Salud laboral
El Congreso vuelve a aprobar resarcir a los enfermos por el amianto mientras sigue sin indemnizarles

El real decreto aprobado en 2022 establecía un plazo de 90 días para aprobar el Fondo de Compensación que se encargaría de gestionar las futuras indemnizaciones.
Jon García Arruabarrena
Jon García Arruabarrena Álvaro Minguito

El Congreso de los Diputados volverá a aprobar hoy, previsiblemente por unanimidad, una proposición no de ley (PNL) con el fin de recordar la obligación que tiene el Gobierno de ultimar y ratificar el reglamento que regulará el Fondo de Compensación para las víctimas de amianto, pendiente desde 2022. Todos los partidos afirmaron el martes en el debate parlamentario estar de acuerdo en votar positivamente. La votación se aplazó al jueves por el rifirrafe que hubo sobre la senda del déficit. Ha tenido lugar minutos antes de las 16h y, tal y como estaba previsto, la PLN se ha aprobado por unanimidad: 346 votos afirmativos, 340 emitidos presencialmente y los seis restantes, vía telemática..

Mientras las votaciones de resarcimiento se aprueban —una detrás de otra—, los sucesivos gobiernos posponen una y otra vez hacerse cargo de la responsabilidad económica que tiene el Estado con los afectados. Según los cálculos del Ministerio de Seguridad Social, organismo a quien le compete indemnizar, anualmente fallecen 4.582 personas debido a la exposición con el amianto. 

Según la estimación del portavoz de la Federación Estatal de Asociaciones de Víctimas del Amianto (Fedavica), Jon Garcia, esa cifra subestima el número de afectados reales. Acorde al dato del Ministerio—, el Estado se está ahorrando 50 millones de euros cada año en indemnizaciones. Si se incluyeran a todas las víctimas, la cifra podría ascender a 300 millones. Garcia recuerda que Francia presupuestó para 2023 un total de 347 millones para las indemnizaciones del ejercicio pasado. El fondo de compensación francés (FIVA) lleva gastado desde su nacimiento, hace veinte años, 6.626 millones.  

Enfermedades laborales
Amianto, un genocidio laboral

La presencia de amianto en los vagones de varias líneas del Metro de Madrid y Buenos Aires resucita la polémica sobre los peligros del amianto y la falta de control que persiste.

En 2022, el Congreso de los Diputados aprobó el Real Decreto para hacerse cargo de esta reclamación histórica, que partió de un consenso insólito en el Parlamento Vasco en 2015. La ley estableció un plazo de 90 para la redacción y aplicación del reglamento que desarrolle el funcionamiento del Fondo de Compensación. El borrador del reglamento llegó en verano de 2023, y fue un chasco: no evitaba la judicialización de las víctimas y, en el caso de recibir indemnización, esta debía tributar, a diferencia de otras víctimas, como las de terrorismo.

El borrador del reglamento llegó en verano de 2023, y fue un chasco: no evitaba la judicialización de las víctimas y, en el caso de recibir indemnización, esta debía tributar, a diferencia de otras víctimas

Sobre la aprobación de hoy, “una proposición no de ley no sirve de nada”, recuerda Garcia. Es una iniciativa parlamentaria sin valor jurídico alguno. A sus 70 años realiza seguimientos médicos periódicos para detectar cáncer de mesotelioma el cual, cuando aflora, es implacable. Trabajó 45 años en la empresa CAF de Beasain (Gipuzkoa), cinco de sus compañeros más cercanos han fallecido. En el resto de la planta, el número de casos reconocidos asciende a 61.

Para acceder a una indemnización económica, debido a la dejadez política en materia de salud laboral durante la década de los 80 y 90 del siglo pasado, cuando ya estaba científicamente probado que el amianto era un peligro para la salud y el Estado no prohibió el uso del amianto, los enfermos deben iniciar un periplo judicial para el que necesitan dos cosas: dinero ahorrado para sufragar el proceso legal y el reconocimiento previo de la enfermedad profesional. En el caso de que fallezcan, que sus familiares se hagan cargo del proceso vuelve a complicarlo.

CC OO y UGT han exigido la aprobación del reglamento y denuncian los “veinte meses de retraso” que lleva. Desde la Mesa de Diálogo Social, la creación del fondo de compensación no ha tenido cabida. En el atril del Congreso, el diputado de EH Bildu Oskar Matute recordó que el “Estado español tiene una deuda histórica con los afectados por el amianto, porque es mucho lo que pudo hacer y no hizo. Porque son muchas las veces que en el Estado español, diferentes gobiernos, miraron para otro lado y fueron diletantes para no hacer lo que podían hacer con el conocimiento que tenían sobre los peligros del amianto”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Amianto
Amianto Condenan a Sidenor y Cofivacasa por la muerte de un trabajador expuesto a amianto
El Juzgado de lo Social número 2 de Gasteiz condena a las empresas a pagar 277.000 euros a la viuda e hijos del gruista fallecido a causa de la inhalación de asbesto.
Amianto
Salud Laboral Una víctima del amianto recibiría una indemnización siete veces menor que una víctima del terrorismo
Organizaciones de afectados y sindicatos denuncian que las indemnizaciones recogidas en la propuesta de fondo de compensación para víctimas del amianto se quedan cortas.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.