País Vasco
¿Para qué un túnel bajo la Ría?

El Túnel bajo la Ría del Nervión es un proyecto de programa del PNV que la Diputación anunció desde el inicio de la presente legislatura. Se ha ido desvelando el trazado del proyecto, las estimaciones de tráfico que se le calculan y el coste previsto: unos 600 millones de euros. ¿Está justificado este gasto?
Ria de Bilbao Sestao
La Ría de Bilbao con la planta Arcelor-Mittal de Sestao al fondo. Foto: Zarateman

Apoderado en juntas Generales por Elkarrekin Bizkaia
29 mar 2023 06:43

El Túnel bajo la Ría del Nervión es una de las obras más espectaculares presentadas por el Gobierno de Bizkaia, esto es, la Diputación. Es un proyecto de programa de PNV y que la Diputación anunció desde el inicio de la presente legislatura. En los últimos meses, se ha ido desvelando el trazado del proyecto, las estimaciones de tráfico que se le calculan y el coste previsto: unos 600 millones. ¿Está justificado este gasto?

El Túnel se presenta como una imprescindible alternativa para descongestionar el tráfico rodado a Rontegi, dado que tanto este Puente como los tramos de Max Center y la Avanzada están entre los tramos de carretera que más se saturan en Bizkaia. Este Túnel sería la concreción de lo que tiempo atrás se denominaba el “Gemelo de Rontegi” y su fin dice ser descongestionar tanto el puente como los otros dos tramos. Sin embargo, si no es para aparecer en Discovery Channel, cuesta entender la necesidad real de este megaproyecto por varios motivos:

1) El primero es que hace tiempo se vienen realizando obras de mejora en el puente de Rontegi. No tiene sentido proyectar una infraestructura nueva sin esperar a ver el resultado de las obras ya en marcha. ¿Acaso ya se sabe que estas mejoras no van a aliviar el tráfico actual? La lógica invita a pensar que uno de los dos gastos es innecesario.

2) Hablando del tráfico, los datos indican que, pese a las congestiones, se viene reduciendo el número de vehículos que transcurren por cada uno de estos tres tramos. Además, sabemos que las medidas tarifarias promovidas por el Gobierno de España se han traducido en que aumente el uso de transporte público y, por ejemplo, en que el primer mes ya se redujera en un 10 % el número de vehículos que entran a diario a Bilbao. No tiene sentido obviar este hecho.

Infraestructuras
Infraestructuras Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.

3) Por otra parte, hay una teoría científica que demuestra que desarrollar y ampliar este tipo de infraestructuras no favorece la descongestión, sino que, más bien, promueve que se sature aún más. Es lo que se conoce como la Paradoja de Braess. En obras como esta, la Administración pública, frente a fomentar el transporte público, está incentivando el uso del vehículo privado.

4) Por último, a veces se nos escapa que en Euskadi el Lehendakari declaró la Emergencia Climática. El tiempo demuestra que dicha declaración fue un brindis al sol, más aún tras ver a su ejecutivo defender el fracking frente a una alcaldía de PNV u oponerse a la eliminación de los vehículos alimentados con combustible fósil. En otras partes del mundo, esta Emergencia Climática ha supuesto la paralización de obras como la ampliación del aeropuerto de Heathrow.

A todo ello hay que sumar que, si bien el proyecto se anunciaba con un coste de unos 400 millones de euros, se ha extendido la idea de que finalmente serán 600 millones dado que el túnel, es posible, incluirá una lanzadera para conectar las líneas 1 y 2 de Metro Bilbao. Contrastamos que esos 200 millones extras no se respaldan con estudio alguno de viabilidad, por lo que no hay en absoluto una prioridad hacia el transporte público (tampoco se incluye, por ejemplo, carril bici alguno), sino más bien una normalización del posible gasto de 600 millones.

Contrastamos que esos 200 millones extras no se respaldan con estudio alguno de viabilidad, por lo que no hay en absoluto una prioridad hacia el transporte público

Con todo esto en cuenta, ¿qué necesidad hay de este túnel? Más bien, ¿quién necesita y a quién beneficia este túnel? Sin duda, los primeros beneficiados van a ser quienes lleven a cabo la obra, ya que se use o no al final, van a cobrar por ella y, probablemente, con sobrecostes como los que vamos viendo en obra civil y pública: sin ir más lejos, en la Línea 5 de Metro Bilbao. ¿Y quiénes van a hacer esta obra? Una UTE de la que forma parte IDOM, ingeniería de prestigio, pero que está detrás de otra infraestructura desmedida como la Supersur, obra para la que en un tramo de menos de 20 km nos costó más de 800 millones (frente a los 465 millones previstos). Pero lo que a mí me escandaliza es que IDOM es una de las consultoras condenadas por la CNMC por prácticas fraudulentas en la adjudicación de obras. Como no hay medidas desarrolladas, IDOM, aunque condenada, puede seguir participando en concursos como este, incluso sabiendo que ha participado en tratos de favor. Cabe recordar que, como indica Ahoztar Zelaieta, Jose Alberto Pradera era Diputado General de Bizkaia cuando se adjudica el proyecto de Guggenheim a IDOM y que casualmente, tras dejar su cargo público entró al consejo de IDOM.

“¿Quién necesita y a quién beneficia este túnel? Sin duda, a la UTE de la que forma parte IDOM, consultora condenada por la CNMC por prácticas fraudulentas”, expone Israel Escalante

La única utilidad real que podemos encontrar a este túnel es que personas de la Margen Derecha puedan escapar hacia Cantabria o Burgos evitando los atascos del Gran Bilbao, ¿es esto una prioridad para Bizkaia? ¿Nos podemos y queremos permitir gastar 600 millones en esto? Y lo que es más: ¿es lógico que un PNV que rechazaba el gasto que suponía prorrogar la reducción de tarifas del transporte público, apueste todo a este modelo de transporte privado?

“La única utilidad real que podemos encontrar a este túnel es que personas de la Margen Derecha puedan escapar hacia Cantabria o Burgos evitando los atascos del Gran Bilbao, ¿es esto una prioridad para Bizkaia?”, opina Escalante

Mi conclusión es que este es un gran ejemplo de que la gestión de Bizkaia, en este caso el modelo de movilidad de Bizkaia, no lo decidimos la mayoría social y ni siquiera PNV, sino grandes empresas como IDOM (y el lobby del automóvil tras el AIC, que son quienes imponen que eso de parar el vehículo a motor de combustión en unos años... como que no). Pero también desde PNV me acusan de imponer la presunción de culpabilidad, así que invito a contrastar, si les parece bien.

Industria automovilística
Industria El clientelismo en el clúster de automoción que explica los problemas de competitividad vascos
El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas puso en la diana al centro Automotive Intelligence Center (AIC), pero desapareció de su lupa cuando el órgano fiscalizador pasó a estar presidido por José Luis Bilbao, quien en su etapa al frente de la Diputación de Bizkaia había sido padrino institucional de AIC y colocó a un amigo en la dirección. El organismo también avaló la iniciativa Hiriko, el fallido coche eléctrico que dilapidó 18 millones en ayudas públicas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.