Sanidad
‘Alma Ata’: Testemuñas das doenzas da atención primaria galega

A falta de investimento nunha atención sanitaria integral e comunitaria provocou un colapso que afecta a pacientes e profesionais. Estes vídeos buscan darlles voz e fomentar a volta a un modelo baseado na promoción da saúde.
alma ata video
Foto: David F. Sabadell

En 1978 celebrouse no Centro Lenin de Alma Ata (Kazhakhstán) a Conferencia Internacional sobre Coidados Primarios de Saúde. Nela definiuse por primeira vez o que entendemos hoxe como ‘atención primaria’: “A asistencia sanitaria esencial baseada en métodos e tecnoloxías prácticas, científicamente fundadas e socialmente aceptables, posta ao alcance de todos os individuos e familias da comunidade mediante a súa plena participación (…) Representa o primeiro nivel de contacto dos individuos, da familia e da comunidade co sistema nacional de saúde.”  

O lema da conferencia foi: “Saúde para todos no ano 2000”. Pero nestas décadas, novos factores e modelos socioeconómicos foron desvirtuando a idea de coidado integral e promoción da saúde. Galiza non foi allea: desde 2009, os Orzamentos Xerais aumentaron en máis de oitocentos millóns a contía para atención hospitalaria. Na primaria aconteceu o contrario: o orzamento anual medio entre 2010 e 2021 foi 198 millóns menor que o de 2009 (1238,3 fronte 1436,8). Dito doutro xeito: lonxe de subir, deixáronse de investir case douscentos millóns de euros en cada un deses anos.

Este deterioro da primaria fíxose evidente durante a pandemia e revelou os problemas derivados desa falta de investimento e do modelo sanitario predominante: falta de persoal, peche de centros, precariedade, privatizacións, consultas-non presenciais ou o aumento nas listas de agarda.

Esta serie de vídeos recollerán historias de médicas de familia, enfermeiras e pacientes. Serán elas as que conten que foi pasando estes anos para albiscar posibles saídas. Por exemplo, Iria Fernández é unha médica de familia que chegou a ter 70 contratos nun ano. Agora, explica que o problema é outro: “Nunca se traballara tan mal. Con tanta sobrecarga, con tanta falta de recursos. Normalmente terías que estar vendo como máximo uns 30 ou 35 pacientes para facer as cousas con seguridade, e no último ano non baixamos de 50”.Abordaranse tamén as consecuencias deste colapso para os pacientes, desde a calidade da atención que reciben ata o aumento dos seguros privados. Disto falamos con Martiño Noriega, que nos explica os distintos xeitos cos que a sanidade privada está a aproveitarse do deterioro e da falta de políticas públicas a prol dunha atención primaria de calidade.

Tamén afondaremos noutros temas como a atención telefónica, as listaxes de agarda ou o peche de centros de saúde rurais, que rematan por masificar os centros de saúde e as urxencias e alimentando a sobrecarga das profesionais.

Moitos medios gaban as supostas doazóns filantrópicas de empresarios, o investimento en equipamento pioneiro, os proxectos para pedir fondos Next Generation, o feito de colocarnos nunha suposta vangarda. Estes vídeos buscan recuperar o espírito da atención integral da saúde. Entendela como un dereito con independencia dos recursos que cada quen. Lembrar que a primaria pode resolver a maior parte dos problemas de saúde. Concienciar da importancia dunha vida saudable, dun benestar físico, mental e social. Porque non só se trata de non estar enfermo.

Volver a Alma Ata, 1978.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.