País Vasco
¿Para qué un túnel bajo la Ría?

El Túnel bajo la Ría del Nervión es un proyecto de programa del PNV que la Diputación anunció desde el inicio de la presente legislatura. Se ha ido desvelando el trazado del proyecto, las estimaciones de tráfico que se le calculan y el coste previsto: unos 600 millones de euros. ¿Está justificado este gasto?
Ria de Bilbao Sestao
La Ría de Bilbao con la planta Arcelor-Mittal de Sestao al fondo. Foto: Zarateman

Apoderado en juntas Generales por Elkarrekin Bizkaia
29 mar 2023 06:43

El Túnel bajo la Ría del Nervión es una de las obras más espectaculares presentadas por el Gobierno de Bizkaia, esto es, la Diputación. Es un proyecto de programa de PNV y que la Diputación anunció desde el inicio de la presente legislatura. En los últimos meses, se ha ido desvelando el trazado del proyecto, las estimaciones de tráfico que se le calculan y el coste previsto: unos 600 millones. ¿Está justificado este gasto?

El Túnel se presenta como una imprescindible alternativa para descongestionar el tráfico rodado a Rontegi, dado que tanto este Puente como los tramos de Max Center y la Avanzada están entre los tramos de carretera que más se saturan en Bizkaia. Este Túnel sería la concreción de lo que tiempo atrás se denominaba el “Gemelo de Rontegi” y su fin dice ser descongestionar tanto el puente como los otros dos tramos. Sin embargo, si no es para aparecer en Discovery Channel, cuesta entender la necesidad real de este megaproyecto por varios motivos:

1) El primero es que hace tiempo se vienen realizando obras de mejora en el puente de Rontegi. No tiene sentido proyectar una infraestructura nueva sin esperar a ver el resultado de las obras ya en marcha. ¿Acaso ya se sabe que estas mejoras no van a aliviar el tráfico actual? La lógica invita a pensar que uno de los dos gastos es innecesario.

2) Hablando del tráfico, los datos indican que, pese a las congestiones, se viene reduciendo el número de vehículos que transcurren por cada uno de estos tres tramos. Además, sabemos que las medidas tarifarias promovidas por el Gobierno de España se han traducido en que aumente el uso de transporte público y, por ejemplo, en que el primer mes ya se redujera en un 10 % el número de vehículos que entran a diario a Bilbao. No tiene sentido obviar este hecho.

Infraestructuras
Infraestructuras Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.

3) Por otra parte, hay una teoría científica que demuestra que desarrollar y ampliar este tipo de infraestructuras no favorece la descongestión, sino que, más bien, promueve que se sature aún más. Es lo que se conoce como la Paradoja de Braess. En obras como esta, la Administración pública, frente a fomentar el transporte público, está incentivando el uso del vehículo privado.

4) Por último, a veces se nos escapa que en Euskadi el Lehendakari declaró la Emergencia Climática. El tiempo demuestra que dicha declaración fue un brindis al sol, más aún tras ver a su ejecutivo defender el fracking frente a una alcaldía de PNV u oponerse a la eliminación de los vehículos alimentados con combustible fósil. En otras partes del mundo, esta Emergencia Climática ha supuesto la paralización de obras como la ampliación del aeropuerto de Heathrow.

A todo ello hay que sumar que, si bien el proyecto se anunciaba con un coste de unos 400 millones de euros, se ha extendido la idea de que finalmente serán 600 millones dado que el túnel, es posible, incluirá una lanzadera para conectar las líneas 1 y 2 de Metro Bilbao. Contrastamos que esos 200 millones extras no se respaldan con estudio alguno de viabilidad, por lo que no hay en absoluto una prioridad hacia el transporte público (tampoco se incluye, por ejemplo, carril bici alguno), sino más bien una normalización del posible gasto de 600 millones.

Contrastamos que esos 200 millones extras no se respaldan con estudio alguno de viabilidad, por lo que no hay en absoluto una prioridad hacia el transporte público

Con todo esto en cuenta, ¿qué necesidad hay de este túnel? Más bien, ¿quién necesita y a quién beneficia este túnel? Sin duda, los primeros beneficiados van a ser quienes lleven a cabo la obra, ya que se use o no al final, van a cobrar por ella y, probablemente, con sobrecostes como los que vamos viendo en obra civil y pública: sin ir más lejos, en la Línea 5 de Metro Bilbao. ¿Y quiénes van a hacer esta obra? Una UTE de la que forma parte IDOM, ingeniería de prestigio, pero que está detrás de otra infraestructura desmedida como la Supersur, obra para la que en un tramo de menos de 20 km nos costó más de 800 millones (frente a los 465 millones previstos). Pero lo que a mí me escandaliza es que IDOM es una de las consultoras condenadas por la CNMC por prácticas fraudulentas en la adjudicación de obras. Como no hay medidas desarrolladas, IDOM, aunque condenada, puede seguir participando en concursos como este, incluso sabiendo que ha participado en tratos de favor. Cabe recordar que, como indica Ahoztar Zelaieta, Jose Alberto Pradera era Diputado General de Bizkaia cuando se adjudica el proyecto de Guggenheim a IDOM y que casualmente, tras dejar su cargo público entró al consejo de IDOM.

“¿Quién necesita y a quién beneficia este túnel? Sin duda, a la UTE de la que forma parte IDOM, consultora condenada por la CNMC por prácticas fraudulentas”, expone Israel Escalante

La única utilidad real que podemos encontrar a este túnel es que personas de la Margen Derecha puedan escapar hacia Cantabria o Burgos evitando los atascos del Gran Bilbao, ¿es esto una prioridad para Bizkaia? ¿Nos podemos y queremos permitir gastar 600 millones en esto? Y lo que es más: ¿es lógico que un PNV que rechazaba el gasto que suponía prorrogar la reducción de tarifas del transporte público, apueste todo a este modelo de transporte privado?

“La única utilidad real que podemos encontrar a este túnel es que personas de la Margen Derecha puedan escapar hacia Cantabria o Burgos evitando los atascos del Gran Bilbao, ¿es esto una prioridad para Bizkaia?”, opina Escalante

Mi conclusión es que este es un gran ejemplo de que la gestión de Bizkaia, en este caso el modelo de movilidad de Bizkaia, no lo decidimos la mayoría social y ni siquiera PNV, sino grandes empresas como IDOM (y el lobby del automóvil tras el AIC, que son quienes imponen que eso de parar el vehículo a motor de combustión en unos años... como que no). Pero también desde PNV me acusan de imponer la presunción de culpabilidad, así que invito a contrastar, si les parece bien.

Industria automovilística
Industria El clientelismo en el clúster de automoción que explica los problemas de competitividad vascos
El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas puso en la diana al centro Automotive Intelligence Center (AIC), pero desapareció de su lupa cuando el órgano fiscalizador pasó a estar presidido por José Luis Bilbao, quien en su etapa al frente de la Diputación de Bizkaia había sido padrino institucional de AIC y colocó a un amigo en la dirección. El organismo también avaló la iniciativa Hiriko, el fallido coche eléctrico que dilapidó 18 millones en ayudas públicas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.