Sanidad pública
La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos

Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Medicamentos
Un blíster de medicamentos. Álvaro Minguito

Cuando el Ministerio de Sanidad negocia el precio de un medicamento con una empresa farmacéutica lo hace en secreto. Esta confidencialidad, protegida por la ley de garantías y uso racional del medicamento 1/2015, impide que conozcamos el precio final que se paga por los medicamentos. Para romper este secretismos, medios como CIVIO y organizaciones como Salud por Derecho y OCU han emprendido una guerra judicial que en estas últimas semanas se ha visto frenada por la Audiencia Nacional: En tres sentencias conocidas recientemente, impide que se haga público el precio pagado por el medicamento para la pérdida de visión Luxturna y el fármaco para niños y niñas con atrofia muscular espinal Zolgensma, el más caro financiado hasta la fecha por el sistema público de salud, afirman las organizaciones. Ambos medicamentos pertenecen a la farmaceútica Novartis.

La batalla de estas entidades comenzó con la petición de información al Ministerio de Trabajo para conocer el precio final pagado por estos medicamentos, mediante el portal de transparencia del Gobierno durante la pasada legislatura. Tras recibir un 'no' por parte del ministerio, acudieron al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, organismo que se encarga de dirimir sobre las peticiones de información inadmitidas. Este Consejo avaló el derecho de estas entidades a conocer el precio real pagado por estos medicamentos, decisiones que recurrió el anterior ministerio de Sanidad, con Carolina Darias al frente y la farmacéutica Novartis. La Audiencia Nacional acaba de dar la razón a Sanidad. Una de las sentencias incluso reprocha al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno su defensa del derecho de acceso a la información pública esgrimiendo el supuesto “daño al interés de la Administración”.

“Los precios de los medicamentos deben ser públicos, no se puede crear una excepción dentro del ámbito de la contratación pública”, expresa a El Salto Ángela Bernardo, subdirectora de CIVIO

Ventajas para las farmas

“Los precios de los medicamentos deben ser públicos, no se puede crear una excepción dentro del ámbito de la contratación pública”, expresa a El Salto Ángela Bernardo, subdirectora de CIVIO. “El ministerio se agarra a la confidencial, a la propiedad intelectual y a la capacidad negociadora de España. La industria dice que si se mantiene esa opacidad puede garantizar que los países pobres paguen menos, pero con nuestras investigaciones hemos visto que esto no es así, es el caso del sovaldi", relata Bernardo quien explica que el precio que pagan por este medicamento en diferentes partes del mundo dependen más del volumen de negocio que del PIB que tengan. 

En este sentido, una reciente investigación del grupo Investigate Europe revela que los medicamentos para la fibrosis quística tienen un precio más alto para los países más pobres de la Unión Europea. Así, mientras Francia ha pagado 71.000 euros por paciente al año, Chipre paga 200.000.

Para Bernardo la puerta a al confidencialidad que se abre con las farmas es muy peligrosa: cualquier empresa de otro sector puede empezar a exigir lo mismo a la administración. En cuanto a los medicamentos, a día de hoy, lo único que es público es el precio máximo que el Estado está dispuesto a pagar, pero este no tiene por qué ser el precio final. El precio máximo de Luxturna es de 690.000 euros y el de Zolgensma 1.945.000 euros. Estamos pues ante medicamentos de alto coste, que requieren un plus de transparencia, denuncian las organizaciones.

El precio máximo de Luxturna es de 690.000 euros y el de Zolgensma 1.945.000 euros. Estamos pues ante medicamentos de alto coste, que requieren un plus de transparencia, denuncian las organizaciones

En las sentencias, la Audiencia considera que conocer el precio final acordado permitiría deducir datos sensibles sobre la estructura de costes y márgenes de beneficio de la empresa, afectando sus intereses comerciales. Para Salud por Derecho y OCU, que formaron la plataforma No es sano, esta interpretación contradice al Tribunal Supremo, “que en varias sentencias ha dejado claro que esa confidencialidad debe ponderarse frente al interés público y no puede aplicarse de forma automática”. Además, cuestionan que revelar el precio financiado permita realmente reconstruir con precisión los costes internos de una compañía, “ya que el precio, lejos de reflejar el coste de la I+D y un beneficio empresarial razonable, responde a las expectativas de maximización de beneficios de las compañías que operan en régimen de monopolio”.

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

“La confidencialidad favorece a las farmacéuticas al mantener su ventaja negociadora y maximizar beneficios, mientras limita la información disponible para los gobiernos y obstaculiza la rendición de cuentas ante la ciudadanía”, concluyen desde No es Sano.


Arquivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
peio
27/5/2025 16:56

Después de las gestión de las vacunas COVID, las farmacéuticas han debido de aprender varias cosas sobre cómo relacionarse con gobiernos neoliberruptos como el español.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
26/5/2025 15:40

Es la Audiencia Nacional, que es puro PP Neoliberal. No Surprises here.

0
0
moralesmontesdeocajuan
26/5/2025 15:19

Dña Sara, gustaría conocer los nombres de los canallas que firmaron esa sentencia.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.