentran fuera de servicio y solo quedan operativas dos pequeñas clínicas de la ciudad, en el norte de la franja palestina.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.