Salud mental
El continuo olvido institucional del suicidio

La pandemia trajo el suicidio al primer plano de los problemas sociales y de salud mental a nivel mediático e incluso institucional, pero el tiempo, que no los datos, están devolviendo su problematización al silencio.

Sociólogo y politólogo, investigador en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social en la Universidad Complutense de Madrid.

28 oct 2023 05:00

Este pasado 10 de septiembre se conmemoró el 20 aniversario del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Esta iniciativa, auspiciada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se desarrolla desde 2003 para no sólo recordar a quienes se han visto afectados o afectadas por el suicidio, sino para demostrar que es posible su prevención.

Salud mental
Salud mental España sigue sin un plan de prevención ante el aumento de los suicidios
Colectivos y profesionales de la salud impulsan un manifiesto conjunto para exigir al Estado la creación de una estrategia nacional para enfrentar “la primera causa externa de mortalidad en España”.

La jornada de este año tenía como eslogan “Crear esperanza a través de la acción”, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró que la presentación de este lema “refleja la necesidad de una acción colectiva para abordar este urgente problema de salud pública. Todos nosotros (familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos) podemos tomar medidas para prevenir el suicidio”.

De los relevantes gestos de 2022 y 2021, que ponían cierta mesura al paralizante alarmismo pandémico de 2020, se está retornando a una situación en la que el suicidio tiene una presencia cada vez menor en la agenda pública

Sin embargo, en España, en lo relativo a cobertura mediática y declaraciones institucionales, se está retornando progresivamente al silencio público en torno al suicidio. De los relevantes gestos de 2022 y 2021, que ponían cierta mesura al paralizante alarmismo pandémico de 2020, se está retornando a una situación en la que el suicidio tiene una presencia cada vez menor en la agenda pública. Si bien es verdad que la sensibilidad periodística parece que ha mejorado a este respecto, por lo menos a nivel de la superficie informativa y bajo coordinados esfuerzos tanto con el Ministerio de Sanidad (guía para medios) como entre entidades (guía “En mis zapatos”), aún hacen falta notorias acciones por parte tanto de los grandes medios de comunicación como por parte de las administraciones públicas y los cargos institucionales.

Un nítido ejemplo de esta falta de implicación ha sido la pérdida de seguimiento y promoción pública de “Hagamos un Plan”, iniciativa impulsada por el Teléfono de la Esperanza y suscrita por más de 33 entidades entre las que se encuentran colegios de psicólogos y asociaciones profesionales de bomberos, grupos de supervivientes y entes del Tercer Sector como Mensajeros de la Paz o la Fundación ANAR. Si bien numerosos medios se han hecho eco de la demanda social de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, el cual España carece en comparación con otros países del Norte global y que la OMS recomienda encarecidamente, el 10 de septiembre de 2023 la lectura de este manifiesto quedó relegado a espacios de carácter eminentemente asociativo o instituciones de pequeño o mediano tamaño.

Y es que este evento tiene como contraste cómo en 2022 se desarrollaron unas jornadas para la prevención del suicidio hospedadas tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. Si bien se obvió del encuentro el bochornoso cruce de acusaciones entre los grandes partidos representados, en el cual se competía verbalmente para adjudicarse el mérito de la preocupación gubernamental, pasada o presente, de la prevención del suicidio, la verdad es que de ese encuentro salieron muchas fotos, un buen manifiesto y un apoyo público de figuras clave.

¿Dónde están las declaraciones públicas e institucionales de compromiso con la prevención del suicidio? ¿Qué ha sido del Plan de Acción 2021-2024 Salud Mental y covid-19 con más de 100 millones de euros anunciados?

Sin embargo, en 2023 el panorama es distinto. Las fotos son mínimas, si bien el manifiesto ha cogido fuerza y el apoyo de las figuras clave han aumentado, tal y como ha sido el ejemplo del concierto benéfico en el WiZink Center, “Agarra la vida”, con una Rozalén muy implicada, además de otros artistas como El Langui, Ismael Serrano o Nena Daconte. Pero, ¿dónde están las declaraciones públicas e institucionales de compromiso con la prevención del suicidio? ¿Qué ha sido del Plan de Acción 2021-2024 Salud Mental y COVID-19 con más de 100 millones de euros anunciados entre los que se contemplan partidas para atender a una “emergencia de salud pública” de primer orden como el suicidio?

Si bien el 4 de febrero de 2022 se anunció la creación de la Línea 024 de atención a la conducta suicida, ésta estuvo más de tres meses sin funcionar hasta su puesta en marcha el 9 de mayo de 2022. Ahora, el Ministerio de Sanidad presenta con orgullo el creciente número de llamadas que recibe en lacónicas notas de prensa, pero desvela poco más acerca de la naturaleza o el tipo de asistencia prestada, además de la eficacia del seguimiento tras más de un año en funcionamiento. Y es triste decirlo, con tanto esfuerzo de por medio, muy necesario y demandado socialmente, pero el 024 no es una medida activa de prevención del suicidio, sino un parche a la intervención temprana, además externalizada en la Cruz Roja.

La prevención del suicidio requiere de campañas no sólo entusiastas, sino continuas y perseverantes en sus objetivos, con una evaluación de sus resultados y una rendición de cuentas

La prevención del suicidio requiere de campañas no sólo entusiastas, sino continuas y perseverantes en sus objetivos, con una evaluación de sus resultados y una rendición de cuentas, ante tanto profesionales como ante la sociedad. Asimismo, si en España faltan políticas de prevención e intervención, esta última prácticamente reducida al ámbito hospitalario y a la sobrecargada Atención Primaria, la postvención, es decir, la atención después del suicidio a familiares, allegados/as y supervivientes, es entre escasa y ausente. Y así lo señalan asociaciones profesionales como Aidatu (Euskadi) y La Niña Amarilla (País Valencià), entre otras de supervivientes y/o afectados/as (Besarkada, Desprès del Suïcidi, Stop Suicidios, Color a la Vida, Ubuntu, etcétera).

Esto se observa en cómo esos grupos de supervivientes y los grupos de apoyo mutuo constituidos en espacios híbridos como la Red AIPIS-FAeDS (Madrid), la Asociación Alhelí (Andalucía) y otras entidades que cuentan con asesoramiento de redes especializadas como Papageno, revelan un casi ausente apoyo público, donde la atención psicológica corre a cuenta de las propias asociaciones salvo con contadas excepciones entre las que se encuentran Málaga, Barcelona y otros municipios de menor tamaño.

Con todo, la atención al suicidio, tanto comunicacional como asistencial, es mínima y corre peligro de perder importancia. En estos días de negociaciones de investidura se abordan temas importantes en relación con el trabajo, los derechos sociales, la conciliación, los cuidados, el cambio climático, etcétera, pero nada se dice sobre la principal causa de muerte externa en España, con 4.097 casos confirmados por el INE en su última estadística (provisional) para 2022.

Si bien detrás de cada cifra hay una vida, a la que habría que sumar las tentativas no registradas (entre 10 y 20 por cada muerte) y los supervivientes (en torno a cuatro a seis personas se ven afectadas por cada muerte por suicidio), es en base a los números cómo se plantean y diseñan las políticas públicas. En este sentido, cabe insistir que se hable de suicidio, pero no cada 10 de septiembre o 19 de noviembre (Día Internacional del Superviviente del Suicidio), sino de forma continua y, sobre todo, responsable.

Las administraciones públicas y sus administradores no pueden obviar una realidad de presión permanente, independientemente de sus vaivenes estadísticos o de la influencia de crisis económicas o pandemias, no siempre probada. Esto implica tomar medidas reales que no sólo tengan en cuenta a los supervivientes y asociaciones profesionales, que demandan un Plan no sólo de mínimos, sino que se olvida a los propios servicios públicos que lidian con su realidad día a día y que carecen del adecuado apoyo y formación.

Arquivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
dynamis
28/10/2023 13:50

Muy recomendable la lectura del libro de Ramón Andrés, Semper dolens, editorial Acantilado.
El suicidio es un problema muy grave.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.