Sanidad
‘Alma Ata’: Testemuñas das doenzas da atención primaria galega

A falta de investimento nunha atención sanitaria integral e comunitaria provocou un colapso que afecta a pacientes e profesionais. Estes vídeos buscan darlles voz e fomentar a volta a un modelo baseado na promoción da saúde.
alma ata video
Foto: David F. Sabadell

En 1978 celebrouse no Centro Lenin de Alma Ata (Kazhakhstán) a Conferencia Internacional sobre Coidados Primarios de Saúde. Nela definiuse por primeira vez o que entendemos hoxe como ‘atención primaria’: “A asistencia sanitaria esencial baseada en métodos e tecnoloxías prácticas, científicamente fundadas e socialmente aceptables, posta ao alcance de todos os individuos e familias da comunidade mediante a súa plena participación (…) Representa o primeiro nivel de contacto dos individuos, da familia e da comunidade co sistema nacional de saúde.”  

O lema da conferencia foi: “Saúde para todos no ano 2000”. Pero nestas décadas, novos factores e modelos socioeconómicos foron desvirtuando a idea de coidado integral e promoción da saúde. Galiza non foi allea: desde 2009, os Orzamentos Xerais aumentaron en máis de oitocentos millóns a contía para atención hospitalaria. Na primaria aconteceu o contrario: o orzamento anual medio entre 2010 e 2021 foi 198 millóns menor que o de 2009 (1238,3 fronte 1436,8). Dito doutro xeito: lonxe de subir, deixáronse de investir case douscentos millóns de euros en cada un deses anos.

Este deterioro da primaria fíxose evidente durante a pandemia e revelou os problemas derivados desa falta de investimento e do modelo sanitario predominante: falta de persoal, peche de centros, precariedade, privatizacións, consultas-non presenciais ou o aumento nas listas de agarda.

Esta serie de vídeos recollerán historias de médicas de familia, enfermeiras e pacientes. Serán elas as que conten que foi pasando estes anos para albiscar posibles saídas. Por exemplo, Iria Fernández é unha médica de familia que chegou a ter 70 contratos nun ano. Agora, explica que o problema é outro: “Nunca se traballara tan mal. Con tanta sobrecarga, con tanta falta de recursos. Normalmente terías que estar vendo como máximo uns 30 ou 35 pacientes para facer as cousas con seguridade, e no último ano non baixamos de 50”.Abordaranse tamén as consecuencias deste colapso para os pacientes, desde a calidade da atención que reciben ata o aumento dos seguros privados. Disto falamos con Martiño Noriega, que nos explica os distintos xeitos cos que a sanidade privada está a aproveitarse do deterioro e da falta de políticas públicas a prol dunha atención primaria de calidade.

Tamén afondaremos noutros temas como a atención telefónica, as listaxes de agarda ou o peche de centros de saúde rurais, que rematan por masificar os centros de saúde e as urxencias e alimentando a sobrecarga das profesionais.

Moitos medios gaban as supostas doazóns filantrópicas de empresarios, o investimento en equipamento pioneiro, os proxectos para pedir fondos Next Generation, o feito de colocarnos nunha suposta vangarda. Estes vídeos buscan recuperar o espírito da atención integral da saúde. Entendela como un dereito con independencia dos recursos que cada quen. Lembrar que a primaria pode resolver a maior parte dos problemas de saúde. Concienciar da importancia dunha vida saudable, dun benestar físico, mental e social. Porque non só se trata de non estar enfermo.

Volver a Alma Ata, 1978.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.