Feminismos
Por una República Feminista

Se propone la construcción de la República Feminista para que las mujeres gobiernen con el objetivo (entre otros) de materializar las desaparición de la categoría socio-económica y política de hombre-mujer

Concentración 10-O
Concentración independentista convocada por las organizaciones ANC y Òmnium. Bárbara Boyero
16 oct 2017 17:03

Avance del artículo “Por qué es necesario un Estado Feminista” que saldrá publicado en el libro TERRA DE NINGÚ: Perspectives feministes sobre la independència coordinado por Gatamaula y publicado por Pol·len.

¿Por qué es necesario un Estado Feminista?

La democratización es un proceso de emancipación colectiva llevado a cabo mediante el autogobierno. Dicho proceso de gobernación se ha realizado históricamente mediante estructuras públicas y la expansión de la capacidad política de la población.

La primera idea es por tanto que las capacidades y tecnologías de poder que modulan nuestros cuerpos individuales y colectivos para el autogobierno pueden ser tanto represivas como emancipatorias, cualidad dual que pertenece al poder y a todo tipo de empoderamiento. En el libro Privatizando la Democracia digo que la democracia es un proceso por el cual la esfera pública se amplía, mientras que el capitalismo global o globalización es un proceso de privatización que va en dirección opuesta al transferir derechos, capacidades e instituciones públicas, incluyendo recursos naturales, territorios y autoridades políticas, a manos privadas (en el sentido de no electas ni responsables ni popularmente legitimadas).

Nuestra pregunta principal se refiere entonces a las condiciones que requiere la creación de una democracia o república feminista en esta era de patriarcado global y capitalista que privatiza obstinadamente los mecanismos y estructuras que empoderan a la población y la capacitan (la sujetan – la hacen sujeto) para el autogobierno.

Hace tiempo que Deleuze, Wittig, Butler y Bourdieu dijeron que su generación se suponía que iba a ser esa en la que el sujeto atomista y la filosofía de la conciencia junto con la noción de progreso histórico y racionalidad universal (dialéctica y analítica) desaparecerían. En cambio, aquí estamos, una generación más tarde, con el mismo sujeto atomista y misógino, patológicamente enganchado a la misma teleología monoteísta, vestido a la moda deliberativa e intersubjetiva habermasiana pero sin salirse de la vieja estado-fobia patriarcal, donde el Estado es concebido como un lugar o agente terriblemente malo y violento, a diferencia de (y opuesto a) la sociedad, la familia y el individuo.

Nuestro enfoque va en dirección opuesta y una de las principales premisas es que el Estado no es per se más violento que la comunidad o la familia, entre otras razones porque el Estado no es una cosa ni un sujeto. Así que no es ni malo ni bueno, ya que no tiene corazón.

El complejo de estructuras, prácticas, técnicas y relaciones que llamamos Estado puede, en cualquier caso, ser mucho más eficaz en la creación y reproducción de la violencia y, por lo tanto, mucho más efectivo también en la creación de bienestar, inclusión y equidad. No debemos olvidar que la democracia siempre se ha referido a un sistema político que empodera al pueblo individual y colectivamente para el (auto) gobierno a través de estrategias e instituciones públicas (también en Atenas, también en Rojava; y se llame "estado" o se llame " lo común" no cambia ese hecho histórico). La idea central es que no hay democracia ni república sin que las personas estén capacitadas para el autogobierno […]

Mi primer argumento es que el conjunto de estructuras públicas que llamamos Estado, junto con la teoría y las prácticas de soberanía estatal y popular, son, aquí y ahora, fundamentales para la democratización, entre otras cosas, porque cuanto menor sea el poder institucional y constitucional de una comunidad política, menor soberanía será capaz de adquirir y, por lo tanto, menos poder reproductivo tendrá para mantenerse a través del tiempo y el espacio como una comunidad autogobernada, es decir, como una democracia o república democrática. La soberanía puede ser divisible, pero no puede desaparecer, ya que una república sin estructuras y capacidades políticas (soberanía material) y un lugar incontestable de autoridad (soberanía formal) no puede gobernarse de acuerdo a sus propias decisiones políticas.

Mi segundo argumento es que para lograr bienestar socio-político es necesario un empoderamiento estructural (individual y colectivo), lo que a su vez exige ciertas capacitaciones y subyugaciones que permitan la creación de nuevos sujetos y objetos sociales y políticos. Los cuerpos dóciles y empoderados (individuales y colectivos) son dos caras de la misma moneda, en conflicto perpetuo. Por eso estoy de acuerdo con Foucault en que la cuestión no es preguntar a los sujetos cómo, por qué y bajo qué condiciones pueden aceptar someterse (a unas leyes, a un Estado, a unas normas o costumbres) sino mostrar cómo las relaciones de domesticación fabrican sujetos libres e iguales, o individuos dominados y dominantes.  Lo que está claro a estas alturas es que el empoderamiento, la capacitación política, en masa y como práctica socio-política, requiere de estructuras comunes (públicas, colectivas). El estado reprime, porque los seres humanos reprimimos: nosotros creamos a Dios, no Dios a nosotras […]

Por un lado, hay una estado-fobia muy extendida por la que se cree que el paraiso terrenal no llega, no solo por culpa del capitalismo, sino por culpa de la existencia de los Estados (que no de la familia, el patriarcado o la segregación sexual y racial), donde se piensa el Estado como un sujeto (clase dominante) o un objeto poseido por una clase dominante, donde dominante refiere a capitalista y donde la unica lucha o la principal es, de nuevo, la que se da entre capitalista-obrero, como si hombre-mujer no fuera una clase socio-económica y política (ser mujer es cobrar X, es hacer un tipo de trabajos Z y cumplir unas funciones Y, sociales y económicas todas ellas). Por eso se calcula que un 30% del PIB de la Comunidad Autónoma Vasca, proviene del trabajo que las mujeres (por ser mujeres) hacen sin cobrar y que los hombres (por ser hombres, no por ser capitalistas, obreros, blancos o negros) no hacen. No solo los Estados son patriarcales, el capitalismo lo es, el feudalismo lo fue y lo son en general las estructuras públicas y eso que llamamos "lo común". Y es patriarcal porque la sociedad es patriarcal. Por eso proponemos una república feminista, una sociedad feminista y un estado feminista. Porque de lo contrario, será patriarcal. Y por mucho que se silencie el adjetivo "patriarcal" en todos y cada uno de los discursos, no por ello desaparece. Todo lo contrario. Se reproduce. [...]

Por otro lado, vincular la democratización, la igualdad y la libertad con mecanismos anti-disciplinarios y anti-biopolíticos emancipados del principio de soberanía y de estado, como hacen los autores liberales, incluidos los de izquierdas, además de ser cristiano, monoteista y teleológico, no tiene ningún sentido histórico y político, ya que los actuales procesos de democratización han ocurrido (ocurren) no sólo a través de la socialización de la teoría del derecho y de la soberanía popular, sino mediante la aplicación de mecanismos disciplinarios y biopolíticos públicos y la lucha en contra de esos mismos mecanismos. Es curioso que la izquierda europea se haya posicionado en contra del Estado […]

La brocha gorda de “el Estado es malo” no ayuda en crear bienestar, mucho menos, la brocha gorda patriarcal que cree que los individuos aparecen en el mundo con dieciocho años listos para razonar universalmente, luchar y hacer dinero (para la derecha) o justicia social (para la izquierda). Este cuento de hadas, como todos, no funciona sin esclavas. Ni estructuras comunes. No nacemos libres ni iguales ni pobre ni mujer ni negro ni francesa. Nacemos mamíferos. Mamíferos que se convierten mediante domesticación (que es un tipo de dominación social) en individuos autónomos (siempre dependientes y como norma, criados/cuidados por mujeres) capaces no sólo de elegir individualmente, sino de empoderarse y emanciparse colectivamente mediante la politización precisamente de las tecnologías de poder opresivas que incluyen tanto a la policía, las leyes y los tribunales como a los padres, educadores sociales, pedagogas, psicólogas, la escuela, las costumbres sociales y las fiestas populares. Todos ellos disciplinan y regularizan los cuerpos, muy especialmente el de las mujeres, mientras que sólo algunos los empoderan al mismo tiempo y los capacitan para el autogobierno.

¿Cómo vamos a saber los mecanismos e instituciones públicas (disciplinarias y biopolíticas) que empoderan a la clase política de las mujeres, si no se analiza el proceso de desmercantilización y desfamiliarización de las mujeres durante los últimos 50 años? ¿Y quienes lo han analizado? […]

La emancipación colectiva, o la democratización, es un proceso que tiene como objetivo la igualación del capital (poder) cultural, económico, político y simbólico entre clases e individuos; y este proceso de igualación de capitales de las mujeres se ha realizado en las últimas décadas mediante las estructuras de estado que en un sistema capitalista han posibilitado no sólo grados de desmercantilización sino de desfamiliarización […]

Se propone la construcción de la República Feminista para que las mujeres gobiernen con el objetivo (entre otros) de materializar las desaparición de la categoría socio-económica y política de hombre-mujer, que no es una diferencia a celebrar sino una explotación a eliminar. Se propone la construcción de un Estado Feminista porque nuestra democracia es patriarcal, nuestra sociedad es patriarcal, nuestras familias, escuelas, calles, trabajos, fiestas, cultura, historia, economia, ciencia e imaginario, es radicalemente patriarcal, y porque no existe en el mundo ninguna estructura pública soberana no-patriarcal, es decir, feminista. [...]

La construcción estatal feminista parte de la premisa de que todo acuerdo (contrato) universal implica exclusión y violencia, que la movilización y protesta continua son imprescindibles para la democratización y que, por tanto, el conflicto y el poder son constitutivos del bienestar. La democratización feminista no se refiere a la ampliación de la concesión de ciudadanía (o ciudadanía global), sino a cómo se implementan la educación pública (y en ese sentido obligatoria), el régimen productivo, la creación de valor, las normas tributarias, las que rigen el capital simbólico o las estrategias y estructuras sanitarias públicas (por ejemplo) y cómo modulan y empoderan dichos sistemas los cuerpos individuales y colectivos para el autogobierno. […]

Algunas preguntas relevantes serían las siguientes: ¿Habrá en una Republica Feminista red pública de cuidados que no atraviese o implique a la familia de sangre (descendientes y ascendentes) o de sexo (parejas)? ¿Seguirá la familia basada en el sexo y en la sangre? ¿Los niños serán educados colectivamente o se los tratará, como ahora, como propiedad privada? […]

En este proceso de despatriarcalización, una de las preguntas es ¿será un derecho tener descendencia? ¿Quién tiene capacidad política y cómo se produce? ¿Valdrá en el currículo profesional la alimentación y educación de las crías?¿Tendrán derechos aquellos que no cuidan? ¿se impondrá el cuidado social obligatorio y rotatorio? ¿quién lo impondrá y cómo? Cómo se establecerá el valor, qué será producción y qué reproducción, cómo y quién lo decidirá […]

(El libro saldrá en catalán. Para que se publique en castellano también, hazte mecenas)

Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.