Residencias de mayores
Aitite

“No podéis entrar. Le hemos aislado. Es el protocolo”, nos dijeron en la residencia. ¿Cómo que no podíamos estar con él ahora que necesitaba ayuda y compañía?
Residencias de mayores Francia
Esta semana han empezado a relajar el régimen de confinamiento de las residencias vascas (Foto: Bastamag! )

Pediatra

médica de familia

médica de familia

4 mar 2021 06:52

“Non dauz etxekuek?” (¿Dónde están los de casa), ¿por qué no vienen a verme? Era su segundo día después del alta. Había estado una semana ingresado, al principio más allá que acá, con una máquina que le ayudaba a respirar, y luego mejoró un poquito. Hicieron una excepción con nosotros: nos dejaron estar las 24 horas a su lado porque es un caso especial. “El primer día se agitó y pensaba que le habían robado el reloj en el hospital”, nos dijeron, que “le tuvieron que atar y poner un poco de haloperidol. Ahora está más tranquilo. A veces pasa, con 90 años, se desorientan y más si está sordo, aunque en casa esté y haya estado hasta ese momento normal y con la cabeza en su sitio. El cuidado de la familia es crucial, necesita tener el oxígeno puesto porque si no puede empeorar...”. Todo eso nos dijeron. Y así estuvimos día y noche, siete días en el hospital, pensando que se iba.

La víspera del alta pensamos que se moría, apenas respondía... Aquella mañana, una enfermera maravillosa consideró que no era necesario el haloperidol pautado y, por la tarde, con su mano entre nuestras manos, la mano que había estado atada, con un hematoma importante que seguramente se había hecho al no entender qué pasaba, empezó a conectar más. Esa mano cogió la nuestra y la puso sobre las suyas y se durmió.

Merendó galletas con leche, un yogur de coco... e iba bebiendo con una pajita que le acercábamos. Le habían puesto seguril y pedía agua, lo que nunca. Estuvimos viendo fotos, sonrió, reconocía a los de casa, ¡qué cara me puso cuando le pregunté quién era ése! “Neu, nor izango da, bada?” (¿Quién va a ser? ¡Yo!). Empezaba a ser él otra vez. Diagnóstico al alta: Descompensación cardíaca. Acidosis respiratoria resuelta. Insuficiencia respiratoria global con tratamiento de seguril, una pastilla para la tensión y oxígeno al menos 16 horas/ día, máximo 1,5 litros. Seguimiento por su médica de familia. Si nos pasábamos de oxígeno, podía volver atrás, acumular carbónico y empeorar otra vez. Tres PCR negativas.

“Su amigo Josetxu falleció en verano en otro pueblo, en otra residencia, una tarde después de que su familia fuera invitada a irse porque “el protocolo no permite que estéis más”

Llevaba dos meses en la residencia. Dicen que llegó “espabilado y contento” del hospital. Increíble. Siempre ha sido fuerte. Y ha cuidado de todo el mundo. Hasta los 90 años solo ha tomado una pastilla para la tensión. ¿Podría recuperarse? Dispuestos a colaborar en el cuidado y seguir a su lado, como estuvimos en el hospital, nos despedimos hasta el día siguiente.

“No podéis entrar. Le hemos aislado. Es el protocolo”. No entendíamos nada. ¿Cómo que no podíamos estar con él ahora que necesitaba ayuda, compañía para “ir bebiendo, tener el oxígeno puesto todo el rato”, en definitiva, para “no ir para atrás”? En el hospital nos habían dicho que era muy importante el cumplimiento del tratamiento.

Lo intentamos. De nada sirvieron tres PCR negativas, situación clínica que requería de acompañamiento porque el aislamiento podía poner en peligro el cumplimiento del tratamiento y la evolución clínica. Ninguna información oficial durante cuatro días. Extraoficialmente nos llegaba que “está nervioso, le encontramos con el oxígeno quitado cada vez que entramos, llama al timbre constantemente...”. No dábamos crédito a lo que sucedía. Hablamos con los responsables de la residencia y pedimos información médica diaria y actualizada. Y entrar con un EPI para estar con él, para cuidarlo como habíamos hecho en el hospital, porque teníamos miedo. Porque estaba asustado. Porque el tratamiento era importante y que no estuviera solo en un momento así, más.

Imposible. “El protocolo es así: 10 días de aislamiento, aunque venga con una PCR negativa del hospital, porque lo ha podido coger en la ambulancia”. No tenía una PCR negativa. Tenía tres. Y 90 años. Y su sordera. Y miedo. Mucho miedo. Su amigo Josetxu falleció en verano en otro pueblo, en otra residencia, una tarde después de que su familia fuera invitada a irse porque “el protocolo no permite que estéis más”. De nada sirvieron que “le vemos mal, queremos estar con él, no está como el resto de los días…”. Imposible. Era el protocolo. Falleció solo, el 18 de julio, a las 20:30, dos horas más tarde de que su familia se despidiera.

Somos médicas. Trabajamos con protocolos todos los días. Los interpretamos. Los aplicamos y flexibilizamos según la situación. Individualizamos constantemente. E intentamos que no pasen por encima de las personas y las familias. No solo lo hacemos por los demás. Lo hacemos por nosotras. Para no perdernos. Para no justificar lo injustificable. Trabajamos para que no pasen por encima de todos nosotros, de nosotras mismas. Cuando un protocolo no incluye a las familias, cuando un protocolo no individualiza, cuando un protocolo no revisa la humanidad perdida en nombre de la seguridad, se vuelve paradójicamente inseguro, inseguro médicamente, inseguro humanamente.

“Hay que corregir todo lo que deshumanice, cambiarlo”

Hay un informe devastador de Médicos sin Fronteras, sobre los efectos de la pandemia en las residencias, donde se recogen datos escalofriantes: “Muchos ancianos murieron en soledad, deshidratados, en agonía y sin cuidados paliativos”. Hay un trabajo descomunal que hacer para corregir estas inercias. En la confección de los protocolos la base es la no deshumanización. Y no escribimos la humanización, porque ésa es la norma. Eso es lo que nos hace humanos. Hay que corregir todo lo que deshumanice.

En las residencias hay maravillosas trabajadoras dándolo todo, sobrecargadas de trabajo, con unas condiciones laborales inaceptables. Hay que cambiar esto. Es posible. A estas alturas de la pandemia no hay restricciones de material. La familia debe poder entrar y acompañar a su ser querido. Las familias deben poder acompañar para que nadie muera en soledad. Los seres humanos, tengamos unos meses o 90 años, necesitamos ser sostenidos, cuidados y amados. Y ningún protocolo puede dificultar que la familia esté acompañando. Ninguno.

Y si no, se revisa. Como ha pedido directamente, y con el visto bueno de los internos, el médico Roberto Colino a la dirección del centro donde él trabaja, a las autoridades competentes, incluso al juez. En este caso para que pudieran salir, salir a pasear, salir habiendo pasado la COVID19. Es desgarrador escuchar directamente a los afectados.

Los protocolos se revisan. Las relaciones de poder se horizontalizan. Las familias y las personas residentes participan activamente en su diseño. Y los gobiernos, además de tener “grupos de expertos” que marcan restricciones y recomendaciones en nombre de la seguridad, van formando grupos de personas que comienzan a trabajar para el ahora, pero sobre todo para el medio y largo plazo, e invierten dinero y energía en confeccionar algo parecido a una vacuna social. Porque, si no, estamos perdidos.

“Necesitamos revisar el modelo de vejez que tenemos. Necesitamos revisar las vulneraciones del derecho a estar acompañado, a morir acompañado, a no ser atado ni sedado si hay otras alternativas”

La gente de nuestra sociedad que no tiene voz, los niños, las ancianas, los presos, que ni los vemos, las personas más empobrecidas, deben participar en nombre de la justicia, de la buena praxis y de la seguridad.

Necesitamos revisar el modelo de vejez que tenemos. Necesitamos revisar los resultados que apuntaba el informe de Médicos sin Fronteras. Necesitamos revisar las vulneraciones de derechos: el derecho a estar acompañado, a morir acompañado, a no ser atado ni sedado si hay otras alternativas. Necesitamos repensar muchas cosas como sociedad. Una de ellas es la vejez. Y la matriz El Cuidado, en mayúsculas. Y es urgente hacerlo ya. Si no, será difícil construir una sociedad moderna, en la que nos sintamos orgullosas de vivir. En la que se pueda vivir. No hacerlo nos destruye como seres humanos, a todos.

Decía El Roto, en una de sus últimas viñetas, que “morimos de soledad para evitar la muerte”. Que no sea así.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.