Sanidad pública
La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria

La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
Salud atención primaria
Atención primaria. Fotografía: https://www.diariomedico.com/.

Activista cultural, socio cofundador de Asociación La Mimbre Alange y médico especialista en formación en MFYC.

20 oct 2024 07:18

La salud comunitaria es definida —en el manual de recomendaciones para el diseño de estrategias de salud comunitaria, elaborado por el Ministerio de Sanidad— como la expresión colectiva de la salud individual y grupal en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características individuales y familiares, el medio social, cultural y ambiental, así como los servicios de salud, los recursos comunitarios y la influencia de factores sociales, económicos, políticos y globales.

Sanidad
Sanidad Baja laboral: criterio médico contra una administración cortoplacista y no garantista
La baja laboral, herramienta clave para garantizar la recuperación de los y las trabajadoras, enfrenta presiones políticas y burocráticas que afectan a todos/as.

Para expresarlo de una manera más liviana, es la forma de entender la medicina con la mirada puesta al barrio. Es decir, tener en cuenta las condiciones en las que las personas viven y se relacionan para entender así los determinantes sociales de la salud que explican las desigualdades patentes en nuestra sociedad, y por consecuencia, en nuestro Sistema Nacional de Salud y por supuesto en nuestra comunidad, Extremadura.

¿Cómo ponemos en práctica los médicos de familia la medicina comunitaria? Pues bien, esta la practicamos según nuestras guías de Atención Comunitaria, que nos explican que podemos aplicarla en tres niveles diferentes:

NIVEL 1. Nivel individual. “Pasar consulta mirando a la calle”

El sanitario del centro de salud debe ser responsable de hacer un enfoque completo del paciente y de sus condiciones de salud. Te debe atender sabiendo el enfoque biopsicosocial que conlleva ser vecino de ese barrio, sus condiciones culturales, laborales, y educativas. En resumen, una consulta instruida en lo social.

Por ejemplo, atender a una paciente con un ataque de ansiedad desde una perspectiva global, que atienda sus condiciones de vivienda, su situación laboral, su situación familiar y su nivel sociocultural.

NIVEL 2. Nivel grupal. “Trabajar sobre las causas de las causas”

En este nivel se trabaja bajo una visión holística de las personas. El objetivo es trabajar en grupos para promover acciones educativas que pongan el acento en la comunidad, teniendo por supuesto en cuenta las características sociales, educativas y culturales del grupo en cuestión, intentando así encontrar una perspectiva de equidad que ataje el problema de raíz y estudie “las causas de las causas”. Por ejemplo: promover grupos de aprendizaje y lectura en aquellos barrios en los que aún permanezca un alto nivel de analfabetismo.

NIVEL 3. Nivel colectivo. “El centro de salud no es único área donde promover y ejercer la salud”

Este nivel nos intenta explicar que no es únicamente lo sanitario lo que proporciona a nuestros pacientes un estado de salud óptimo. Debemos entender la salud como un compendio de situaciones saludables en las que la política juega un papel fundamental. Es decir, tener barrios más saludables también depende de actuaciones políticas además de las actuaciones sanitarias. Por ejemplo: un barrio donde esté asegura la electricidad permanente, el agua potable, la correcta recogida de residuos y la proximidad a zonas verdes también son, sin duda, indicadores de salud.

Tenemos que tener muy claro, todos, que el centro de salud o el hospital, no son los únicos espacios de salud de nuestras comunidades. Y que debemos potenciarlas todas, de la mano, para un futuro donde sea la salud el centro de nuestros esfuerzos, y no sólo la enfermedad. Es fundamental cerrar el círculo.

¿Cómo puede el entorno civil luchar por sus barrios y su salud?

Defendiendo al centro de salud de sus barrios, respetando a los profesionales de salud que la ejercen, no permitiendo la contratación en sus centros de médicos sin especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria (MFYC), reclamando unas listas de esperas razonables al igual que se reclaman con las especialidades hospitalarias, y por supuesto, defendiendo la continuidad de tu médico de cabecera, el que hasta hace nos muchos años llamábamos “el de toda la vida”.

Lo que los médicos de familia conocemos muy bien y que denominamos longitudinalidad. Las estadísticas nos dan la razón y nos afirman que mantener el mismo médico de familia durante más de 15 años reduce la mortalidad en un 30%, y las hospitalizaciones en un 25%. ¿Y por qué es tan importante esto? Porque no existe actualmente ningún medicamento que consiga esta disminución de mortalidad.

Es el momento de luchar por un Sistema Nacional de Salud que se desangra bajo los intereses de unos pocos, y poner como tantas veces se ha dicho la Medicina familiar y Comunitaria en el centro de nuestro sistema. Habrá un día en que todos los médicos al levantar la vista, veamos un horizonte sanitario en el que pongamos la salutogénesis en el centro de nuestro Sistema Nacional de Salud. Será el día en el que nuestros pacientes hayan ganado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.