Feminismos
No nos vale cualquier igualdad

Mujeres de Negro contra la Guerra ha formado parte desde el comienzo de la andadura de la convocatoria del 8 de marzo. Seguimos creyendo en la necesidad de salir a la calle para defender nuestros derechos y reivindicar políticas que hagan extensivos los derechos humanos a todas las mujeres del planeta.

Mujeres de Negro Madrid.  Manifestación 8 de marzo 2018
Mujeres de Negro Madrid. Manifestación del pasado 8 de marzo de 2018
Mujeres de Negro contra la guerra, grupo de Madrid
6 mar 2019 17:19

Este año, una vez más, compartimos el argumentario que la Comisión del 8 de Marzo ha elaborado y que justifica la necesidad de seguir en la brecha para que no se pierdan los logros adquiridos. Ya nos advertía Simone de Beauvoir en los años sesenta de que estuviéramos alerta: “No olvidéis jamás que bastará una crisis política o económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos. Debéis permanecer vigilantes durante toda vuestra vida”.

Las guerras son producto del patriarcado 

Estos últimos años hemos podido comprobar que era así, y en periodos de crisis los primeros recortes son los que afectan a las mujeres. La derecha que ha triunfado en Brasil, la que ondea sus banderas nacionalistas y xenófobas en Europa está arremetiendo contra leyes que favorecen la emancipación de las mujeres y que nos costó tanto conseguir. Por eso lo del lema de este 8 de marzo: NI UN PASO ATRÁS, nos parece tan acertado. Nos sumamos a la huelga internacional de trabajo, consumo y cuidados para que no nos detengan en nuestro camino hacia un mundo mejor y más justo en el que nosotras las mujeres tengamos un protagonismo en la política, la cultura, la economía y en todos los ámbitos de la vida. Queremos ser protagonistas de la historia, ser libres y tener capacidad de decisión para convencer a todos de que nuestro enfoque feminista es el más conveniente; no porque las mujeres seamos mejores en esencia, sino porque la historia nos ha puesto en la situación de experimentar lo que es la opresión solo por el hecho de ser mujer (incluso de que nos maten por el hecho de serlo) y de que en nosotras recaiga la responsabilidad de los cuidados y de la conservación de la vida. 

La historia nos ha puesto en la situación de experimentar lo que es la opresión sólo por el hecho de ser mujer (incluso de que nos maten por el hecho de serlo) y de que en nosotras recaiga la responsabilidad de los cuidados y de la conservación de la vida

A lo largo de nuestras luchas feministas hemos conseguido extender términos como el de feminicidio o empoderamiento que al principio fueron ridiculizados. Hoy ya nadie niega que el feminicidio existe, que nos matan porque hay hombres que se creen dueños de nuestras vidas con una masculinidad perversa que los lleva a realizar estos asesinatos, 1.600 (2) solo en España en los últimos quince años. Desgraciadamente, la palabra feminicidio se usa con bastante frecuencia en los medios de comunicación. La otra palabra nueva, empoderamiento, la usamos nosotras las mujeres en nuestra práctica constante de transformar el victimismo en energía para vivir como personas de pleno derecho y seguir cambiando nuestras sociedades.

No queremos una igualdad que repita la violencia o el poder del patriarcado

Nos gusta especialmente que en el argumentario se defina el movimiento feminista como antimilitarista. Desde luego, es necesario este argumento del militarismo para luchar contra el patriarcado. Como decía Petra Kelly, es el patriarcado el que crea las guerras. En la actualidad es muy fácil ver que no hay guerras justas, que en todas prevalece el móvil económico más o menos oculto: el petróleo, el comercio y la industria de armas, los grandes negocios y su intento de ampliar o dominar mercados, etc. En todas las guerras hay víctimas civiles, los llamados daños colaterales por los que mueren más civiles que soldados. Las mujeres también tenemos una experiencia distinta de la guerra, nos convierten en botín de guerra, nos usan como esclavas sexuales, nos violan masivamente, usan nuestra capacidad reproductiva para dejarnos embarazadas del enemigo, etc. También ha sido un logro de nuestras luchas feministas que las Naciones Unidas reconozcan la violación como crimen de guerra a partir del Encuentro de Beijing a comienzos de este siglo XXI.

Las mujeres tenemos una experiencia de la guerra distinta de la que tienen los hombres, como también es distinta la experiencia que tienen las refugiadas por motivos políticos, raciales o económicos

Está claro que las mujeres tenemos una experiencia de la guerra distinta de la que tienen los hombres, como también es distinta la experiencia que tienen las refugiadas por motivos políticos, raciales o económicos. La mayoría de migrantes, desplazados y refugiados, que llegan a nuestras fronteras son mujeres. Como tales son más proclives a violaciones, al rapto para la trata y abusos de todo tipo. Hay noticias de que las mujeres son violadas en los países por los que pasan, violaciones que quedan impunes y la mayoría silenciadas, lo mismo que el número de desaparecidas. ¿Dónde estás estas mujeres que se vieron obligadas a abandonar sus pueblos huyendo de la muerte cuyo rastro se ha perdido?

Žene u Crnom. Mujeres de Negro de Belgrado
Žene u Crnom. Mujeres de Negro de Belgrado

La violencia de las refugiadas o la sufrida por la población civil como consecuencia de las guerras tienen sus raíces en el patriarcado: en los gobiernos occidentales que arrojan bombas sobre la población civil con la justificación de proteger a las mujeres; en los que siguen vendiendo armas y permiten su venta; en sus políticas de ayuda a los refugiados que gastan tres veces más en seguridad, creando alambradas y concertinas, que en salud, alimentos o ropa para combatir el frío; en sus ejércitos o grupos armados como ISIS, etc.

Suscribimos el argumentario de la Comisión 8 de Marzo con el orgullo de formar parte de la revolución feminista que quiere transformar la sociedad, la política, la economía, la justicia...

Suscribimos el argumentario de la Comisión 8 de Marzo con el orgullo de formar parte de la revolución feminista que quiere transformar la sociedad, la política, la economía, la justicia… En este ámbito de la justicia ya hemos dado algunos pasos desde Mujeres de Negro en la India, en Túnez y en los Balcanes. Después de la guerra que desencadenaron los nacionalismos en este territorio del centro de Europa, nuestras compañeras de Mujeres de Negro de Belgrado han conseguido reunir a mujeres de todos los países de la antigua Yugoslavia, descontentas con los resultados del Tribunal Internacional de La Haya, para realizar un proceso de Justicia con enfoque feminista que escucha realmente a las mujeres víctimas de esa guerra, ayudándolas a dar testimonio en tribunales de mujeres en Sarajevo, arropadas por psicólogas, juristas y activistas internacionales. Solo de esta manera, con un trabajo previo de educación y solidaridad se han podido establecer la confianza necesaria y los vínculos para crear un entramado de redes de apoyo entre mujeres de países enemigos con un pasado de guerra tan reciente.

No cReemos que estar en los ejércitos sea un avance para nosotras

Precisamente nuestro compromiso de sacar la guerra de la historia y de nuestras vidas, como dice un eslogan de las mujeres de los Balcanes que nos hemos apropiado los demás grupos de Women In Black, es la razón que nos lleva a que, en nuestro feminismo, no nos valga cualquier igualdad. Queremos una igualdad de derechos para las mujeres, pero no la igualdad de actuar tan mal como lo han hecho los hombres a lo largo de la historia. Por eso nos oponemos a la militarización de las sociedades y de las fronteras que durante todos estos años en los países en conflicto no ha dado seguridad a las mujeres.

No nos vale la igualdad de que haya mujeres en los ejércitos o en los cuerpos de seguridad

No nos vale la igualdad de que haya mujeres en los ejércitos o en los cuerpos de seguridad. Nosotras creemos que la seguridad humana, de las mujeres, va más allá de la intervención militar o policial. Al hablar de seguridad hay que hablar también de seguridad alimentaria, ambiental, comunitaria, económica. La seguridad requiere un profundo cambio de las estructuras sociales y un cambio de mentalidades. 

Por último, queremos recordar otro de los argumentos para la huelga del 8 de Marzo que nos parece muy urgente: el de una política ecofeminista que preserve el planeta que habitamos. Nos sumamos a la huelga de consumo, de trabajo y de cuidados para visibilizar nuestro trabajo invisible y apuntalar esa otra forma de vida que haría del planeta un lugar habitable, sin fronteras, más justo y solidario, donde los conflictos se resuelvan con diálogos y negociaciones y no con los ejércitos y la violencia del más poderoso o el más rico.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Camilo
7/3/2019 20:03

Me gustaria que todo el mundo entendiera que no queremos que en vez de hombres inútiles, haya mujeres inútiles. Se trata de aprovechar vuestra fuerza para cambiar a la gente. A toda. El hombre también sufre el modelo patriarcal. Liberemonos todos. Seguid. Por la igualdad de verdad.

0
0
Lady Grey
7/3/2019 18:40

Excelente artículo de Mujeres de Negro. Conviene recordarnos, justo antes del 8 M, que no queremos igualarnos a los hombres pidiendo incorporarnos a las estructuras patriarcales como el ejército que perpetúan los valores machistas. Unir el discurso feminista y antimilitarista es también un gran acierto
Gracias

1
0
Rosa
7/3/2019 10:39

Muy oportuno el artículo en la víspera del 8M. Feminismo y Antimilitarismo. Enhorabuena!!!

1
0
Jose
7/3/2019 9:14

Acabo de leer en prensa digital: “Veganos en el Ejército: Elijo no ser violento en mi vida cotidiana", lo que me confirma que la estupidez humana es infinita (no así el universo). Tras décadas de propaganda militarista postmoderna (“Mujeres, homosexuales, migrantes, vegan@s, venid al ejército que ahora somos guais y ya os queremos”) reconforta comprobar que el Feminismo auténtico no ha perdido el norte y continúa denunciando el militarismo como uno de los pilares del patriarcado. Gracias por vuestro magnífico artículo. Imprescindible.

4
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.