Sanidad
‘Alma Ata’: Testemuñas das doenzas da atención primaria galega

A falta de investimento nunha atención sanitaria integral e comunitaria provocou un colapso que afecta a pacientes e profesionais. Estes vídeos buscan darlles voz e fomentar a volta a un modelo baseado na promoción da saúde.
alma ata video
Foto: David F. Sabadell

En 1978 celebrouse no Centro Lenin de Alma Ata (Kazhakhstán) a Conferencia Internacional sobre Coidados Primarios de Saúde. Nela definiuse por primeira vez o que entendemos hoxe como ‘atención primaria’: “A asistencia sanitaria esencial baseada en métodos e tecnoloxías prácticas, científicamente fundadas e socialmente aceptables, posta ao alcance de todos os individuos e familias da comunidade mediante a súa plena participación (…) Representa o primeiro nivel de contacto dos individuos, da familia e da comunidade co sistema nacional de saúde.”  

O lema da conferencia foi: “Saúde para todos no ano 2000”. Pero nestas décadas, novos factores e modelos socioeconómicos foron desvirtuando a idea de coidado integral e promoción da saúde. Galiza non foi allea: desde 2009, os Orzamentos Xerais aumentaron en máis de oitocentos millóns a contía para atención hospitalaria. Na primaria aconteceu o contrario: o orzamento anual medio entre 2010 e 2021 foi 198 millóns menor que o de 2009 (1238,3 fronte 1436,8). Dito doutro xeito: lonxe de subir, deixáronse de investir case douscentos millóns de euros en cada un deses anos.

Este deterioro da primaria fíxose evidente durante a pandemia e revelou os problemas derivados desa falta de investimento e do modelo sanitario predominante: falta de persoal, peche de centros, precariedade, privatizacións, consultas-non presenciais ou o aumento nas listas de agarda.

Esta serie de vídeos recollerán historias de médicas de familia, enfermeiras e pacientes. Serán elas as que conten que foi pasando estes anos para albiscar posibles saídas. Por exemplo, Iria Fernández é unha médica de familia que chegou a ter 70 contratos nun ano. Agora, explica que o problema é outro: “Nunca se traballara tan mal. Con tanta sobrecarga, con tanta falta de recursos. Normalmente terías que estar vendo como máximo uns 30 ou 35 pacientes para facer as cousas con seguridade, e no último ano non baixamos de 50”.Abordaranse tamén as consecuencias deste colapso para os pacientes, desde a calidade da atención que reciben ata o aumento dos seguros privados. Disto falamos con Martiño Noriega, que nos explica os distintos xeitos cos que a sanidade privada está a aproveitarse do deterioro e da falta de políticas públicas a prol dunha atención primaria de calidade.

Tamén afondaremos noutros temas como a atención telefónica, as listaxes de agarda ou o peche de centros de saúde rurais, que rematan por masificar os centros de saúde e as urxencias e alimentando a sobrecarga das profesionais.

Moitos medios gaban as supostas doazóns filantrópicas de empresarios, o investimento en equipamento pioneiro, os proxectos para pedir fondos Next Generation, o feito de colocarnos nunha suposta vangarda. Estes vídeos buscan recuperar o espírito da atención integral da saúde. Entendela como un dereito con independencia dos recursos que cada quen. Lembrar que a primaria pode resolver a maior parte dos problemas de saúde. Concienciar da importancia dunha vida saudable, dun benestar físico, mental e social. Porque non só se trata de non estar enfermo.

Volver a Alma Ata, 1978.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.