Sanidad pública
La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria

La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
Salud atención primaria
Atención primaria. Fotografía: https://www.diariomedico.com/.

Activista cultural, socio cofundador de Asociación La Mimbre Alange y médico especialista en formación en MFYC.

20 oct 2024 07:18

La salud comunitaria es definida —en el manual de recomendaciones para el diseño de estrategias de salud comunitaria, elaborado por el Ministerio de Sanidad— como la expresión colectiva de la salud individual y grupal en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características individuales y familiares, el medio social, cultural y ambiental, así como los servicios de salud, los recursos comunitarios y la influencia de factores sociales, económicos, políticos y globales.

Sanidad
Sanidad Baja laboral: criterio médico contra una administración cortoplacista y no garantista
La baja laboral, herramienta clave para garantizar la recuperación de los y las trabajadoras, enfrenta presiones políticas y burocráticas que afectan a todos/as.

Para expresarlo de una manera más liviana, es la forma de entender la medicina con la mirada puesta al barrio. Es decir, tener en cuenta las condiciones en las que las personas viven y se relacionan para entender así los determinantes sociales de la salud que explican las desigualdades patentes en nuestra sociedad, y por consecuencia, en nuestro Sistema Nacional de Salud y por supuesto en nuestra comunidad, Extremadura.

¿Cómo ponemos en práctica los médicos de familia la medicina comunitaria? Pues bien, esta la practicamos según nuestras guías de Atención Comunitaria, que nos explican que podemos aplicarla en tres niveles diferentes:

NIVEL 1. Nivel individual. “Pasar consulta mirando a la calle”

El sanitario del centro de salud debe ser responsable de hacer un enfoque completo del paciente y de sus condiciones de salud. Te debe atender sabiendo el enfoque biopsicosocial que conlleva ser vecino de ese barrio, sus condiciones culturales, laborales, y educativas. En resumen, una consulta instruida en lo social.

Por ejemplo, atender a una paciente con un ataque de ansiedad desde una perspectiva global, que atienda sus condiciones de vivienda, su situación laboral, su situación familiar y su nivel sociocultural.

NIVEL 2. Nivel grupal. “Trabajar sobre las causas de las causas”

En este nivel se trabaja bajo una visión holística de las personas. El objetivo es trabajar en grupos para promover acciones educativas que pongan el acento en la comunidad, teniendo por supuesto en cuenta las características sociales, educativas y culturales del grupo en cuestión, intentando así encontrar una perspectiva de equidad que ataje el problema de raíz y estudie “las causas de las causas”. Por ejemplo: promover grupos de aprendizaje y lectura en aquellos barrios en los que aún permanezca un alto nivel de analfabetismo.

NIVEL 3. Nivel colectivo. “El centro de salud no es único área donde promover y ejercer la salud”

Este nivel nos intenta explicar que no es únicamente lo sanitario lo que proporciona a nuestros pacientes un estado de salud óptimo. Debemos entender la salud como un compendio de situaciones saludables en las que la política juega un papel fundamental. Es decir, tener barrios más saludables también depende de actuaciones políticas además de las actuaciones sanitarias. Por ejemplo: un barrio donde esté asegura la electricidad permanente, el agua potable, la correcta recogida de residuos y la proximidad a zonas verdes también son, sin duda, indicadores de salud.

Tenemos que tener muy claro, todos, que el centro de salud o el hospital, no son los únicos espacios de salud de nuestras comunidades. Y que debemos potenciarlas todas, de la mano, para un futuro donde sea la salud el centro de nuestros esfuerzos, y no sólo la enfermedad. Es fundamental cerrar el círculo.

¿Cómo puede el entorno civil luchar por sus barrios y su salud?

Defendiendo al centro de salud de sus barrios, respetando a los profesionales de salud que la ejercen, no permitiendo la contratación en sus centros de médicos sin especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria (MFYC), reclamando unas listas de esperas razonables al igual que se reclaman con las especialidades hospitalarias, y por supuesto, defendiendo la continuidad de tu médico de cabecera, el que hasta hace nos muchos años llamábamos “el de toda la vida”.

Lo que los médicos de familia conocemos muy bien y que denominamos longitudinalidad. Las estadísticas nos dan la razón y nos afirman que mantener el mismo médico de familia durante más de 15 años reduce la mortalidad en un 30%, y las hospitalizaciones en un 25%. ¿Y por qué es tan importante esto? Porque no existe actualmente ningún medicamento que consiga esta disminución de mortalidad.

Es el momento de luchar por un Sistema Nacional de Salud que se desangra bajo los intereses de unos pocos, y poner como tantas veces se ha dicho la Medicina familiar y Comunitaria en el centro de nuestro sistema. Habrá un día en que todos los médicos al levantar la vista, veamos un horizonte sanitario en el que pongamos la salutogénesis en el centro de nuestro Sistema Nacional de Salud. Será el día en el que nuestros pacientes hayan ganado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.