Opinión
¿Y si el próximo homicida se llama Mohamed?

La noticia de que el homicida de Concha, la trabajadora asesinada en Lavapiés, era español supuso un suspiro de alivio colectivo, como si la muerte fuera un poco menos trágica porque no alimentaría la narrativa racista.
Manifestación antirracista
Manifestación antirracista en Madrid el 12 de noviembre de 2017. Uriel Gartzia
Sarah Babiker
12 jul 2023 13:48

El pasado lunes 3 de julio una mujer murió apuñalada mientras trabajaba en una tienda en la madrileña plaza de Tirso de Molina. Durante las horas posteriores, medios y cuentas de redes de derecha se ejercitaron con tesón en la maniobra de señalar que el homicida era extranjero, magrebí fue el gentilicio más repetido. Son estas cuentas y medios los que como aves de rapiña aparecen tras cada muerte, violación, o crimen de cualquier tipo, no para mostrar empatía a las víctimas sino para señalar culpables que confirmen sus tesis: todo lo malo, lo que debe preocuparte, el enemigo, viene de afuera, en concreto se manifiesta en forma de hombres oscuros (árabes, negros, latinos), a los que hay que expulsar de una sociedad que sin ellos sería idílica. 

Cuando esto pasa, muchas personas antirracistas, bienpensantes, progresistas, nos comemos las uñas esperando que, por favor, la persona que mata, o agrede sexualmente o roba no sea migrante o no blanca, que sea una persona española, o al menos europea y así poder desmontar el relato de la derecha, señalar sus vergüenzas, denunciar sus bulos, y también restregárselo en la cara. El del pasado lunes fue uno de esos momentos, en un contexto donde las hordas ultras patrias estaban incendiadas, con el trasfondo de una Francia revuelta por las consecuencias de décadas de segregación e impunidad policial, de racismo y colonialismo, en el que hurgaban sin descanso para mostrar las pruebas empíricas e irrefutables de lo que pasará en estos pagos si no cerramos (más?) las fronteras y paramos la “invasión”. 

La noticia de que el homicida de Concha, la trabajadora asesinada en Lavapiés, era español supuso entonces un suspiro de alivio colectivo, como si la muerte fuera un poco menos trágica porque no alimentaría la narrativa racista, como si a la narrativa racista le importase un carajo que el autor del crimen fuera esta vez español, como si nos jugásemos el debate antirracista cada vez que una persona no blanca comete un crimen, como si cometer crímenes no fuera algo que (desgraciadamente) es prerrogativa de todo ser humano. 

El recurso a fake news es solo una más de las múltiples herramientas del fascismo, pero no la más peligrosa, más terrible es la desinformación que le subyace y alimenta, una desinformación que ya ha conquistado el sentido común

En ese marco, me pregunté, —como me pregunto cada vez que lo importante de una violación grupal parece ser si los autores son autóctonos o no, cada vez que parece que la eventualidad de una denuncia falsa implicaría el fin del feminismo, o que una persona homosexual dé un testimonio falso ponga en jaque toda la lucha lgtbi— si de alguna manera hemos caído en los marcos de la extrema derecha, si no es agotador jugarse cada vez todo el relato, si no habría que prenderle fuego al relato como la chavalada de la banlieue prende fuego a los autos y poner la energía y la atención en otra cosa.

Los disturbios en Francia han sido una gran oportunidad para ver al desnudo la radicalidad de la narrativa del fascismo, su desprecio absoluto al otro, su predisposición ya no a apoyar políticas que matan, ya no a jalear a miembros de las fuerzas de seguridad que matan, sino a corporizar en sí el daño, a confrontar física y violentamente en la calle a quienes consideran enemigo. En esa ofensiva que se sirve de apelar a miedos, masculinidades tóxicas y pánicos morales, el recurso a fake news es solo una más de las múltiples herramientas a su servicio, pero no la más peligrosa, más terrible es la desinformación que le subyace y alimenta, una desinformación que ya ha conquistado el sentido común, que satura y contamina los imaginarios y que es condición necesaria para la victoria de los fascismos.

Y sí, la desinformación tiene que ver con las noticias, también aquellas “objetivas” y “respetables”, donde se pone el foco en el suceso y no en el contexto, en la violencia puntual y no en las violencias cotidianas, donde son los síntomas los que se conjugan en los titulares y no las problemáticas profundas que los provocan, donde los actos de las personas se desligan de sus condiciones materiales, de las desigualdades estructurales, de los sufrimientos, desgarros e imposibilidades que atraviesan nuestras acciones.

Pero la desinformación también es una elección contra la historia que nada quiere saber de la génesis de los fuegos que hoy se prenden, de cómo es en el transcurrir de los siglos que unas personas han sido puestas en un lugar de este presente y otras en otro lugar mucho peor, de cómo las memorias de quienes se quedaron en el camino conforman las rabias, dolores, y violencias actuales.

Y la desinformación también es negar el presente para no tener que abordarlo, renunciar a la pedagogía cuando por ejemplo en un barrio como Lavapiés hay gente que percibe como problemática la presencia de algunos hombres sin recursos, despojados de todo proyecto de futuro por el racismo institucional, desapegados de la ciudad que habitan y que solo les ve como un problema, arrojados a los consumos, perdidos en enfrentamientos contra hombres como ellos que se ven en la misma situación, alienados en una guerra contra sí mismos. Percepciones extendidas que dan credibilidad a las fake news, que dicen, claro, iba a pasar antes o después, que se basan en lo que ven, que no es lo mismo que la realidad, pues en esas calles de Lavapiés no se conocen homicidios cometidos por personas migrantes, sí se recuerda la muerte de Mame Mbaye, quien perdió la vida cuando huía desesperado de la policía que le perseguía por el crimen de intentar ganarse la vida. 

Cada día que pasa, la policía para a chicos en tu barrio solo por no ser blancos, y las redes se nos inundan de trending topics abiertamente racistas, los fascistas se hacen fuertes en las instituciones, y las fronteras son escenario de un genocidio cotidiano

Pero podría pasar, claro, que un día el asesino se llamara Mohamed, que fuera uno de los jóvenes cuyo único trato con la institución es el acecho constante de la policía, ser uno de los expulsados de un continente saqueado al que Europa no reserva más que miseria y desprecio. Podría ser Mohamed, como hay Manolos que un día asesinan a su mujer, o Jean Pauls que participan en violaciones colectivas, o Marías que matan a su hijo. Lo importante no son los nombres, son las estructuras de desigualdad y sufrimiento, es la socialización de cada cual, son las circunstancias concretas de cada persona. Es complejo, pero es necesario atender a la complejidad de las cosas para que algo pueda transformarse, para evitar los abismos simplísimos que la ultraderecha propone. Dicen que el fascismo ofrece explicaciones simples a problemas complejos. Es urgente reivindicar la complejidad como un compromiso político. 

Esperar que la violencia no genere violencia, y que la exclusión constante en la que se atrapa a algunas existencias no redunde en la desconexión o falta de empatía hacia quienes ni siquiera te miran a la cara es demasiado simple, pensar que cada vez que una persona migrante o racializada comete un crimen toca defender a todas las personas no blancas o migrantes, es caer en la tomadura de pelo del fascismo, quizás tal y como están las cosas no nos quede otro remedio que saltar a esa trampa y defender posiciones, pero al menos seamos conscientes de ello. 

Cada día que pasa, la policía para a chicos en tu barrio solo por no ser blancos, y las redes se nos inundan de trending topics abiertamente racistas, los fascistas se hacen fuertes en las instituciones, las fronteras son escenario de un genocidio cotidiano que cada vez se esfuerzan menos en ocultar o justificar. Ese es el mundo en el que vivimos, aunque los programas electorales no parezcan querer reflejarlo, y los debates y telediarios hablen de otras cosas excepto cuando hay fuego. 

Claro que ese fuego muestra algo, como llevan cacareando los ultraderechistas con sus fake news y sus discursos de odio todo este tiempo, pero no es lo que ellos dicen. Lo que muestra el fuego es que el desprecio hacia el otro no sale gratis, no se puede humillar a pueblos enteros sin pagar un precio, mientras que los grandes delincuentes, los grandes violentos, quienes hacen de azuzar la violencia su política y su negocio, quienes se lucran con armas e industrias de fronteras, o quienes roban a mansalva a los países del sur, sigan impunes. Si la elección es por una sociedad desigual, por un mundo desigual, donde cada vez son más los despojados, no habrá paz para nadie. Porque no hay paz sin justicia.

Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Agus
14/7/2023 8:17

Así es el relato facha, que cala poco a poco. Así lo triste es que ya se da por descontado que el nombre de la víctima será de mujer, independiente de su nacionalidad, etnia, credo o profesión.
Conviene cantarles sin parar a los negacionistas aquella canción de Las Tesis, "el violador eres tú".

0
0
abril
12/7/2023 20:37

Muy buen análisis, Sarah, y sí, hay que pasar a la ofensiva ya.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.