Medio rural
El 1% de las explotaciones agrarias gestiona el 70% de las tierras agrícolas del mundo

Un informe de la International Land Coalition alerta de la creciente desigualdad del mundo rural, donde el 10% de la población obtiene el 60% de la riqueza que generan las tierras agrícolas. En España, COAG alerta de que el 7% de las empresas agrarias obtiene el 42% de la producción.

Conquezuela sembrado
Agricultura intensiva en los alrededores de Conquezuela (Soria). David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 nov 2020 16:01

La desigualdad en el mundo rural y el uso de la tierra agrícola aumenta en la mayoría de los países del mundo. Un estudio de la International Land Coalition (ILC) publicado este 24 de noviembre señala que el el 1% de las explotaciones agrícolas —las de mayor extensión— gestiona el 70% de las tierras para estos usos existentes en el planeta. Son, además, las integradas en el flujo de capitales de las corporaciones dedicadas a la alimentación, y ese porcentaje va en aumento.

Por otro lado, más del 80 por ciento de las granjas del mundo son pequeñas propiedades de menos de dos hectáreas que, generalmente, están excluidas de las cadenas alimentarias mundiales, un fenómeno que incluso ha llegado a las costas europeas, donde del 3% de las explotaciones suponen más de la mitad de las tierras cultivadas en la UE.

En España, el fenómeno es similar. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) acaba de publicar otro informe —Esenciales: la agricultura española ante calamidades que afectan a la seguridad nacional— en el que alerta de que el 6,6% de grandes empresas agrarias obtiene el 42% del valor de la producción que se genera en el campo español.

El 50% de los residentes en áreas rurales controlan solo el 3% del valor de la tierra a nivel global, indica el estudio de ILC

La organización agraria advierte en el mismo de “los peligros para la seguridad alimentaria de España y Europa de la creciente concentración de la producción en manos de sociedades mercantiles multinacionales”. "No son tanto las producciones agrarias en sí las que están en peligro, sino los agricultores y ganaderos del modelo social y profesional de agricultura frente a la concentración de la producción y la creación de oligopolios, que estimulan la entrada de fondos de inversión”, denuncia Miguel Blanco, secretario general de COAG.

El propio Parlamento europeo alertaba en dos documentos fechados en julio y octubre del presente año que la creciente concentración de la producción agraria hacia oligopolios podría suponer “la desaparición del modelo europeo de agricultura, que conduciría a la despoblación rural, a la degradación medioambiental y cultural y al aumento del desempleo rural”.

Tendencia global

El informe de la ILC, titulado Suelo desigual: la disparidad en el corazón de las sociedades desiguales y publicado por en colaboración con Oxfam, apunta cómo los últimos datos señalan que la desigualdad en los usos de la tierra a nivel global se ha incrementado un 41% frente a lo que se creía hasta ahora, datos centrados en “censos tradicionales”.

“En el marco de este proyecto, se desarrolló una nueva forma de medir la desigualdad de la tierra que va más allá de la distribución del tamaño de la tierra obtenida a través del censo agrícola tradicional”, señala Ward Anseeuw, coautor del informe y coordinador de la iniciativa. Según ILC, los métodos para medir la desigualdad de la tierra excluían piezas de información vitales, como el valor de la tierra, la propiedad múltiple y la falta de tierra, así como el control que una persona o entidad tiene sobre ella. 

El estudio denuncia que este aumento de la desigualdad amenaza directamente a 2.500 millones de personas dedicadas a la agricultura a pequeña escala

Basado en 17 investigaciones encargadas ad hoc para la publicación del informe aparecido hoy, las conclusiones del ILC indican que el 10% de la población rural obtiene el 60% de la riqueza que generan las tierras agrícolas, mientras que el 50% de los residentes en áreas rurales controlan solo el 3% del valor de la tierra.

Un tercio de la población global amenazado

Este aumento de la desigualdad “altera radicalmente nuestra comprensión del alcance y las consecuencias de gran alcance que tiene la desigualdad de la tierra”, asegura Anseeuw, quien alerta de que este problema “está socavando la estabilidad y el desarrollo de sociedades sostenibles”.

El estudio denuncia que este aumento de la desigualdad amenaza directamente a 2.500 millones de personas dedicadas a la agricultura a pequeña escala, “así como a los 1.400 millones de personas más pobres del mundo, la mayoría de los cuales dependen en gran medida de la agricultura para su sustento”.

Agricultura
“Necesitamos devolver la dignidad a la gente que sostiene el mundo, los campesinos”
María Sánchez, es mujer, es del campo, es veterinaria y es escritora, por este orden. Acaba de publicar una compilación de vocabulario popular rural llamado Almáciga.

Las fuentes consultadas para la investigación atribuyen el incremento de la disparidad en el reparto de la riqueza rural principalmente al mayor interés de los actores corporativos y financieros, especialmente los fondos de inversión, en las inversión en tierras agrícolas. “A medida que crecen las inversiones corporativas y financieras, la propiedad y el control de la tierra se vuelven más concentrados y cada vez más opacos”, apuntan desde el ILC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#75067
24/11/2020 23:46

No sólo de la tierra, de los recursos hídricos. Una situación que en La Mancha, sufrimos desde hace décadas

2
1
#78651
31/12/2020 20:51

Buenas noches
Pues efectivamente, así son las cosas..
En la cuenca del Guadiana la agricultura consume 3 veces mas de lo que recuperan los acuíferos.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.