Soberanía alimentaria
Biela y Tierra en ruta, un libro de aprendizaje rural

Entre julio y octubre de 2019 Biela y Tierra recorrió 2.800 km en bicicleta para visitar más de 125 iniciativas ligadas a la alimentación sostenible en el entorno rural y divulgaron sus historias de éxito y cómo benefician al territorio y la población.
Biela y Tierra 2

El 1 de junio de 2019 Biela y Tierra empezaba el viaje para visitar en bicicleta diferentes iniciativas por el norte del estado español. Durante casi 3.000 kilómetros escribimos los 73 Cuadernos de Campo que ahora publicamos en papel, en el libro “Biela y Tierra en Ruta, nuestra alimentación como motor de cambio”. Con esta aventura ciclo viajera se dejaron de emitir 424,5 kg de CO2 a la atmósfera, al ir en bici en lugar de a motor. Y, sobre todo, recogimos infinidad de aprendizajes en base a nuestros cuatro pilares: agroecología, soberanía alimentaria, ecofeminismos y movilidad sostenible.

Ecofeminismo agroecológico

La comunidad científica y organizaciones internacionales como la FAO consideran que nuestro primer pilar, la Agroecología, es la clave para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. En este ámbito, aprendimos que proteger los sistemas de producción locales, y a quienes los trabajan, debe ser prioritario para las administraciones públicas si realmente tienen en sus agendas los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y sería muy beneficioso que sus aspectos fundamentales se incluyeran como obligatorios en el currículum educativo, porque formando a las generaciones futuras tendremos alguna posibilidad de revertir los problemas que enfrentamos.

Las personas que hacen posible El Puchero de Villasur, Cooperativa La Sazón, Dehesa La Lejuca, Quesería bajo el Roble, Ternera Valle de Aisa o Borda Matías nos demostraron que trabajan a diario sabiendo que la ganadería extensiva es fundamental en los agroecosistemas y debería estar ligada a la producción agrícola. Su desaparición pone en riesgo los paisajes, los sistemas de producción sostenibles y la utilización equilibrada de recursos. Se ha perdido el 75% de la biodiversidad cultivada y la agroecología es el punto de partida para proveernos de alimentos sanos, justos y sostenibles y luchar contra el modelo vigente.

Actualmente se crean desiertos demográficos en las zonas rurales que la agroindustria aprovecha para instalar macroproyectos, lo vimos pedaleando Teruel o Castilla y León. Mientras, en las ciudades, se generan desiertos alimentarios, desvinculando la producción del consumo, como nos explicaba Josebe de Pikunieta.

Nuestro segundo pilar, la Soberanía Alimentaria, es el derecho de las personas a definir las políticas de sus sistemas alimentarios y tener una alimentación adecuada, saludable y culturalmente, obtenida con métodos sostenibles y ecológicos. Las administraciones deben incorporar políticas alineadas con la soberanía alimentaria y divulgar este concepto, porque existe un enorme desconocimiento del verdadero impacto y fragilidad del sistema alimentario. La industrialización provoca la ruptura de la sociedad con los alimentos y la tierra.

Muchas de las iniciativas que conocimos, como El Monte de Tabuyo, Maskilu Kontserbak o Sakona Komuntzo, nos repetían lo mismo, las enormes dificultades que se encontraban a nivel burocrático, porque las exigencias de normativa son las mismas para las grandes y pequeñas empresas, cuando los riesgos y las condiciones nada tienen que ver. Es urgente facilitar y promover la venta directa de alimentos y mercados de productores, acercar a la población a otras formas de consumo. Así como definir políticas adaptadas a la realidad rural. Se necesitan normativas que prioricen la resiliencia y la sostenibilidad, diversificadoras y más flexibles para adaptarse al entorno rural.

Los Ecofeminismos, nuestro tercer pilar, ponen la vida en el centro y valoran los trabajos productivos igual que los reproductivos. Mejoran los resultados sociales, ecológicos y económicos, y permiten que las personas desarrollen su trabajo en condiciones dignas. También posibilitan flexibilidad para que todas las personas puedan participar y se basan en la horizontalidad y los cuidados. Hemos encontrado proyectos liderados por mujeres con base ecofeminista donde se construyen alternativas prácticas aunando acción colectiva y reflexión. Asturcilla, El Colletero, Ecomomegros, Chocolates Isabel o Matarrania Cosmética BIO son claros ejemplos de ello.

El futuro debe construirse sobre los derechos de la tierra, de las mujeres, de las personas y de los seres vivos. El capitalismo aplica la misma violencia a la tierra, al medio ambiente y a las mujeres. Y necesitamos salvaguardar nuestra diversidad cultural, de biodiversidad y mantener todas las lenguas para poder preservar la expresión humana, si perdemos nuestras lenguas perdemos la imaginación en el mismo sentido. El ecofeminismo agroecológico pone en el centro la alimentación, como una tarea de cuidados que implica producir, distribuir, adquirir y cocinar alimentos para nutrir, dar salud y placer.

Nuestro cuarto pilar, la Movilidad Sostenible, se centra en la bicicleta, el medio de transporte más eficiente que existe. Mejora nuestro estado anímico, libera endorfinas, favorece la reflexión y nos ayuda a integrar pensamientos y experiencias.

Los vehículos a motor son cerrados, pero en bici tienes todos los sentidos despiertos e interactúas con el entorno, tomas consciencia de que el territorio es continuo, viviendo las transiciones. El esfuerzo de tus piernas te lleva, se observa mejor el territorio y el aprendizaje es muy superior. Potenciamos la cultura cicloturista mostrando sus beneficios, para el medio ambiente y las personas. Es una herramienta transformadora que nos saca de la virtualidad y nos conecta con la realidad: la orografía, las paisanas, los campos, las estaciones, la existencia.

Mundo rural vivo, consumo responsable y producción ecológica

Estos cuatro pilares no se sostienen sin dos ejes transversales que también nos reportaron muchos aprendizajes. El primero de ellos, un Mundo Rural Vivo, nos mostró que se comparte una seria dificultad de acceso a tierra y a vivienda en los territorios rurales y que es imprescindible potenciar acciones desde las administraciones para paliar estos problemas.

Es necesaria la dignificación del campesinado y la gente que habita los pueblos. Romper estereotipos y exaltar las ventajas de habitar entornos rurales. Luchar contra su invisibilización y dotar de servicios e infraestructuras todos los territorios.

El mundo rural es fuente generadora de conocimiento especialmente en una situación de crisis climática, de escasez. Quienes conocen cómo gestionar los recursos naturales son las personas que viven en el mundo rural.

Y, por último, un Consumo Consciente y Transformador, en el que es de vital importancia el apoyo de consumidores a pequeñas iniciativas. Saber buscar qué hay detrás de los productos que nos llegan. Rechazar alimentos kilométricos y que no sean de temporada. Diferenciar entre productos devastadores del entorno y las personas de aquellos que colaboran a asentar población y gestionar los recursos naturales.

La administración debe apoyar las iniciativas sostenibles con políticas que no dificulten su trabajo diario y la sociedad también debe hacerse responsable. Es necesaria una evolución por los dos lados. Es importantes por ello la divulgación de nuestro papel como consumidores para luchar contra la emergencia climática y apoyar los proyectos sostenibles económica, medioambiental y socialmente.

El consumo responsable y la producción ecológica para construir sistemas alimentarios agroecológicos basados en la seguridad, la salud y la soberanía son aspectos de un movimiento social capaz de restaurar la huella ecológica y contribuir al cierre de la brecha metabólica entre campo/ciudad, trabajo manual/intelectual, producción/reproducción y sociedad/naturaleza.

Después de compartir estos aprendizajes mediáticamente y en nuestra web y RRSS, decidimos editarlos en papel para ser también analógicas en la comunicación. El libro, “Biela y Tierra en Ruta, nuestra alimentación como motor de cambio”, recoge toda esta información, a través de los testimonios de las iniciativas visitadas y se acompaña de las ilustraciones de Sara Chueca, Aragón; Ana Nan, Castilla y León; Bitxo, Asturias; Ane Zaldibar, Euskadi; y Miren Asiain Lora, Navarra; junto a Sara Monerri  que ilustra la portada y el mapa. Ecoeditamos este el libro con la editorial Pol·len y estará en librerías en abril pero se puede pre-comprar ya a través de Verkami.

 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.