Opinión
La dana y el escaqueo de las compañías aseguradoras privadas

Cuando hay catástrofes como la dana, las empresas privadas de seguros no indemnizan. Es el Consorcio público de Compensación de Seguros el que lo hace. Esto tiene que cambiar.
DANA JAime Perez Rivero Alfafar y Sedaví- 4
Destrozos de la dana en Alfafar. Jaime Pérez Rivero

Profesor de Economía Aplicada UCM
Responsable de programa y modelo de país de Izquierda Unida

5 nov 2024 10:02

En unas pocas horas cayó el diluvio universal. Y en algunos lugares, el equivalente a un año de lluvias que desbordaron cauces y arrasaron zonas del sur y el este de la península. Miles de personas de personas atrapadas y más de dos centenares fallecidas. Es el resultado del fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (dana).

Las cifras preliminares indican que en las zonas más dañadas habría al menos 74.000 personas directamente afectadas en las comarcas de la Plana de Utiel, Horta Sud, Algemesí y otras áreas de la provincia de Valencia. La mayor parte de los daños en las zonas analizadas por el organismo europeo se concentran en la comarca de Horta Sud (Huerta Sur o Huerta Albufera), donde se ubica el 80% de la población afectada y el 95% de las hectáreas de edificios dañados, así como cerca del 60% de los kilómetros de carreteras inundadas. Pero el impacto ha alcanzado a 69 localidades y a casi un millón de personas.

Las estimaciones iniciales realizadas por el Ministerio de Economía indican que los quebrantos podrían superar holgadamente los 3.500 millones de euros

Cuando se producen catástrofes de esta magnitud y hay dramas derivados de la pérdida de vidas humanas, puede parecer casi ridículo hacer aproximaciones económicas acerca del coste que los daños han supuesto para la economía en general y para las personas afectadas en particular. Pero resarcir los daños requiere cuantificar los mismos y determinar quién se hace cargo de la factura y por eso pondremos el foco en algo que en situaciones similares ha pasado prácticamente desapercibido.

Y es que, cuando hay catástrofes como la dana, las empresas privadas de seguros no indemnizan. Es el Consorcio público de Compensación de Seguros el que lo hace. Y según mi opinión, en cuantía menor de lo que debería.

La pregunta que hay que hacerse es por qué ocurre esto.

La respuesta es sencilla. Reservamos el negocio asegurador más sencillo al sector privado. La parte más complicada lo tiene que hacer el sector público a través del Consorcio de Compensación de Seguros que lo financia con las primas que pagamos los asegurados y que garantiza que, si faltan recursos, lo aportaremos vía Presupuestos Generales del Estado. Cada vez que se contrata un seguro, una parte —muy pequeña— del coste va a parar al Consorcio para que, si se produce un siniestro extraordinario, los asegurados reciban una indemnización. Entre el 0,003% en seguros de vida y accidentes al 1,6% en las coberturas de daños en puertos deportivos va destinada a esta contingencia. Eso sí, solo si estás asegurado estarás protegido ante inundaciones, terremotos, volcanes, huracanes o terrorismo.

Siempre con valores actualizados a euros de 2023, en los últimos 52 años, el Consorcio Público de Compensación de Seguros ha cobrado recargos a todas las personas que tenemos seguros un total de 24.373 millones de euros. El 57% de esas primas abonadas han ido destinadas a indemnizaciones por catástrofes. Los siniestros a los que ha tenido que hacer frente han ascendido a 13.949 millones de euros y casi el 65% de las indemnizaciones han sido por inundaciones, las tempestades ciclónicas el 18,3%, terrorismo el 4,5% y las erupciones volcánicas el 1,8%.

cs_mato seguros 1
Gráfico 1. Indemnización media por tipo de siniestro.


Para hacer frente a indemnizaciones por catástrofes, el Consorcio de Compensación de Seguros tenía a finales de 2023 reservas por valor de 12.843 millones, un 0,07% del capital asegurado. Parece poco teniendo en cuenta que la entidad pública aseguraba un total de 18 billones de euros a final de 2023, doce veces la riqueza anual del país medida en términos de PIB. Pesada carga la que llevamos entre todas y todos para liberar al sector privado de esa tediosa obligación. El 60% de la cantidad asegurada por el Consorcio es para proteger a personas y daños, el 38% para asegurar ante eventos extraordinarios los bienes y el 2% para garantizar pérdidas pecuniarias.

Sin embargo, las reservas del Consorcio son suficientes para afrontar un suceso tan brutal como esta dana.

Todas las indemnizaciones por inundaciones producidas en los últimos 52 años han ascendido a 9.028 millones medidos en euros de 2023. Aunque la dana hubiese tenido el impacto económico de todas las inundaciones del medio siglo anterior, los 12.843 millones de reservas serían suficientes para resarcir las indemnizaciones comprometidas. Las estimaciones iniciales realizadas por el Ministerio de Economía indican que los quebrantos podrían superar holgadamente los 3.500 millones de euros lo que podría llegar a alcanzar un 30% de las reservas acumuladas.

Ante la realidad cada vez más frecuente de fenómenos meteorológicos que devienen en catástrofes que causan cuantiosas pérdidas económicas, ¿por qué no cambiar la regulación?

Las cantidades que recibirán las personas afectadas dependerán del tipo de seguros que tengan contratados. Y en muchísimos casos serán insuficientes para hacer frente, por ejemplo, a los préstamos para adquirir bienes de consumo (coches) cuando ahora el asegurado solo percibirá el valor venal en caso de siniestro total que será muy inferior. También pasa lo mismo con los daños de bienes personales: viviendas, locales comerciales, naves o sedes de empresas. Las cuantías dependerán mucho del tipo de coberturas contratadas. Y pueden ser manifiestamente insuficientes para reponer los bienes.

csmato seguros 2
Gráfico 2. Beneficio sector seguros en España.


La historia de este medio siglo confirma esta tesis porque entre 1971 y 2023, la indemnización promedio del Consorcio ha ascendido a 7.505 euros. Y, en concreto, cuando han sido ocasionadas por catástrofes similares meteorológicamente a esta dana, la compensación promedio por inundaciones fue de 10.333 euros. Una mierda diréis. Y estoy de acuerdo.

¿Por qué la indemnización es tan reducida?

Es evidente que tiene mucho que ver con la regulación que exime a las empresas aseguradoras privadas de contribuir con recursos al Consorcio de Compensación de Seguros. Y no es porque no tengan beneficios escandalosamente elevados que facilitarían su aportación. Las aseguradoras privadas han tenido beneficios netos promedio de 5.400 millones los últimos cinco años para acumular 26.817 millones en ese período.

Que sus rentabilidades sobre el capital invertido estén en torno al 14% indica lo injusto de lo favorable de esa regulación para sus intereses que permite obtener a costa de todas y todos jugosos beneficios en la parte del negocio más previsible y dejan las contingencias extraordinarias para que sean indemnizadas por el Consorcio público.

Por eso, ante la realidad cada vez más frecuente de fenómenos meteorológicos que devienen en catástrofes que causan cuantiosas pérdidas económicas, ¿por qué no cambiar la regulación y obligar a las empresas privadas aseguradoras a aportar anualmente al menos el 15% de sus beneficios netos al Consorcio público?

Esa inyección económica adicional permitiría duplicar las aportaciones al Consorcio de Compensación de Seguros y también multiplicar por dos las correspondientes indemnizaciones en próximas catástrofes.

Si en algún momento, ojalá no ocurra nunca, se produce un evento que requiera de indemnizaciones en cuantía superior a las reservas acumuladas, será necesario hacer frente a las mismas con recursos públicos. También pasará lo mismo si cualquiera de las aseguradoras privadas es incapaz de cumplir con sus compromisos financieros.

Son pasivos contingentes para el Estado, es decir, los pagaremos todas y todos.

Por eso es especialmente doloroso que las compañías aseguradoras privadas miren desde su atalaya esta realidad sin sentirse concernidas por ello. Ojalá este drama, también económico, sirva para poner el foco sobre el escaqueo que practican las aseguradoras privadas y más pronto que tarde, se acabe con esta injusticia.

Dana
Apoyo mutuo Dónde alumbrar en mitad de la emergencia social por la dana en Valencia
El martes pasado anocheció en las comarcas de la Plana de Utiel-Requena, L’Hoya de Buñol, L’Horta Sud o la Ribera, y después de seis días aún es noche cerrada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
València
Racismo El Aita Mari se querella contra Vox Borriana y un diputado ultra por llamarles “barco negrero”
Un edil de Borriana y diputado autonómico ultra les acusó de ser “barco de negreros” y “cooperador necesario de las mafias de tráfico de personas”. El partido difundió estas declaraciones.
clyowond
6/11/2024 17:33

Nunca he visto la necesidad de que el sector del seguro sea privado, ya que el beneficio obtenido no tiene nada que ver con la competencia, sino que es fruto de la reducción del servicio o la cobertura del seguro y del puro azar del daño. Por lo tanto puede perfectamente con los datos que hoy manejamos hacer una aseguradora pública sin necesidad de beneficio para accionistas y con excedentes para hacer frente mancomunadamente a grandes catástrofes. Y luego me caí de la cama.

2
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.