Opinión
La dana y el escaqueo de las compañías aseguradoras privadas

Cuando hay catástrofes como la dana, las empresas privadas de seguros no indemnizan. Es el Consorcio público de Compensación de Seguros el que lo hace. Esto tiene que cambiar.
DANA JAime Perez Rivero Alfafar y Sedaví- 4
Destrozos de la dana en Alfafar. Jaime Pérez Rivero

Profesor de Economía Aplicada UCM
Responsable de programa y modelo de país de Izquierda Unida

5 nov 2024 10:02

En unas pocas horas cayó el diluvio universal. Y en algunos lugares, el equivalente a un año de lluvias que desbordaron cauces y arrasaron zonas del sur y el este de la península. Miles de personas de personas atrapadas y más de dos centenares fallecidas. Es el resultado del fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (dana).

Las cifras preliminares indican que en las zonas más dañadas habría al menos 74.000 personas directamente afectadas en las comarcas de la Plana de Utiel, Horta Sud, Algemesí y otras áreas de la provincia de Valencia. La mayor parte de los daños en las zonas analizadas por el organismo europeo se concentran en la comarca de Horta Sud (Huerta Sur o Huerta Albufera), donde se ubica el 80% de la población afectada y el 95% de las hectáreas de edificios dañados, así como cerca del 60% de los kilómetros de carreteras inundadas. Pero el impacto ha alcanzado a 69 localidades y a casi un millón de personas.

Las estimaciones iniciales realizadas por el Ministerio de Economía indican que los quebrantos podrían superar holgadamente los 3.500 millones de euros

Cuando se producen catástrofes de esta magnitud y hay dramas derivados de la pérdida de vidas humanas, puede parecer casi ridículo hacer aproximaciones económicas acerca del coste que los daños han supuesto para la economía en general y para las personas afectadas en particular. Pero resarcir los daños requiere cuantificar los mismos y determinar quién se hace cargo de la factura y por eso pondremos el foco en algo que en situaciones similares ha pasado prácticamente desapercibido.

Y es que, cuando hay catástrofes como la dana, las empresas privadas de seguros no indemnizan. Es el Consorcio público de Compensación de Seguros el que lo hace. Y según mi opinión, en cuantía menor de lo que debería.

La pregunta que hay que hacerse es por qué ocurre esto.

La respuesta es sencilla. Reservamos el negocio asegurador más sencillo al sector privado. La parte más complicada lo tiene que hacer el sector público a través del Consorcio de Compensación de Seguros que lo financia con las primas que pagamos los asegurados y que garantiza que, si faltan recursos, lo aportaremos vía Presupuestos Generales del Estado. Cada vez que se contrata un seguro, una parte —muy pequeña— del coste va a parar al Consorcio para que, si se produce un siniestro extraordinario, los asegurados reciban una indemnización. Entre el 0,003% en seguros de vida y accidentes al 1,6% en las coberturas de daños en puertos deportivos va destinada a esta contingencia. Eso sí, solo si estás asegurado estarás protegido ante inundaciones, terremotos, volcanes, huracanes o terrorismo.

Siempre con valores actualizados a euros de 2023, en los últimos 52 años, el Consorcio Público de Compensación de Seguros ha cobrado recargos a todas las personas que tenemos seguros un total de 24.373 millones de euros. El 57% de esas primas abonadas han ido destinadas a indemnizaciones por catástrofes. Los siniestros a los que ha tenido que hacer frente han ascendido a 13.949 millones de euros y casi el 65% de las indemnizaciones han sido por inundaciones, las tempestades ciclónicas el 18,3%, terrorismo el 4,5% y las erupciones volcánicas el 1,8%.

cs_mato seguros 1
Gráfico 1. Indemnización media por tipo de siniestro.


Para hacer frente a indemnizaciones por catástrofes, el Consorcio de Compensación de Seguros tenía a finales de 2023 reservas por valor de 12.843 millones, un 0,07% del capital asegurado. Parece poco teniendo en cuenta que la entidad pública aseguraba un total de 18 billones de euros a final de 2023, doce veces la riqueza anual del país medida en términos de PIB. Pesada carga la que llevamos entre todas y todos para liberar al sector privado de esa tediosa obligación. El 60% de la cantidad asegurada por el Consorcio es para proteger a personas y daños, el 38% para asegurar ante eventos extraordinarios los bienes y el 2% para garantizar pérdidas pecuniarias.

Sin embargo, las reservas del Consorcio son suficientes para afrontar un suceso tan brutal como esta dana.

Todas las indemnizaciones por inundaciones producidas en los últimos 52 años han ascendido a 9.028 millones medidos en euros de 2023. Aunque la dana hubiese tenido el impacto económico de todas las inundaciones del medio siglo anterior, los 12.843 millones de reservas serían suficientes para resarcir las indemnizaciones comprometidas. Las estimaciones iniciales realizadas por el Ministerio de Economía indican que los quebrantos podrían superar holgadamente los 3.500 millones de euros lo que podría llegar a alcanzar un 30% de las reservas acumuladas.

Ante la realidad cada vez más frecuente de fenómenos meteorológicos que devienen en catástrofes que causan cuantiosas pérdidas económicas, ¿por qué no cambiar la regulación?

Las cantidades que recibirán las personas afectadas dependerán del tipo de seguros que tengan contratados. Y en muchísimos casos serán insuficientes para hacer frente, por ejemplo, a los préstamos para adquirir bienes de consumo (coches) cuando ahora el asegurado solo percibirá el valor venal en caso de siniestro total que será muy inferior. También pasa lo mismo con los daños de bienes personales: viviendas, locales comerciales, naves o sedes de empresas. Las cuantías dependerán mucho del tipo de coberturas contratadas. Y pueden ser manifiestamente insuficientes para reponer los bienes.

csmato seguros 2
Gráfico 2. Beneficio sector seguros en España.


La historia de este medio siglo confirma esta tesis porque entre 1971 y 2023, la indemnización promedio del Consorcio ha ascendido a 7.505 euros. Y, en concreto, cuando han sido ocasionadas por catástrofes similares meteorológicamente a esta dana, la compensación promedio por inundaciones fue de 10.333 euros. Una mierda diréis. Y estoy de acuerdo.

¿Por qué la indemnización es tan reducida?

Es evidente que tiene mucho que ver con la regulación que exime a las empresas aseguradoras privadas de contribuir con recursos al Consorcio de Compensación de Seguros. Y no es porque no tengan beneficios escandalosamente elevados que facilitarían su aportación. Las aseguradoras privadas han tenido beneficios netos promedio de 5.400 millones los últimos cinco años para acumular 26.817 millones en ese período.

Que sus rentabilidades sobre el capital invertido estén en torno al 14% indica lo injusto de lo favorable de esa regulación para sus intereses que permite obtener a costa de todas y todos jugosos beneficios en la parte del negocio más previsible y dejan las contingencias extraordinarias para que sean indemnizadas por el Consorcio público.

Por eso, ante la realidad cada vez más frecuente de fenómenos meteorológicos que devienen en catástrofes que causan cuantiosas pérdidas económicas, ¿por qué no cambiar la regulación y obligar a las empresas privadas aseguradoras a aportar anualmente al menos el 15% de sus beneficios netos al Consorcio público?

Esa inyección económica adicional permitiría duplicar las aportaciones al Consorcio de Compensación de Seguros y también multiplicar por dos las correspondientes indemnizaciones en próximas catástrofes.

Si en algún momento, ojalá no ocurra nunca, se produce un evento que requiera de indemnizaciones en cuantía superior a las reservas acumuladas, será necesario hacer frente a las mismas con recursos públicos. También pasará lo mismo si cualquiera de las aseguradoras privadas es incapaz de cumplir con sus compromisos financieros.

Son pasivos contingentes para el Estado, es decir, los pagaremos todas y todos.

Por eso es especialmente doloroso que las compañías aseguradoras privadas miren desde su atalaya esta realidad sin sentirse concernidas por ello. Ojalá este drama, también económico, sirva para poner el foco sobre el escaqueo que practican las aseguradoras privadas y más pronto que tarde, se acabe con esta injusticia.

Dana
Apoyo mutuo Dónde alumbrar en mitad de la emergencia social por la dana en Valencia
El martes pasado anocheció en las comarcas de la Plana de Utiel-Requena, L’Hoya de Buñol, L’Horta Sud o la Ribera, y después de seis días aún es noche cerrada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

clyowond
6/11/2024 17:33

Nunca he visto la necesidad de que el sector del seguro sea privado, ya que el beneficio obtenido no tiene nada que ver con la competencia, sino que es fruto de la reducción del servicio o la cobertura del seguro y del puro azar del daño. Por lo tanto puede perfectamente con los datos que hoy manejamos hacer una aseguradora pública sin necesidad de beneficio para accionistas y con excedentes para hacer frente mancomunadamente a grandes catástrofes. Y luego me caí de la cama.

2
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.