Salud mental
El continuo olvido institucional del suicidio

La pandemia trajo el suicidio al primer plano de los problemas sociales y de salud mental a nivel mediático e incluso institucional, pero el tiempo, que no los datos, están devolviendo su problematización al silencio.

Sociólogo y politólogo, investigador en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social en la Universidad Complutense de Madrid.

28 oct 2023 05:00

Este pasado 10 de septiembre se conmemoró el 20 aniversario del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Esta iniciativa, auspiciada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se desarrolla desde 2003 para no sólo recordar a quienes se han visto afectados o afectadas por el suicidio, sino para demostrar que es posible su prevención.

Salud mental
Salud mental España sigue sin un plan de prevención ante el aumento de los suicidios
Colectivos y profesionales de la salud impulsan un manifiesto conjunto para exigir al Estado la creación de una estrategia nacional para enfrentar “la primera causa externa de mortalidad en España”.

La jornada de este año tenía como eslogan “Crear esperanza a través de la acción”, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró que la presentación de este lema “refleja la necesidad de una acción colectiva para abordar este urgente problema de salud pública. Todos nosotros (familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos) podemos tomar medidas para prevenir el suicidio”.

De los relevantes gestos de 2022 y 2021, que ponían cierta mesura al paralizante alarmismo pandémico de 2020, se está retornando a una situación en la que el suicidio tiene una presencia cada vez menor en la agenda pública

Sin embargo, en España, en lo relativo a cobertura mediática y declaraciones institucionales, se está retornando progresivamente al silencio público en torno al suicidio. De los relevantes gestos de 2022 y 2021, que ponían cierta mesura al paralizante alarmismo pandémico de 2020, se está retornando a una situación en la que el suicidio tiene una presencia cada vez menor en la agenda pública. Si bien es verdad que la sensibilidad periodística parece que ha mejorado a este respecto, por lo menos a nivel de la superficie informativa y bajo coordinados esfuerzos tanto con el Ministerio de Sanidad (guía para medios) como entre entidades (guía “En mis zapatos”), aún hacen falta notorias acciones por parte tanto de los grandes medios de comunicación como por parte de las administraciones públicas y los cargos institucionales.

Un nítido ejemplo de esta falta de implicación ha sido la pérdida de seguimiento y promoción pública de “Hagamos un Plan”, iniciativa impulsada por el Teléfono de la Esperanza y suscrita por más de 33 entidades entre las que se encuentran colegios de psicólogos y asociaciones profesionales de bomberos, grupos de supervivientes y entes del Tercer Sector como Mensajeros de la Paz o la Fundación ANAR. Si bien numerosos medios se han hecho eco de la demanda social de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, el cual España carece en comparación con otros países del Norte global y que la OMS recomienda encarecidamente, el 10 de septiembre de 2023 la lectura de este manifiesto quedó relegado a espacios de carácter eminentemente asociativo o instituciones de pequeño o mediano tamaño.

Y es que este evento tiene como contraste cómo en 2022 se desarrollaron unas jornadas para la prevención del suicidio hospedadas tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. Si bien se obvió del encuentro el bochornoso cruce de acusaciones entre los grandes partidos representados, en el cual se competía verbalmente para adjudicarse el mérito de la preocupación gubernamental, pasada o presente, de la prevención del suicidio, la verdad es que de ese encuentro salieron muchas fotos, un buen manifiesto y un apoyo público de figuras clave.

¿Dónde están las declaraciones públicas e institucionales de compromiso con la prevención del suicidio? ¿Qué ha sido del Plan de Acción 2021-2024 Salud Mental y covid-19 con más de 100 millones de euros anunciados?

Sin embargo, en 2023 el panorama es distinto. Las fotos son mínimas, si bien el manifiesto ha cogido fuerza y el apoyo de las figuras clave han aumentado, tal y como ha sido el ejemplo del concierto benéfico en el WiZink Center, “Agarra la vida”, con una Rozalén muy implicada, además de otros artistas como El Langui, Ismael Serrano o Nena Daconte. Pero, ¿dónde están las declaraciones públicas e institucionales de compromiso con la prevención del suicidio? ¿Qué ha sido del Plan de Acción 2021-2024 Salud Mental y COVID-19 con más de 100 millones de euros anunciados entre los que se contemplan partidas para atender a una “emergencia de salud pública” de primer orden como el suicidio?

Si bien el 4 de febrero de 2022 se anunció la creación de la Línea 024 de atención a la conducta suicida, ésta estuvo más de tres meses sin funcionar hasta su puesta en marcha el 9 de mayo de 2022. Ahora, el Ministerio de Sanidad presenta con orgullo el creciente número de llamadas que recibe en lacónicas notas de prensa, pero desvela poco más acerca de la naturaleza o el tipo de asistencia prestada, además de la eficacia del seguimiento tras más de un año en funcionamiento. Y es triste decirlo, con tanto esfuerzo de por medio, muy necesario y demandado socialmente, pero el 024 no es una medida activa de prevención del suicidio, sino un parche a la intervención temprana, además externalizada en la Cruz Roja.

La prevención del suicidio requiere de campañas no sólo entusiastas, sino continuas y perseverantes en sus objetivos, con una evaluación de sus resultados y una rendición de cuentas

La prevención del suicidio requiere de campañas no sólo entusiastas, sino continuas y perseverantes en sus objetivos, con una evaluación de sus resultados y una rendición de cuentas, ante tanto profesionales como ante la sociedad. Asimismo, si en España faltan políticas de prevención e intervención, esta última prácticamente reducida al ámbito hospitalario y a la sobrecargada Atención Primaria, la postvención, es decir, la atención después del suicidio a familiares, allegados/as y supervivientes, es entre escasa y ausente. Y así lo señalan asociaciones profesionales como Aidatu (Euskadi) y La Niña Amarilla (País Valencià), entre otras de supervivientes y/o afectados/as (Besarkada, Desprès del Suïcidi, Stop Suicidios, Color a la Vida, Ubuntu, etcétera).

Esto se observa en cómo esos grupos de supervivientes y los grupos de apoyo mutuo constituidos en espacios híbridos como la Red AIPIS-FAeDS (Madrid), la Asociación Alhelí (Andalucía) y otras entidades que cuentan con asesoramiento de redes especializadas como Papageno, revelan un casi ausente apoyo público, donde la atención psicológica corre a cuenta de las propias asociaciones salvo con contadas excepciones entre las que se encuentran Málaga, Barcelona y otros municipios de menor tamaño.

Con todo, la atención al suicidio, tanto comunicacional como asistencial, es mínima y corre peligro de perder importancia. En estos días de negociaciones de investidura se abordan temas importantes en relación con el trabajo, los derechos sociales, la conciliación, los cuidados, el cambio climático, etcétera, pero nada se dice sobre la principal causa de muerte externa en España, con 4.097 casos confirmados por el INE en su última estadística (provisional) para 2022.

Si bien detrás de cada cifra hay una vida, a la que habría que sumar las tentativas no registradas (entre 10 y 20 por cada muerte) y los supervivientes (en torno a cuatro a seis personas se ven afectadas por cada muerte por suicidio), es en base a los números cómo se plantean y diseñan las políticas públicas. En este sentido, cabe insistir que se hable de suicidio, pero no cada 10 de septiembre o 19 de noviembre (Día Internacional del Superviviente del Suicidio), sino de forma continua y, sobre todo, responsable.

Las administraciones públicas y sus administradores no pueden obviar una realidad de presión permanente, independientemente de sus vaivenes estadísticos o de la influencia de crisis económicas o pandemias, no siempre probada. Esto implica tomar medidas reales que no sólo tengan en cuenta a los supervivientes y asociaciones profesionales, que demandan un Plan no sólo de mínimos, sino que se olvida a los propios servicios públicos que lidian con su realidad día a día y que carecen del adecuado apoyo y formación.

Arquivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
dynamis
28/10/2023 13:50

Muy recomendable la lectura del libro de Ramón Andrés, Semper dolens, editorial Acantilado.
El suicidio es un problema muy grave.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.