Opinión
La periferia sigue siendo periferia

¿Cabe afirmar que la tradicional división Norte/Sur está siendo superada, que emerge una nueva y más equilibrada división internacional del trabajo?

Bangladesh mujeres industria textil
Mujeres de la industria textil en Bangladesh. Foto: Setem

@Fluengoe
Economista

30 sep 2019 10:55

Supongamos por un momento, como lo hace la economía convencional, que la entidad en una economía de las exportaciones que utilizan trabajo cualificado y alta tecnología es un indicador de éxito, que revelan su potencial competitivo y su capacidad para entrar y mantenerse en los segmentos de mercado más dinámicos.

Según la información estadística proporcionada por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, según el acrónimo en inglés), entre 2005 y 2018 las ventas globales de estos productos han aumentado más de tres veces, suponiendo casi la mitad de las exportaciones totales de manufacturas. ¿Cómo se ha repartido ese crecimiento? ¿Cabe afirmar que la tradicional división Norte/Sur está siendo superada, que emerge una nueva y más equilibrada división internacional del trabajo?

Es cierto que en estos años se ha asistido a un cambio sustancial en el reparto geográfico de las exportaciones de este tipo de productos (ver figura). Partiendo de la clasificación estándar (claramente discutible, pero no entraré aquí en este asunto) que maneja la UNCTAD, diferenciando entre economías desarrolladas y en desarrollo, encontramos que las primeras representaban en 1985 las tres cuartas partes de las exportaciones totales, mientras que las segundas tan sólo aportaban una cuarta.

Exportaciones de manufacturas intensivas en tecnología y trabajo cualificado (% de las manufacturas totales)
Exportaciones de manufacturas intensivas en tecnología y trabajo cualificado (% de las manufacturas totales) / Fuente: Elaboración propia a partir de la UNCTAD.

Siguiendo con la tipología propuesta por la UNCTAD, que distingue, dentro de los países en desarrollo, los que se localizan en África, América, Oceanía y Asia, vemos que sólo este último grupo ha mejorado radicalmente su posición; en 2018 representaba el 46% de las exportaciones mundiales, 28 puntos porcentuales más que en 1985. El país que, dentro de la región, destaca con mucho es China. A pesar de que en los últimos años ha reducido su cuota de mercado, aportaba en 2018 el 16% de las ventas globales; un porcentaje muy superior al de las dos grandes potencias industriales del mundo en este segmento de mercado, Estados Unidos y Alemania. El peso de las economías latinoamericanas se ha mantenido estabilizado, en torno a un modesto 3% y el de África no llega al 1%, lo mismo que en Oceanía. El grupo de países menos desarrollados (84) apenas cuenta en las exportaciones de estos productos, con un irrelevante 0,1%.

La exportación de manufacturas modernas (y también su producción) está concentrada en un pequeño número de países, especialmente en China
El (supuesto) cambio estructural en beneficio de las periferias y su (supuesta) irrupción en los mercados más dinámicos, en los de mayor contenido tecnológico y sofisticación deben ser cuestionados. La exportación de manufacturas modernas (y también su producción) está concentrada en un pequeño número de países, especialmente en China; la presencia de la mayor parte de las economías en desarrollo es escasa o está en retroceso. Toda la propaganda sobre los beneficios de la globalización de los mercados, sobre la convergencia entre las economías más avanzadas y las rezagadas, sobre la industrialización de la periferia y sobre los cambios en la división internacional del trabajo, no cuentan con evidencia empírica.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.