Espectros

Ruido de fondo
Espectros

Lo espectral puede cifrarse tan solo en un sonido, una sombra, un glitch o error sutil de grabación o reproducción; pero está ahí, no podemos sustraernos al enigma que implica su aparición.

La (pen)última sensación en lo que a apps de entretenimiento respecta se llama TikTok. Quinientos millones de usuarios en todo el mundo la emplean para transmutar imágenes grabadas con sus móviles en microrrelatos plagados de efectos ingeniosos. TikTok ha devenido el centro neurálgico de su creatividad y su diversión. Los vídeos más populares, capaces de procurar quince segundos de fama viral al común de los mortales, suelen apelar a la exaltación del propio yo, lo cotidiano y la cultura mainstream —sobre todo la musical— a través de lip syncs y coreografías, humor blanco, curiosidades, y gracietas de animales. Pero también hay espacio en ese “código ideológico de signos” global para lo extraño; o lo que es lo mismo, vídeos susceptibles de generar disrupciones en el flujo social de las imágenes.

Entre las cuentas de TikTok que apuestan por lo singular se hallan las gestionadas por sectas y suicidas, las debidas a performers de la intranquilidad vestidos de payaso u ocultos en sótanos con los cadáveres momificados de sus madres, y las que traducen a un nuevo formato las leyendas urbanas y los misterios sin resolver de siempre. Entre ellos nos gustaría destacar los vinculados a lo paranormal, el registro en imágenes de lo que no tiene explicación física.

De este apartado, nos interesan sobre todo los fantasmas, las manifestaciones figurativas más depuradas de lo que resulta imposible que se plasme en una imagen fotorrealista y, sin embargo, ha sido grabado por una cámara sobre el terreno o se ha tratado de que así parezca mediante trucos técnicos. Lo espectral puede cifrarse tan solo en un sonido, una sombra, un glitch o error sutil de grabación o reproducción; pero está ahí, no podemos sustraernos al enigma que implica su aparición.

El fantasma representa, al fin y al cabo, el pavor a aquello que está fuera del alcance de nuestra comprensión y nuestra mirada

La pervivencia del fantasma a lo largo de la historia de la creación y el registro de las imágenes es comprensible. Incluso cuando es a costa de risas nerviosas o consideraciones irónicas, que delatan en cualquier caso cierta incomodidad de fondo hacia el tema. El fantasma representa, al fin y al cabo, el pavor a aquello que está fuera del alcance de nuestra comprensión y nuestra mirada: las configuraciones del tiempo y el espacio que han tenido, tienen y tendrán lugar sin que nuestro ser forme parte de ellas.

Un fantasma nos recuerda que nosotros también acabaremos por ser para el mundo del mañana meros vestigios del pasado, huellas borrosas y de origen incierto. En ese sentido, tan pronto como en un libro inglés de salmos fechado entre 1308 y 1340 damos con una fábula ilustrada muy significativa: tres nobles se topan durante una recepción con otros tantos aparecidos de rasgos grotescos: sus propios cadáveres, que les advierten de que, pese a todo su poder presente, lo único que pueden esperar del futuro es su estado de descomposición.

Materialización de un espectro durante una sesión de espiritismo
Materialización de un espectro durante una sesión de espiritismo. Foto: Boston Public Library.

En tanto vestigio o presagio de los momentos y los lugares a los que nunca tendremos acceso, el fantasma funciona además como síntoma de las limitaciones prospectivas del tiempo en que ha sido invocado. También del nuestro, por mucho que nos creamos en plena posesión de las mecánicas, los contenidos y los sentidos de la imagen en virtud de cómo se ha democratizado su producción y recepción. En palabras de Susan Owens, “los fantasmas constituyen reflejos indeseados de la época en que se representan. Dan cuenta de su estado anímico profundo y participan sigilosamente de sus tendencias culturales”. Así, los fantasmas de TikTok acechan a los usuarios en edificios de oficinas desiertos, espejos y escaparates de locales comerciales, y confortables salones de estar donde ven la televisión rodeados de mascotas.

Nuestros ojos están tan saturados de imágenes que detectamos de forma instintiva si la agitación misteriosa de unos píxeles durante la grabación de un escenario vulgar es realista o no; si algo extraño ha logrado subvertir lo cotidiano, las imágenes cotidianas, o si se nos ha intentado engañar

El impacto del espectro para el espectador de hoy está ligado, por tanto, a su familiaridad con las localizaciones donde se aparece, así como a la credibilidad de las reacciones de quien graba y, por supuesto, de las texturas mismas de lo registrado. Nuestros ojos están tan saturados de imágenes que detectamos de forma instintiva si la agitación misteriosa de unos píxeles durante la grabación de un escenario vulgar es realista o no; si algo extraño ha logrado subvertir lo cotidiano, las imágenes cotidianas, o si se nos ha intentado engañar.

Durante siglos, sin embargo, la verosimilitud no fue un factor determinante a la hora de representar a los espectros en la pintura o la literatura. No se les exigía una adecuación estricta a los estilos y las técnicas que los ponían de manifiesto. En parte, porque no se aspiraba a hacer de ellos almas en pena, “arcanos emocionales” o disfunciones perturbadoras del aparato representativo, sino sublimaciones retóricas del sentimiento religioso y las angustias metafísicas y morales del individuo, como ejemplifica en la frontera entre los siglos XVI y XVII el fantasma del padre de Hamlet. En parte, también, porque el pensamiento mágico imperante en Occidente hasta que entró en escena la Ilustración no tenía entre sus prioridades distinguir entre planos simbólicos de realidad, disociar el espectro de lo tangible de la esfera intangible de los espectros.

Fotograma de ‘Cazafantasmas’ (2016)
Fotograma de ‘Cazafantasmas’ (2016).

Las cosas han cambiado bastante en los últimos dos siglos, al imponerse el dogma de la Razón y facilitar la tecnología la captura cada vez más fidedigna de la realidad o, para ser más exactos, de la realidad a la que podemos asomarnos gracias a nuestros propios órganos de visión, los ojos.

Vale la pena detenerse en el periodo que va desde el nacimiento de la fotografía a principios del siglo XIX hasta que se identifican del todo sus propiedades con el reflejo exacto de cuanto nos rodea, y no con la recreación imaginativa propia de las artes tradicionales. En aquel entonces aún es factible aceptar lo sobrenatural como parte orgánica de las imágenes, incluso cuando las disonancias visuales entre lo posible y lo imposible hoy nos parecen evidentes. Todavía quedan resquicios durante los prolegómenos del medio para la legitimación del pensamiento mágico, que en años posteriores mudará en la fiebre pseudocientífica del espiritismo y los médiums fotográficos.

La implantación progresiva de la fotografía, el cine, la radio, la televisión, las cámaras analógicas de vídeo y el paradigma digital se han caracterizado por una tensión todavía no resuelta entre lo que sabemos positivamente que es admisible en una imagen o un sonido, los trampantojos debidos a los efectos especiales o los defectos de grabación, y el malestar cultural, social y metafísico que nos impulsa a abismarnos con miedo y deseo en lo que no puede ser. Las dinámicas entre unos y otros aspectos es fascinante.

Por ejemplo, los espectros de los siglos XVIII y XIX adquirieron la condición generalizada de translúcidos a causa de la popularización de la acuarela y los trucos de linterna mágica y fantasmagoría que se empleaban en los espectáculos en vivo. Uno de los espectros más famosos de la historia del cine, la Sadako de The Ring (El círculo) (1998) y sus innumerables remakes, secuelas e imitaciones, debe gran parte de su efecto aterrador a nuestra ansiedad finisecular ante el ocaso de la cultura analógica. Y, poco después, con el advenimiento de la fotografía digital, surgen los orbs, aberraciones ópticas inesperadas que algunos pasaron a considerar de inmediato “fantasmas que aún no se hubiesen vestido para ser entendidos como tales por el ojo humano”.

Hasta los videojuegos, que apelan a nuestra capacidad imaginativa en base a algo tan cerebral como la ingeniería informática, han dado pábulo a partir de sus errores de diseño a toda una subcultura de lo espectral

Hasta los videojuegos, que apelan a nuestra capacidad imaginativa en base a algo tan cerebral como la ingeniería informática, han dado pábulo a partir de sus errores de diseño a toda una subcultura de lo espectral. Cada nueva tendencia del audiovisual deriva en una nueva fenomenología de la imagen, y en cada nueva fenomenología de la imagen se abre paso la desconfianza hacia la capacidad de la técnica que la ha conformado para captar toda la verdad acerca del mundo.

Esta paranoia llega al extremo de suscitar en ocasiones la idea de que, lejos de limitarse a respaldar lo que nuestros sentidos nos muestran, las tecnologías del audiovisual tratan de liberarse de nuestra programación y abrir la puerta a otras dimensiones de lo existente. Es algo a lo que juega de modo muy sugerente una de las mejores cuentas de TikTok con temática paranormal que pueden seguirse en la actualidad, @where_is_everybody

Arquivado en: Ruido de fondo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Recomendadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.