Feminismos
[Podcast] PAN #33: 30 años de Ciberfeminismos con Remedios Zafra

Entrevistamos a Remedios Zafra a raíz de la publicación de “Ciberfeminismos”, un libro que recoge ensayos sobre los 30 años del movimiento. En Memética Avanzada os desvelamos el secreto más terrible sobre el coronavirus.
ciberfeminismos
Collage de Ana Cristina Joaquim, parte del 'Manifiesto por Algoritmias Hackfeministas' (Natasha Felizi y Liliana Zaragoza Cano) 2017


Me complace aceptar este premio y compartirlo con todas aquellas personas que llevan tanto tiempo excluidas de la literatura: mis colegas que escriben ciencia ficción y fantasía, que llevan cincuenta años viendo como estas hermosas recompensas eran para los llamados realistas […] Llegan tiempos difíciles y buscaremos las voces de quienes sepan recordar la libertad en sus textos. Poetas, visionarios y realistas de una realidad con horizontes mucho más amplios.

Sin embargo, veo como los departamentos comerciales ganan control sobre los editoriales. Y muchas de quienes escribimos lo aceptamos. A pesar de que los libros no son solo mercancía, vivimos en el capitalismo. Su poder parece inexorable. También los parecía el discurso divino de los reyes. La resistencia y el cambio muchas veces empiezan con el arte, y muy a menudo con nuestro arte, el arte de las palabras.

Estas lineas recogen parte del discurso que Ursula K. Le Guin pronunció en 2014, cuando le entregaron uno de los premios más prestigiosos de la literatura estadounidense. Frente a ella se sentaban representantes de toda la industria de la literatura, muchos de ellos inversores de Amazon, a quienes señalaba directamente parte del discurso. En ese momento, al final de su carrera, cristaliza uno de los objetivos que la autora se propuso desde los inicios.

Le Guin comenzó su trayectoria literaria escribiendo historietas de ciencia ficción de las que se publicaban por entregas en los kioskos plasmadas sobre las revistas de papel de pulpa. A pesar de que el canon literario y académico había relegado aquellos artefactos artísticos al terreno de los “poco serio”, el “entretenimiento” o la “baja literatura”, ella siempre tuvo claro que lo que salía de sus dedos era arte destinado a hacer pensar, no un género literario menor.

En 1968, la autora publica La mano izquierda de la oscuridad, una historia donde crea el mundo Invierno, un planeta en el que todos los seres son personas asexuadas, sin género. Una vez al mes, de forma totalmente aleatoria, los cuerpos mutan y surgen géneros masculinos y femeninos al azar y comienza el festival de la reproducción. De forma que una misma persona transita entre ambos géneros varias veces a lo largo de su vida. A pesar de que Le Guin creó este mundo para problematizar la cuestión del género desde nuevas ópticas, gran parte del movimiento feminista de su época la criticó duramente, ya que la autora usaba el masculino para referirse a los seres cuando supuestamente no tenían ningún género. “Aunque al principio me puse a la defensiva, tras una reflexión comprendí que aquellas críticas iban en la dirección correcta. Si la hubiese escrito hoy, habría sido diferente”, reconoce en una entrevista tres décadas después.

Estos dos momentos, el discurso del premio y el reconocimiento de las críticas para integrarlas en su trabajo sobre la forma lingüística, exponen dos cuestiones esenciales en la obra de Le Guin y escenifican una forma de construcción de conocimiento que entronca con otros movimientos feministas. Concretamente podemos trazar una linea que nos lleva a quienes leyeron a esta autora hasta la saciedad. Las integrantes del movimiento ciberfeminista.

El ciberfeminismo, un término que evoluciona y cambia con las épocas, podría nacer en los años 90, con el trabajo de grupos como VNS Matrix. Estos grupos entendieron que el ciberespacio que nacía y crecía en manos de compañías dominadas por hombres, establecía un canon, similar al literario, donde se dictaban las normas del juego.

De la misma forma que Le Guin introdujo la ciencia ficción en las altas esferas del “saber” literario, VNS Matrix irrumpieron en los congresos sobre internet y ciberespacio inundándolos de un discurso artístico que se salía de los parámetros establecidos para dichos espacios. Si Le Guin entendía que la forma del lenguaje alteraba la construcción de sus ideas y sujetos literarios, VNS Matrix llevaron hasta los congresos académicos un lenguaje que mezclaba la terminología informática con los hechizos de aquelarre para embrujar mentes.

El ciberespacio fue definido por primera vez -antes de existir materialmente, imaginado- por William Gibson como “una alucinación consensuada”. Los códigos lingüísticos en los que nos narramos como sujetos pueden ser entendidos también como un ciberespacio no material que podemos ampliar hasta donde nos deje la forma lingüística y deseemos.

Episodio trigésimo tercero de Post Apocalipsis Nau. Emitido en directo en Radio Vallekas el 8 de marzo de 2020. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almenara y Radiópolis.

Comenzamos con el Feeds N Chips, donde analizamos la actualidad tecnológica con el DJ Vaciasalas, Aurora, El Alemán Impensable, contando con la visita de Manuela Patrañas, Citronela y sus plantitas. Seguimos con un hecchizo para el antropoceno.

Analizamos a gigantesca obra “Ciberfeminismo”, editada por Teresa López Pellisa y Remedios Zafra, a quien entrevistamos acerca de este movimiento que camina ya durante más de treinta años.

Finalizamos con Memética Avanzada, donde explicamos el secreto más terrible del covid-19 aka coronavirus y le damos cerita a los grupos de redes que se flipan más de la cuenta.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.