Soberanía alimentaria
Biela y Tierra en ruta, un libro de aprendizaje rural

Entre julio y octubre de 2019 Biela y Tierra recorrió 2.800 km en bicicleta para visitar más de 125 iniciativas ligadas a la alimentación sostenible en el entorno rural y divulgaron sus historias de éxito y cómo benefician al territorio y la población.
Biela y Tierra 2

El 1 de junio de 2019 Biela y Tierra empezaba el viaje para visitar en bicicleta diferentes iniciativas por el norte del estado español. Durante casi 3.000 kilómetros escribimos los 73 Cuadernos de Campo que ahora publicamos en papel, en el libro “Biela y Tierra en Ruta, nuestra alimentación como motor de cambio”. Con esta aventura ciclo viajera se dejaron de emitir 424,5 kg de CO2 a la atmósfera, al ir en bici en lugar de a motor. Y, sobre todo, recogimos infinidad de aprendizajes en base a nuestros cuatro pilares: agroecología, soberanía alimentaria, ecofeminismos y movilidad sostenible.

Ecofeminismo agroecológico

La comunidad científica y organizaciones internacionales como la FAO consideran que nuestro primer pilar, la Agroecología, es la clave para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. En este ámbito, aprendimos que proteger los sistemas de producción locales, y a quienes los trabajan, debe ser prioritario para las administraciones públicas si realmente tienen en sus agendas los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y sería muy beneficioso que sus aspectos fundamentales se incluyeran como obligatorios en el currículum educativo, porque formando a las generaciones futuras tendremos alguna posibilidad de revertir los problemas que enfrentamos.

Las personas que hacen posible El Puchero de Villasur, Cooperativa La Sazón, Dehesa La Lejuca, Quesería bajo el Roble, Ternera Valle de Aisa o Borda Matías nos demostraron que trabajan a diario sabiendo que la ganadería extensiva es fundamental en los agroecosistemas y debería estar ligada a la producción agrícola. Su desaparición pone en riesgo los paisajes, los sistemas de producción sostenibles y la utilización equilibrada de recursos. Se ha perdido el 75% de la biodiversidad cultivada y la agroecología es el punto de partida para proveernos de alimentos sanos, justos y sostenibles y luchar contra el modelo vigente.

Actualmente se crean desiertos demográficos en las zonas rurales que la agroindustria aprovecha para instalar macroproyectos, lo vimos pedaleando Teruel o Castilla y León. Mientras, en las ciudades, se generan desiertos alimentarios, desvinculando la producción del consumo, como nos explicaba Josebe de Pikunieta.

Nuestro segundo pilar, la Soberanía Alimentaria, es el derecho de las personas a definir las políticas de sus sistemas alimentarios y tener una alimentación adecuada, saludable y culturalmente, obtenida con métodos sostenibles y ecológicos. Las administraciones deben incorporar políticas alineadas con la soberanía alimentaria y divulgar este concepto, porque existe un enorme desconocimiento del verdadero impacto y fragilidad del sistema alimentario. La industrialización provoca la ruptura de la sociedad con los alimentos y la tierra.

Muchas de las iniciativas que conocimos, como El Monte de Tabuyo, Maskilu Kontserbak o Sakona Komuntzo, nos repetían lo mismo, las enormes dificultades que se encontraban a nivel burocrático, porque las exigencias de normativa son las mismas para las grandes y pequeñas empresas, cuando los riesgos y las condiciones nada tienen que ver. Es urgente facilitar y promover la venta directa de alimentos y mercados de productores, acercar a la población a otras formas de consumo. Así como definir políticas adaptadas a la realidad rural. Se necesitan normativas que prioricen la resiliencia y la sostenibilidad, diversificadoras y más flexibles para adaptarse al entorno rural.

Los Ecofeminismos, nuestro tercer pilar, ponen la vida en el centro y valoran los trabajos productivos igual que los reproductivos. Mejoran los resultados sociales, ecológicos y económicos, y permiten que las personas desarrollen su trabajo en condiciones dignas. También posibilitan flexibilidad para que todas las personas puedan participar y se basan en la horizontalidad y los cuidados. Hemos encontrado proyectos liderados por mujeres con base ecofeminista donde se construyen alternativas prácticas aunando acción colectiva y reflexión. Asturcilla, El Colletero, Ecomomegros, Chocolates Isabel o Matarrania Cosmética BIO son claros ejemplos de ello.

El futuro debe construirse sobre los derechos de la tierra, de las mujeres, de las personas y de los seres vivos. El capitalismo aplica la misma violencia a la tierra, al medio ambiente y a las mujeres. Y necesitamos salvaguardar nuestra diversidad cultural, de biodiversidad y mantener todas las lenguas para poder preservar la expresión humana, si perdemos nuestras lenguas perdemos la imaginación en el mismo sentido. El ecofeminismo agroecológico pone en el centro la alimentación, como una tarea de cuidados que implica producir, distribuir, adquirir y cocinar alimentos para nutrir, dar salud y placer.

Nuestro cuarto pilar, la Movilidad Sostenible, se centra en la bicicleta, el medio de transporte más eficiente que existe. Mejora nuestro estado anímico, libera endorfinas, favorece la reflexión y nos ayuda a integrar pensamientos y experiencias.

Los vehículos a motor son cerrados, pero en bici tienes todos los sentidos despiertos e interactúas con el entorno, tomas consciencia de que el territorio es continuo, viviendo las transiciones. El esfuerzo de tus piernas te lleva, se observa mejor el territorio y el aprendizaje es muy superior. Potenciamos la cultura cicloturista mostrando sus beneficios, para el medio ambiente y las personas. Es una herramienta transformadora que nos saca de la virtualidad y nos conecta con la realidad: la orografía, las paisanas, los campos, las estaciones, la existencia.

Mundo rural vivo, consumo responsable y producción ecológica

Estos cuatro pilares no se sostienen sin dos ejes transversales que también nos reportaron muchos aprendizajes. El primero de ellos, un Mundo Rural Vivo, nos mostró que se comparte una seria dificultad de acceso a tierra y a vivienda en los territorios rurales y que es imprescindible potenciar acciones desde las administraciones para paliar estos problemas.

Es necesaria la dignificación del campesinado y la gente que habita los pueblos. Romper estereotipos y exaltar las ventajas de habitar entornos rurales. Luchar contra su invisibilización y dotar de servicios e infraestructuras todos los territorios.

El mundo rural es fuente generadora de conocimiento especialmente en una situación de crisis climática, de escasez. Quienes conocen cómo gestionar los recursos naturales son las personas que viven en el mundo rural.

Y, por último, un Consumo Consciente y Transformador, en el que es de vital importancia el apoyo de consumidores a pequeñas iniciativas. Saber buscar qué hay detrás de los productos que nos llegan. Rechazar alimentos kilométricos y que no sean de temporada. Diferenciar entre productos devastadores del entorno y las personas de aquellos que colaboran a asentar población y gestionar los recursos naturales.

La administración debe apoyar las iniciativas sostenibles con políticas que no dificulten su trabajo diario y la sociedad también debe hacerse responsable. Es necesaria una evolución por los dos lados. Es importantes por ello la divulgación de nuestro papel como consumidores para luchar contra la emergencia climática y apoyar los proyectos sostenibles económica, medioambiental y socialmente.

El consumo responsable y la producción ecológica para construir sistemas alimentarios agroecológicos basados en la seguridad, la salud y la soberanía son aspectos de un movimiento social capaz de restaurar la huella ecológica y contribuir al cierre de la brecha metabólica entre campo/ciudad, trabajo manual/intelectual, producción/reproducción y sociedad/naturaleza.

Después de compartir estos aprendizajes mediáticamente y en nuestra web y RRSS, decidimos editarlos en papel para ser también analógicas en la comunicación. El libro, “Biela y Tierra en Ruta, nuestra alimentación como motor de cambio”, recoge toda esta información, a través de los testimonios de las iniciativas visitadas y se acompaña de las ilustraciones de Sara Chueca, Aragón; Ana Nan, Castilla y León; Bitxo, Asturias; Ane Zaldibar, Euskadi; y Miren Asiain Lora, Navarra; junto a Sara Monerri  que ilustra la portada y el mapa. Ecoeditamos este el libro con la editorial Pol·len y estará en librerías en abril pero se puede pre-comprar ya a través de Verkami.

 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.