Opinión
“Usted lo que necesita no es un psicólogo sino un sindicato”

La medicina y la psicología en muchas (muchísimas) ocasiones son utilizadas como instrumentos de atomización de las respuestas colectivas, de responsabilización individual sobre problemas en los que la responsabilidad hace mucho que quedó fuera del individuo.

pastillas verdes, rojas y amarillas

De tan manida que está esta frase ya no sabemos dónde la escuchamos o leímos por primera vez, aunque sí recordamos haberla vista encabezando algún titular de prensa e incluso la hemos repetido en alguna charla porque, ciertamente, tiene pegada.

El problema es que, a veces, de mucho manosear un dilema se acaba alejando un poco de su significado original (o de su significado más potente, incluso si éste no era el original).

Cuando Juan José o Miriam vienen a consulta pidiendo ir al psicólogo/psiquiatra/psicoterapeuta porque trabajan para una empresa de trabajo temporal donde curran semana sí semana no en trabajos físicos que les dejan hechos polvo y con una inseguridad financiera que hace que no puedan dormir porque no saben si el mes que viene podrán pagar el alquiler y la factura de la luz, decirles que lo que necesitan es un sindicato y no un psicoterapeuta no tiene mucho que ver con la persona a la que ha de ser referido, sino con que la respuesta a su problema no puede ser individual, aunque desde la individualidad tratemos de ayudarles.

La medicina y la psicología en muchas (muchísimas) ocasiones son utilizadas como instrumentos de atomización de las respuestas colectivas, de responsabilización individual sobre problemas en los que la responsabilidad hace mucho que quedó fuera del individuo. Ahí es donde la dicotomía “psicólogo/ sindicato” cobra su máxima relevancia.

A su vez, pensar inmediatamente en psicoterapia cuando vemos a alguien angustiado habla más de nosotros y nuestra capacidad de escucha que de quien está relatando su malestar. Qué nos ha pasado y qué sociedad ha ido cristalizando a nuestro alrededor para que, cuando alguien expresa sufrimiento ante nosotros, solo seamos capaces de pensar en que esa persona tiene que corregir algo dentro de sí, localizar una pauta-problema y sustituirla por mecanismos más adaptativos.

Es evidente que la psicoterapia puede resultar útil en un millar de situaciones distintas, pero es preocupante que sea la única solución que nos viene a la cabeza ante el malestar ajeno. Si vas andando por el campo y te encuentras a una persona conocida cuya pierna se ha quedado atrapada en un cepo para osos, ¿tu primera reacción es decir “vas a tener que ir a traumatología a que te reparen esos huesos astillados”? Es obvio que las heridas requerirán tratamiento, pero también parece obvio que tu primera reacción será intentar liberar a tu amigo del cepo.

Es cierto que no siempre los cepos en los que nuestro entorno o nosotros mismos nos vemos atrapados son evidentes y casi nunca son tangibles de forma directa. No puedes intentar desarticular la bisagra de una explotación laboral, de una burbuja de vivienda, del clasismo, machismo y racismo estructurales, de las crisis vitales, etc. Pero entre desarticular un cepo haciendo palanca y solo ser capaz de ver soluciones técnicas a largo plazo como la psicoterapia debería haber un espectro continuo de opciones en el que pudiéramos encontrar tantas vías de alivio como sujetos sufriendo. Y sin embargo nos encontramos una tendencia masiva a encasillar el sufrimiento en el, poco a poco, único lugar donde podemos darle cabida.

A su vez, la palabra “psicoterapia” no está exenta de carga política. Hay múltiples escuelas psicoterapéuticas que, como refleja la célebre figura de la carrera en Alicia en el país de las maravillas, “todas han ganado y todas deben recibir su premio”, es decir, todas son potencialmente igual de útiles porque su baza fundamental es el vínculo entre paciente y terapeuta, independientemente de la escuela aplicada. Sin embargo, cuando entramos a una librería y vemos la sección dedicada a este tema, nos encontramos una aplastante mayoría de discurso de autoayuda, coaching, motivación para el emprendimiento, etc. Si alguien ajeno a nuestra sociedad viera esas estanterías, extrapolaría una idea un tanto extraña sobre qué nos hace sufrir. Probablemente muy diferente (por estereotipada y homogénea) a todas aquellas situaciones en las que recomendamos a alguien que vaya a un psicoterapeuta.

El sufrimiento psíquico y su(s) respuesta(s) son uno de los muchos marcadores de qué rumbo toma la sociedad en cada momento. En un contexto social donde la división trabajo-vida personal se desdibuja progresivamente (soy asalariado pero también comerciante en Wallapop, casero en Airbnb, transportista en Blablacar, etc), que el sufrimiento vaya progresivamente cabiendo solo en formatos reglados y tarifados tiene connotaciones ideológicas y políticas complicadas. Por supuesto esto no invalida en absoluto la utilidad de las psicoterapias. Simplemente convierte en peligroso que sea la única forma de responder al sufrimiento que concebimos. Ante esta unicidad surgen dilemas como el de psicólogo-sindicato. Como si fueran excluyentes y soluciones absolutas.

¿No hay alternativa a esa dicotomía? Por supuesto que sí, la articulación de respuestas colectivas que consideren la salud individual en el contexto de la lucha colectiva por los derechos laborales debería ser uno de los objetivos de la acción comunitaria en salud en muchos barrios y en muchos grupos etarios. Pero también la forma en la que concebimos el malestar de nuestro interlocutor, en el trabajo, en la familia, en los amigos, en toda esa amalgama de gente en la interfaz trabajo-vida personal. Nuestra respuesta individual ante cada relato de sufrimiento forma parte de un discurso más amplio que, como un río, a veces nos dirige a donde conviene a otros y, a veces, podemos, poco a poco y entre todos, redirigir hacia el destino que queremos.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 8
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 8

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...