Poesía
Juanpe Sánchez López y la literatura como conversación infinita

El escritor alicantino Juanpe Sánchez López propone la vulnerabilidad, el amor y la inocencia como defensa, arma y estrategia contra las formas neoliberales del querer: “Se puede amar en mitad del capitalismo, pero debemos ser críticos con cuáles son las formas de amar que propone el capitalismo”.
Juanpe Sanchez Lopez - 5
Juanpe Sánchez López. No CC David F. Sabadell

Juanpe Sánchez López (Alicante, 1994) abre su libro y busca. En realidad es el ejemplar de Desde las gradas (Letraversal, 2021) que está leyendo su madre página a página y que en unos diez días ha sido enviado a reimprimir, agotado en muchas librerías. Juanpe Sánchez López —a partir de ahora: el autor, el poeta o Juanpe— busca más, hojea. Ahora está en la página 67 y lee: “Pasa mucho tiempo hasta que dejas de ser / un cachorro inutil y baboso / un caracol pero sexuado / pasa poco tiempo hasta que empiezas a ser / una búsqueda de serotonina sexualizada / una espiral de peligros”. Se detiene un momento y sigue con la estrofa: “ (...) y una boca donde caen / y salen palabras con vértigo / a veces inevitablemente rapidísimas”.

El escritor alicantino empezó a trazar Desde las gradas hace tres años y aún se acuerda del momento en el que escribió cada poema porque, como narra, fue un duro desempeño de profundización y existencia. “La escritura literaria es trabajo, una forma de emplear mi tiempo y una forma de consciencia”, dice.

Respira y anuncia que va a sincerarse: “No sé si escribí feliz este libro, pero sí lo escribí para tener momentos de felicidad. Hay cierta trampa de la nostalgia cuando pienso en ello. Es algo que hago con mi vida personal. También ha habido estadios de tristeza o autosabotaje”. Estudió Teoría de la Literatura y su investigación de fin de máster se titula ¿Será el amor suficiente? Las formas románticas, el cansancio y el futuro de nuestra vulnerabilidad. En su aún pequeña biografía reina la sinceridad: se busca la vida intentando encontrar becas para seguir estudiando y escribiendo por este mundo “políglota y globalizado”.

Juanpe Sanchez Lopez - 2
Juanpe Sánchez López. No CC David F. Sabadell

Las palmeras, el calor, el cielo despejado y los veranos nocturnos. Así dibuja su niñez. Juanpe se recuerda siempre muy apegado a sus padres, cuyos trabajos también forman parte de cómo Juanpe los recuerda. El trabajo como apéndices y como obstáculo para estar juntos. Días libres, poco tiempo, fines de semana. “Mi madre, con unos ahorros, montó un espacio de celebración de cumpleaños. Pasaba allí las tardes. Era como un cumpleaños constante. Siempre he sido un niño feliz. A pesar del bullying por ser gordo y mostrar pluma”.

Como otros muchos lectores (y escritores), Juanpe llegó a los libros con el empujón de Harry Potter, pero la primera vez que leyó la palabra polla fue en Los pilares de la tierra. Salió de Alicante para irse a Madrid, o de una adolescencia a otra más libre: dejó Arquitectura para estudiar Literatura y sacó los dos pies del armario. “Una explosión”, apunta.

Dependemos de nosotros (tú de mí y yo de ti)

Amaral, Roland Barthes, Judith Butler y Berta García Faet entienden el mundo como un lugar en el que la interdependencia es el centro. Nos cuidan, cuidamos, pretendemos cuidar. “Cuando pienso en Amaral en mi cabeza suena ‘Sin ti no soy nada’, que no es una canción sobre el amor romántico, sino un clamor por la interdependencia. Una llamada para crear un yo y creer en ti, en mí”, puntualiza el escritor.

Los planteamientos de Butler, los de Barthes o cuando García Faet dice eso de “siempre que quiero escribir un poema sobre mí me sale un poema de amor para otro” hablan de la relación recíproca de la humanidad. Juanpe llega junto a Amaral, Barthes, Butler y García Faet para converger y preguntar: “¿Cómo somos?, ¿cómo nos amamos?”.

“No es un ‘locus amoenus’ si no están mis amigas. No existe la vida si no están mis amigas. La escritura no es nada sin mis amigas”, dice el poeta Juanpe Sánchez López

Berta García Faet lo es casi todo para Juanpe, pero él prefiere una palabra: maestra. Maestra de la que aprende y a la que ha dedicado su estudio. Con el poemario La edad de merecer (La Bella Varsovia, 2015), asegura el poeta, empujó a la literatura y a la cultura hacia allá, el futuro. Se adelantó a todo lo que vendría después. Juanpe aspira a que su Desde las gradas sea un mapa para encontrar otras lecturas, de las que deriven otras obras y por tanto, que en su texto resuenen muchas voces. Eco-eco-co-co-co-o. Entre esos islotes conectados ha de estar su maestra. “Se da demasiada importancia a la poesía, cuando realmente es un juego”, ata. “Sin denostar al ‘estatuto poético’ y valorando el empleo consciente de un tiempo”, desata. “Un mapa de lecturas y reescrituras”, subraya.

“Marta me llamó a las seis hora española / solo para hablar, solo se sentía sola / porque Sebas se marchó, de vuelta a Buenos Aires / el dinero se acabó, ya no hay sitio para nadie (...)”. Eva Amaral y Juan Aguirre construyeron un buque insignia donde aún se enarbola una bandera: la de la amistad. ¿Son mis amigos?

La poesía de admirarnos

“No es un locus amoenus si no están mis amigas”, escribe, en un momento, Juanpe y de repente Desde las gradas se hace grande. “No existe la vida si no están mis amigas. La escritura no es nada sin mis amigas. Las amigas leen mi textos, hablo con ellas desde la escritura. Mis amigas me hacen creer en lo que escribo. Amo a mis amigas. Recuerdo con nitidez el único fin de semana donde, enfermo, no pude quedar con ellas. Con insomnio pensaba en esos momentos en los que rememorarían esos recuerdos de los que yo no formaría parte”, explica con angustia, el escritor.

Juanpe Sanchez Lopez - 4
Juanpe Sánchez López. No CC David F. Sabadell

Juanpe cree en la amistad de forma genuina, primitiva, genuina de nuevo, inocente. Es su forma de resistir a las dinámicas comerciales que, poco a poco, van comiéndo terreno a la bondad. “Lo que prevalece es querer crecer junto al resto o gracias a los demás, a partir de ellos. La admiración”. No, no y no. Niega tres veces entender las relaciones vitales como transacciones. La amistad o es veneración o quizá sea otra cosa. “El amor, y no como institución, es una puerta o una forma de abrirnos a imaginar un futuro. Debería ser una condición para imaginarnos. Nos hace querer accionar, querer cuidar. Somos menos vulnerables. Nos hace combatir los sistemas de cansancio capitalista. El amor es la puerta contra este desgaste”. Desde luego, añade, “se puede amar en mitad del capitalismo, pero debemos ser críticos con cuáles son las formas de amar que propone el capitalismo”.

“Lo que prevalece es querer crecer junto al resto o gracias a los demás, a partir de ellos. La admiración”, asegura el escritor de ‘Desde las gradas’

¿Puede, entonces, la amistad más pura acabar con el sistema? El escritor no duda en acordarse de Layla Martínez, colaboradora de El Salto, y su ensayo Utopía no es una isla (Episkaia, 2020) para componer su propio pensamiento y proseguir: “El éxito de las distopías y por tanto, del neoliberalismo, reducen nuestra capacidad para creer o crear futuros deseables y optimismo”. La amistad podría, entonces, detonar algún puntal de esos que sostienen todo un sistema y todo un hastío humano. La amistad acaba con la predestinación y los futuros obligadamente opacos. Aunque no sea suficiente.

Expulsados de la democracia

Juanpe retrata: “(...) dos señores casi muertos hablan del tiempo / de la ficción en un ascensor social / que está roto / dos gotas de las hojas caen / y se forma un círculo democrático / si te acercas se escuchan / si te alejas te expulsan (...)”.

“Quería dibujar con tono sarcástico el círculo democrático de la Universidad o del debate intelectual. Se puede extrapolar al sistema político, sí. No he pensado en qué ocurriría si me alejo de la democracia o si me expulsan de ella porque creo que nuestro sistema político aleja y expulsa a personas desde el momento en que España es un Estado colonialista y racista. Por ejemplo, se aleja o expulsa a las personas trans del debate público sobre sus propias identidades. Reflexionemos, porque en una democracia todo el mundo tiene voz y ahora convivimos con quienes parecen no tener”. Acallar, silenciar o bajar el volumen es rechazar.

“El amor es una puerta para imaginar un futuro. Nos hace querer accionar, querer cuidar, ser menos vulnerables. Nos hace combatir los sistemas de cansancio y desgaste capitalista. El amor es la puerta contra este cansancio”, observa Juanpe Sánchez López

La poesía no resarce el dolor, pero trae al frente palabras enterradas. Juanpe escribe y no resarce, pero sí desentierra otras gargantas, las viste con mimo y las pone sobre la mesa para que volvamos a escucharlas. “(...) y la sangre es la sangre / y otra vez dos bandos: uno el de la palabra / y otro el de la opresión (...)”. Es un extracto de “Poema dedicado a todos los hombres que mataron a algún maricon en la guerra civil española (1936-1939)”. Caballos, navajas y noches. Juanpe se deshace y casi grita, dentro de Desde las gradas: “(...) debajo de la tierra pasan las horas / devolvednos a Federico García Lorca”.

“La poesía no ha de tener un papel porque sí para con la memoria, pero puede excavar en otros textos para traerlos al frente. Esto tiene que ver directamente con las redes, con la reescritura. Barthes dice que todo autor es un autor que está muerto. Rivera Garza, que tomamos a los muertos (yo añado a los vivos) y con trabajo común, porque toda escritura es escritura de alguien anterior, de alguien anterior, de alguien anterior y de alguien anterior), los autores se desviven en el texto y se vuelven centrales en el presente”, desarrolla el alicantino para culminar: “Para mí era importante traer a Lorca. Es una necesidad cultural y social: no olvidar y no hacer como que nunca pasó”.

Ahora me toca jugar a mí

Créditos. Música alegre. Sin legañas ni ojeras y bajándose de un autobús amarillo unos cuantos jóvenes. Otros llegan acompañados del perro, la abuela, los padres y los hermanos pequeños. Se despiden. Se abrazan. Siguen los créditos, suena un timbrazo o una sirena. Las animadoras visten como animadoras y el capitán del equipo lidera un pequeño rebaño de hombres muy serios a los que les va el clembuterol. Es el inicio de una comedia romántica. Se juega un partido: fútbol americano, baloncesto, hockey. En las gradas: gafotas, debiluchos, descamisados, maricones, niñas, niños, otros, variados, el gordo, el chino, la bajita, los asmáticos. El partido está aburrido. La cámara apunta a las gradas. “¿Qué pasa si desplazamos la acción?”, pregunta Juanpe.

Juanpe Sanchez Lopez - 1
Juanpe Sánchez López. No CC David F. Sabadell

El poeta se apropia de este lugar, las gradas, y de la imagen que evocan. “Veo y consumo esas ficciones donde chico conoce a chica que anima a este desde fuera. He crecido feliz viéndolas. Pero podemos entender estos relatos de efervescencia con los que nos criamos de otras formas”, admite y argumenta. Desde las gradas solamente puedes ver y dirigir la mirada hacia el lugar donde ocurre la acción. Como si desde allí, lejos, no aconteciera absolutamente nada. Ni la vida. Esta es la propuesta, el moldeado tradicional de la ficción, el que se sitúa como válido y único. “Ahora me toca a mí, gordo y maricón. Ahora jugamos a otra cosa: quiero hablar. Hay que contar historias de júbilo que no procedan del amor normativo y heterosexual”, piensa en alto. “En Desde las gradas hay un reflexión sobre el lenguaje y una apuesta poética que no quiero que sea eclipsada por la búsqueda del amor no heterosexual”.

Sí, la poesía se explica. En Desde las gradas, Juanpe propone el juego completo a través de una serie de estructuras. Escribe poemas y también da las herramientas para abordarlos, crecen y se explican de forma intrínseca desde dentro. Divertimento asegurado para casi cualquier lector. Hay citas, epígrafes explicativos, pies de página. Todo ello es parte de la obra. En un momento escribe, con un cuerpo de letra menor: “Aquí falta una cita que diga ‘el autor está muerto’ (...) nosotros no somos para siempre como Aquiles y Patroclo (...) nos arrodillaremos como Aquiles se arrodilló persiguiendo su gloria (...)”. Un poema dentro de otro, debajo, como si retara a los formalismos. “La literatura es una conversación infinita”, resume.

Elizabeth Duval, que prologa y amadrina Desde las gradas, califica como chillón al entretejido de poemas de Juanpe Sánchez López. ¿Chillón como un niño enrabietado que grita o como un color estridente? Quizá ambas opciones, con matices, son correctas. “Tenía claro que quería dotar de musicalidad al libro, recuperar ciertas rimas y cierta sonoridad. De repente todo encaja, como en una canción de jugar a palmas”, remata el autor.

Arquivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.