Opinión
La periferia sigue siendo periferia

¿Cabe afirmar que la tradicional división Norte/Sur está siendo superada, que emerge una nueva y más equilibrada división internacional del trabajo?

Bangladesh mujeres industria textil
Mujeres de la industria textil en Bangladesh. Foto: Setem

@Fluengoe
Economista

30 sep 2019 10:55

Supongamos por un momento, como lo hace la economía convencional, que la entidad en una economía de las exportaciones que utilizan trabajo cualificado y alta tecnología es un indicador de éxito, que revelan su potencial competitivo y su capacidad para entrar y mantenerse en los segmentos de mercado más dinámicos.

Según la información estadística proporcionada por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, según el acrónimo en inglés), entre 2005 y 2018 las ventas globales de estos productos han aumentado más de tres veces, suponiendo casi la mitad de las exportaciones totales de manufacturas. ¿Cómo se ha repartido ese crecimiento? ¿Cabe afirmar que la tradicional división Norte/Sur está siendo superada, que emerge una nueva y más equilibrada división internacional del trabajo?

Es cierto que en estos años se ha asistido a un cambio sustancial en el reparto geográfico de las exportaciones de este tipo de productos (ver figura). Partiendo de la clasificación estándar (claramente discutible, pero no entraré aquí en este asunto) que maneja la UNCTAD, diferenciando entre economías desarrolladas y en desarrollo, encontramos que las primeras representaban en 1985 las tres cuartas partes de las exportaciones totales, mientras que las segundas tan sólo aportaban una cuarta.

Exportaciones de manufacturas intensivas en tecnología y trabajo cualificado (% de las manufacturas totales)
Exportaciones de manufacturas intensivas en tecnología y trabajo cualificado (% de las manufacturas totales) / Fuente: Elaboración propia a partir de la UNCTAD.

Siguiendo con la tipología propuesta por la UNCTAD, que distingue, dentro de los países en desarrollo, los que se localizan en África, América, Oceanía y Asia, vemos que sólo este último grupo ha mejorado radicalmente su posición; en 2018 representaba el 46% de las exportaciones mundiales, 28 puntos porcentuales más que en 1985. El país que, dentro de la región, destaca con mucho es China. A pesar de que en los últimos años ha reducido su cuota de mercado, aportaba en 2018 el 16% de las ventas globales; un porcentaje muy superior al de las dos grandes potencias industriales del mundo en este segmento de mercado, Estados Unidos y Alemania. El peso de las economías latinoamericanas se ha mantenido estabilizado, en torno a un modesto 3% y el de África no llega al 1%, lo mismo que en Oceanía. El grupo de países menos desarrollados (84) apenas cuenta en las exportaciones de estos productos, con un irrelevante 0,1%.

La exportación de manufacturas modernas (y también su producción) está concentrada en un pequeño número de países, especialmente en China
El (supuesto) cambio estructural en beneficio de las periferias y su (supuesta) irrupción en los mercados más dinámicos, en los de mayor contenido tecnológico y sofisticación deben ser cuestionados. La exportación de manufacturas modernas (y también su producción) está concentrada en un pequeño número de países, especialmente en China; la presencia de la mayor parte de las economías en desarrollo es escasa o está en retroceso. Toda la propaganda sobre los beneficios de la globalización de los mercados, sobre la convergencia entre las economías más avanzadas y las rezagadas, sobre la industrialización de la periferia y sobre los cambios en la división internacional del trabajo, no cuentan con evidencia empírica.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.