Sanidad pública
La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria

La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
Salud atención primaria
Atención primaria. Fotografía: https://www.diariomedico.com/.

Activista cultural, socio cofundador de Asociación La Mimbre Alange y médico especialista en formación en MFYC.

20 oct 2024 07:18

La salud comunitaria es definida —en el manual de recomendaciones para el diseño de estrategias de salud comunitaria, elaborado por el Ministerio de Sanidad— como la expresión colectiva de la salud individual y grupal en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características individuales y familiares, el medio social, cultural y ambiental, así como los servicios de salud, los recursos comunitarios y la influencia de factores sociales, económicos, políticos y globales.

Sanidad
Sanidad Baja laboral: criterio médico contra una administración cortoplacista y no garantista
La baja laboral, herramienta clave para garantizar la recuperación de los y las trabajadoras, enfrenta presiones políticas y burocráticas que afectan a todos/as.

Para expresarlo de una manera más liviana, es la forma de entender la medicina con la mirada puesta al barrio. Es decir, tener en cuenta las condiciones en las que las personas viven y se relacionan para entender así los determinantes sociales de la salud que explican las desigualdades patentes en nuestra sociedad, y por consecuencia, en nuestro Sistema Nacional de Salud y por supuesto en nuestra comunidad, Extremadura.

¿Cómo ponemos en práctica los médicos de familia la medicina comunitaria? Pues bien, esta la practicamos según nuestras guías de Atención Comunitaria, que nos explican que podemos aplicarla en tres niveles diferentes:

NIVEL 1. Nivel individual. “Pasar consulta mirando a la calle”

El sanitario del centro de salud debe ser responsable de hacer un enfoque completo del paciente y de sus condiciones de salud. Te debe atender sabiendo el enfoque biopsicosocial que conlleva ser vecino de ese barrio, sus condiciones culturales, laborales, y educativas. En resumen, una consulta instruida en lo social.

Por ejemplo, atender a una paciente con un ataque de ansiedad desde una perspectiva global, que atienda sus condiciones de vivienda, su situación laboral, su situación familiar y su nivel sociocultural.

NIVEL 2. Nivel grupal. “Trabajar sobre las causas de las causas”

En este nivel se trabaja bajo una visión holística de las personas. El objetivo es trabajar en grupos para promover acciones educativas que pongan el acento en la comunidad, teniendo por supuesto en cuenta las características sociales, educativas y culturales del grupo en cuestión, intentando así encontrar una perspectiva de equidad que ataje el problema de raíz y estudie “las causas de las causas”. Por ejemplo: promover grupos de aprendizaje y lectura en aquellos barrios en los que aún permanezca un alto nivel de analfabetismo.

NIVEL 3. Nivel colectivo. “El centro de salud no es único área donde promover y ejercer la salud”

Este nivel nos intenta explicar que no es únicamente lo sanitario lo que proporciona a nuestros pacientes un estado de salud óptimo. Debemos entender la salud como un compendio de situaciones saludables en las que la política juega un papel fundamental. Es decir, tener barrios más saludables también depende de actuaciones políticas además de las actuaciones sanitarias. Por ejemplo: un barrio donde esté asegura la electricidad permanente, el agua potable, la correcta recogida de residuos y la proximidad a zonas verdes también son, sin duda, indicadores de salud.

Tenemos que tener muy claro, todos, que el centro de salud o el hospital, no son los únicos espacios de salud de nuestras comunidades. Y que debemos potenciarlas todas, de la mano, para un futuro donde sea la salud el centro de nuestros esfuerzos, y no sólo la enfermedad. Es fundamental cerrar el círculo.

¿Cómo puede el entorno civil luchar por sus barrios y su salud?

Defendiendo al centro de salud de sus barrios, respetando a los profesionales de salud que la ejercen, no permitiendo la contratación en sus centros de médicos sin especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria (MFYC), reclamando unas listas de esperas razonables al igual que se reclaman con las especialidades hospitalarias, y por supuesto, defendiendo la continuidad de tu médico de cabecera, el que hasta hace nos muchos años llamábamos “el de toda la vida”.

Lo que los médicos de familia conocemos muy bien y que denominamos longitudinalidad. Las estadísticas nos dan la razón y nos afirman que mantener el mismo médico de familia durante más de 15 años reduce la mortalidad en un 30%, y las hospitalizaciones en un 25%. ¿Y por qué es tan importante esto? Porque no existe actualmente ningún medicamento que consiga esta disminución de mortalidad.

Es el momento de luchar por un Sistema Nacional de Salud que se desangra bajo los intereses de unos pocos, y poner como tantas veces se ha dicho la Medicina familiar y Comunitaria en el centro de nuestro sistema. Habrá un día en que todos los médicos al levantar la vista, veamos un horizonte sanitario en el que pongamos la salutogénesis en el centro de nuestro Sistema Nacional de Salud. Será el día en el que nuestros pacientes hayan ganado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.