Pueblos originarios
Una gran movilización indígena exige a Lula la demarcación de 700 territorios originarios

La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil ha celebrado su 19º Campamento Tierra Libre con una clara exigencia de demarcación de tierras en un clima festivo por la nueva coyuntura política postbolsonaro.
Lula hace grandes promesas al movimiento indígena brasilero.
Lula hace grandes promesas al movimiento indígena brasilero. Berta Camprubí

@bertacamprubi

Brasilia
4 may 2023 09:28

Después de cinco años de retroceso y políticas anti-indigenistas por parte de los expresidentes de extrema derecha Michel Temer y Jair Bolsonaro, el pasado 28 de abril el presidente Lula da Silva  firmaba la homologación de seis tierras indígenas en el marco de la movilización indígena más grande del país, el Campamento Tierra Libre (ATL), organizado por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). Nada menos que 305 pueblos llegados a Brasilia desde todos los rincones del territorio que, a pesar de la alegría por el contraste político y social con la vuelta de Lula, han exigido que sean demarcados por lo menos otros 700 territorios ancestralmente ocupados por comunidades originarias que hoy viven en medio de la violencia ejercida por la minería ilegal, la deforestación y la especulación.

“Estamos rodeados de fazendeiros racistas que han comprado tierras alrededor de nuestra aldea, que siembran agrotóxicos, contaminan nuestra agua”, denuncia la cacica Arian, del territorio Curumuxativá del pueblo indígena Pataxò de Bahía

“Hemos venido aquí a exigir la demarcación de nuestras tierras, la policía ya ha matado varios jóvenes que luchan por nuestro pueblo pataxò en total impunidad”, asegura la cacica Arian, del territorio Curumuxativá del pueblo indígena Pataxò de Bahía, uno de los que aún no ha logrado la demarcación. “Estamos rodeados de fazendeiros racistas que han comprado tierras alrededor de nuestra aldea, que siembran agrotóxicos, contaminan nuestra agua”, denuncia la lideresa. Aprovechando el largo viaje a la capital, su comitiva Pataxò se reunió con distintos órganos del Gobierno que han prometido avanzar en los trámites de la demarcación, un proceso que como el mismo presidente aseguró en el ATL “es largo y complejo”.

El histórico líder Raoní Kayapò exige a Lula recursos para los pueblos originarios.
El histórico líder Raoní Kayapò exige a Lula recursos para los pueblos originarios. Berta Camprubí

Lucha por reconocimiento o extinción

De las seis nuevas tierras indígenas homologadas por el Gobierno este viernes, la mayoría carga en la espalda décadas de lucha, burocracia, visitas de técnicos y antropólogos del Gobierno a su territorio y reiterados y costosos viajes a Brasilia para lograr este reconocimiento. La Tierra Indígena Kariri-Koxó, por ejemplo, en el Estado nordestino de Alagoas, inició su proceso de lucha en 1940 y solo 700 hectáreas de sus iniciales 7.000 han sido oficialmente reconocidas. Otro de los territorios finalmente reconocidos es el de un pueblo que cuenta actualmente con solo dos familias vivas, los Avá-Canoeiro de Goiás. Marcada por una historia de masacres y suicidio, esta tribu con escaso contacto con la sociedad brasilera, esperaba desde 1996 el reconocimiento de su tierra, pero el Estado ha esperado a que su población esté en un grave peligro de extinción para concedérselo.

La ministra de Pueblo Originario, Sonia Guajajara, explicó que se está trabajando en la creación de una Comisión de la Verdad Indígena para asegurar reparación y garantías de no repetición por los 500 años de invasión

En el encuentro entre el presidente y varios de sus ministros, que llevan tan solo cuatro meses de rodaje desde la salida de Bolsonaro del Palacio de Planalto, con la plenaria indígena, la responsable del nuevo Ministerio de los Pueblos Originarios, Sonia Guajajara, ha explicado que si bien el 13% del territorio brasilero es tierra indígena, es necesario tener en cuenta que el 93% de esas áreas demarcadas se encuentra en la Amazonia y que aun así estos territorios necesitan control y fiscalización permanente frente el avance de los garimpeiros o mineros ilegales. Es decir que de la defensa de las tierras indígenas brasileras depende actualmente un área imprescindible como la Amazonía y por lo tanto la fragilidad de la situación de emergencia climática mundial. Diferentes líderes denunciaron el “racismo ambiental que existe en la crisis climática, que afecta a los más vulnerables”. Guajajara también explicó que se está trabajando en la creación de una Comisión de la Verdad Indígena para asegurar reparación y garantías de no repetición por los 500 años de invasión.

Lula promete lo que no hizo en sus mandatos

“Si alguien alega que 13% de las tierras es mucho, hay que dar la discusión de que antes de la colonización portuguesa fue el 100%”, aseguró Lula poniéndose a la audiencia indígena en el bolsillo. Sin embargo, esa no fue la postura que sostuvo durante sus dos mandatos como presidente entre 2002 y 2010, cuando tuvo la oportunidad de demarcar más tierras. Según el Consejo Indigenista Misionario (CIMI), en sus ocho años al frente del estado brasilero, Lula demarcó 81 tierras indígenas con un total de 14 millones de hectáreas mientras que sus gobiernos predecesores homologaron más de 30 millones de hectáreas cada uno. De hecho, en la continuidad del mandato del Partido de los Trabajadores en manos de Dilma Rousseff, entre 2010 y 2014, el movimiento indígena protestó reiteradas veces en la explanada de los tres poderes de Brasilia contra lo que llamaron una “Dilmasacre”.

Hoy por hoy, Brasil tiene aproximadamente 680 tierras indígenas documentadas y regularizadas que lentamente van pasando todas las fases de identificación, análisis y delimitación física hasta poder ser demarcadas oficialmente. Mientras tanto, sufren las violencias del sistema agroextractivista instalado en Brasil desde hace décadas que depreda hectáreas e hectáreas de tierra para el monocultivo de soja y otros productos. “¿Hasta cuándo se necesita derramar sangre indígena para que prevalezca un acto justo y simple, el de demarcar? ¿Hasta cuándo sobrevivirán ellos y ellas, jóvenes y viejos, bajo chozas de lona negra, en las orillas de la carretera, o en minúsculos resguardos, sin tierra, sin agua, sin comida, sin atención?”, se pregunta Roberto Liebgott, filósofo del CIMI.

Según el Consejo Indigenista Misionario (CIMI), en sus ocho años al frente del estado brasilero, Lula demarcó 81 tierras indígenas con un total de 14 millones de hectáreas mientras que sus gobiernos predecesores homologaron más de 30 millones de hectáreas cada uno

La gravedad de la situación hace que la demarcación oficial no garantice tampoco el fin de las violencias tal y como ha demostrado el caso de la masacre ocurrida en la Tierra Indígena Yanomami, donde según el ministerio de los pueblos indígenas solo durante el año 2022 murieron 99 infantes yanomamis contaminados por el mercurio que la minería ilegal usa para separar el oro de los sedimentos. Por lo menos 570 niños yanomamis habrían muerto en la última década como consecuencia de la minería, la malaria o la desnutrición.

“Quiero que no quede ninguna tierra por demarcar al acabar mi mandato, que los indígenas brasileros sean tratados con respeto y con toda la dignidad que merecen, necesitamos tener la conciencia de que los indígenas no deben ningún favor a nadie”, aseguró el presidente Lula seguido de una ovación del público repleto de colores, plumas y maracas. Se trata de promesas que entusiasman, pero que serán difíciles de cumplir. Sin embargo, con poco que logre cumplir ya creará un gran contraste después de las políticas anti-indigenistas de Bolsonaro como la flexibilización para la concesión de licencias ambientales, la liberación para explotar bienes naturales o la regularización del acaparamiento de tierras por parte del agronegocio de la élite brasilera.

Cacique Arian del pueblo Pataxò de Bahía en el campamento de los pueblos originarios en Brasilia.
Cacique Arian del pueblo Pataxò de Bahía en el campamento de los pueblos originarios en Brasilia. Berta Camprubí

Indígenas en el gobierno por primera vez

“Necesitamos demarcar las tierras indígenas de los parientes que aún no las tienen, pero también debemos defender esos territorios para que no entren garimpeiros ni deforestadores”, expresó el líder histórico Raoní Metuktire del pueblo Kayapó en la plenaria del ATL. “Lula tiene que disponer recursos financieros para atender a los pueblos indígenas, la FUNAI necesita recursos, y es la hora de que los propios pueblos indígenas estén en esos espacios decisorios”, añadió el sabio anciano de 93 años, desafiante. Efectivamente, además de Sonia Guajajara, que lidera su propio ministerio, Lula concedió la presidencia de la Fundación Nacional del Indio —ahora Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas— a la que fue la primera abogada indígena del país, Joenia Wapixana, quien también se convierte en la primera persona indígena en ocupar este cargo.

Por lo menos 570 niños yanomamis habrían muerto en la última década como consecuencia de la minería, la malaria o la desnutrición

“Mis pensamientos son positivos para la población indígena, una población que ahora tiene que seguir aumentando”, aseguró Raoní. Precisamente, Wapixana tuvo que corregir a Lula cuando este erró en el número de población indígena del país, que según la lideresa es de 1,6 millones de personas, el doble que hace diez años, en un país de 214 millones de habitantes. “Gracias a dios la población indígena ya ha empezado a crecer, se dobló entonces, y eso significa que serán necesarias más tierras”, improvisó el mandatario del Partido de los Trabajadores. Esta necesidad real de tierras, más allá de la voluntad política, está en juego en el juicio histórico que se retomará el próximo 7 de junio sobre la tesis del marco temporal que plantea que no puedan ser demarcadas tierras que no estuvieran posesionadas por población indígena ya en la aprobación de la constitución brasilera de 1988. La APIB ya ha convocado nuevas jornadas de movilizaciones en la capital para esa fecha, de modo que el movimiento indígena brasilero seguirá protagonizando la agenda reivindicativa del país hasta lograr garantías para habitar sus territorios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Opinión
Opinión Los demonios de la segunda mitad del gobierno Lula
La prensa se ha dedicado a llamar la atención sobre la peligrosa radicalización o polarización del país, pero objetivamente los únicos sectores que se han radicalizado en esta última década son los grupos de la ultraderecha brasileña.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.