Sanidad
El sano juicio de Juan Luis Ruiz-Giménez

Más de 2.700 personas solicitan a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que un Centro de Salud de Vallecas lleve el nombre del doctor Juan Luis Ruiz-Giménez, recientemente fallecido. El médico fue un pionero en la defensa de la salud comunitaria y los cuidados, y en la lucha por un sistema sanitario público y universal.

Juan Luis Ruiz-Giménez
El doctor Juan Luis Ruiz-Giménez

Más de 2.700 personas han firmado una petición on line para que un Centro de Salud del barrio de Vallecas lleve el nombre del doctor Juan Luis Ruiz-Giménez, fallecido el viernes 21 de agosto. La iniciativa se suma a la innumerable cantidad de condolencias y mensajes que llenaron las redes sociales desde que se supo la noticia de su deceso, y es un reconocimiento comunitario al trabajo que desarrollara durante cuatro décadas.

Como argumenta el impulsor de la petición, Julio González Baltasar, “fue un médico comprometido con la sanidad pública y un ferviente luchador de los derechos de los trabajadores de la salud, así como de las personas más desfavorecidas. Por eso Vallecas, el barrio donde ejerció la mayoría de su vida, le debe un homenaje”.

“Por su compromiso con los más desfavorecidos traducido en términos prácticos en el desarrollo de la salud comunitaria, la reforma de la atención primaria y la defensa de la sanidad pública universal y de calidad, el desarrollo de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, la solidaridad internacional y la extensión del tejido asociativo, son frentes en los que su presencia ha sido inagotable y determinante en la historia reciente de nuestro país”, explica González en el texto.

Juan Luis Ruiz-Giménez fue ante todo un médico de barrio, del barrio de Vallecas, donde desarrolló gran parte de su carrera como profesional sanitario. A la vieja usanza, con la docencia incorporada en voz y acto. “Es algo así como el Atticus Finch de toda esta historia”, lo definen en el libro documental Los Cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos, un manual visual y gráfico que coordinó el propio médico junto a Edith Pérez Alonso y Antonio Girón.

“La salud y la enfermedad son un fenómeno social complejo, multicausal, conformado por diversos factores biológicos, psicológicos, sociales”, Juan Luis Ruiz-Giménez y Rosa Bajo Viñas.

“Después de 30 años haciendo barrio desde el centro de salud, es la persona con quien descubrimos las mareas blancas frente a los hospitales, los diagnósticos participativos a pie de calle o las agendas de los movimientos vecinales y sociales. Con Juan Luis caminamos Puente de Vallecas de arriba abajo varias veces y así conocimos muchas vecinas y vecinos que después participarían en la película”, destacan desde la productora La Sandunga Transmedia, responsable del vídeo que cuenta las redes de cuidados tejidas alrededor del Centro de Salud Vicente Soldevilla, donde Ruiz-Giménez se desempeñó como coordinador del equipo de Atención Primaria.

A decir de muchos, tenía algo del legendario personaje literario de la novela Matar a un Ruiseñor de Harper Lee, que Gregory Peck protagonizara en la gran pantalla.  Como decía Finch, “uno no comprende realmente a una persona hasta que no se mete en su piel y camina dentro de ella”. Y Ruiz-Giménez, sobre todo, intentaba comprender y ponerse en el lugar de las demás personas. “Un artesano de lo cotidiano”, como lo definió el médico Rafa Cofiño hace ocho años en su texto “Juan Luis Ruiz-Gimenez es un tipo elegante”.

LA PANDEMIA LE DA LA RAZÓN

Juan Luis Ruiz-Giménez defendió el derecho a la salud y a la asistencia sanitaria como un derecho social fundamental que los poderes debían garantizar y la ciudadanía poner en práctica como parte activa e interesada. “La salud y la enfermedad son un fenómeno social complejo, multicausal, conformado por diversos factores biológicos, psicológicos, sociales”, explicaba en el artículo “La Marea Blanca y el cuidado de lo Común y lo Público” que firmó junto a la médica de familia y comunitaria Rosa Bajo Viñas en el libro de Los Cuidados (2018), en el que alertaban de los cambios que se estaban operando.

“Se tiende hacia un abordaje de carácter asistencialista y terapéutico que olvida, desplaza y desconsidera causas y factores determinantes del proceso de salud/enfermedad. Los avances en el conocimiento científico, en segundo término, llevan a potenciar la industrialización del sector, así como la progresiva medicalización y mercantilización de la salud. De manera asociada a lo anterior se implanta una determinada concepción de la asistencia sanitaria, cuyas ideas dominantes son el determinismo biológico, la noción parcelada de la enfermedad, la salud como fenómeno individual y la hegemonía de la cura como definición elemental de la práctica sanitaria. Esto va a conformar un patrón tecnológico y hospitalario que fragmenta los cuidados y margina las políticas de promoción, al tiempo que descontextualiza los elementos del ciclo salud/enfermedad (la clase social, el género, el territorio, las barreras económicas o culturales) para convertir a la ciudadanía en cliente y consumidora de servicios”, denunciaban.

Fue pionero en hablar de los determinantes en salud, de la importancia que tienen para las desigualdades en salud variables que van desde las políticas macroeconómicas que se implementan, el mercado de trabajo, la clase social, el territorio, el género; hasta las condiciones laborales, infraestructuras sanitarias, los ingresos familiares, las condiciones de vivienda y alimentación, y un sinfín de factores psicosociales.

En los barrios de menor nivel socioeconómico existen menos instalaciones deportivas y, por el contrario, un 62% más de tiendas de comida basura en cercanías de sus colegios.

Solo bajo esta óptica es posible comprender y pensar en respuestas colectivas para enfrentar la pandemia que estamos atravesando. No parece casual la diferencia en la cantidad de fallecimientos generados por el coronavirus entre los barrios más ricos y los más pobres de Madrid, ni tampoco la cantidad de contagios concentrados en las barriadas populares de la ciudad (Villaverde, Usera, Vallecas y Carabanchel) o en otras ciudades del sur precarizado, como Leganés.

El último atlas de mortalidad en España, realizado por investigadores del Grupo Bayensians de la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) y de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Generalitat Valenciana, explora entre las causas de 9,5 millones de fallecimientos ocurridos entre 1989 y el 2014. Según el mismo, en Madrid hay un 43% de posibilidades de morir de neumonía, por encima de la media del Estado, y dentro de la capital un hombre que vive en el barrio de Salamanca tiene una esperanza de vida de 83,5 años, casi cuatro años más de lo que puede vivir uno que reside en Puente de Vallecas.

Una causa podría ser, en sintonía con los determinantes a los que hacía mención Ruiz-Giménez, que en los barrios de menor nivel socioeconómico existen menos instalaciones deportivas y, por el contrario, un 62% más de tiendas de comida basura en las cercanías de sus colegios, según reveló un estudio de la Universidad de Alcalá de Henares.

Otras, la cantidad de convivientes por unidad familiar, unas rentas que según el Atlas de Distribución de Renta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística oscilan apenas entre los 9.300 y los 10.000 euros anuales, el no acceso al teletrabajo, la necesidad de hacer largos traslados en un transporte público lleno de pasajeros para llegar a los puntos de trabajo o incluso, la imposibilidad de muchas familias de acceder a la compra de mascarillas.

Ruiz-Giménez también fue un defensor de la Sanidad Pública y Universal, universal sí (que demasiadas veces el agregado se cae de las pancartas). Con la sanción del Real Decreto 16/2012 del gobierno de Mariano Rajoy que secuestró la universalidad del sistema sanitario, fue uno de los que alzó la voz junto a usuarias y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud, creando el movimiento de desobediencia civil Yo Sí, Sanidad Universal, que se organizó en torno a una red estatal de grupos de acompañamiento para salvaguardar el derecho a la asistencia sanitaria de todas las personas.

Hoy, cuando muchas noticias apuntan como culpables de los contagios a la población migrante y, en especial a los trabajadores temporeros y los recién llegados en patera, conviene recordar que fueron personas como Ruiz-Giménez quienes alertaron de los riesgos que para la salud pública comportaba la exclusión sanitaria. Nueve años después y pandemia de por medio, la universalidad sigue sin ser restituida.

Sería de sano juicio que el gobierno de coalición recuperara para la población el antiguo modelo de Sanidad Pública y Universal, tanto como que un Centro de Salud de Vallecas llevara el nombre del doctor Juan Luis Ruiz-Giménez. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Una propuesta para tener los delegados sindicales más cañeros Secciones sindicales fuertes, democráticas y combativas
Corren malos tiempos para el sindicalismo en España. Hacen falta nuevas ideas para responder a la situación actual.
Laboral
Lento pero seguro se gana la carrera La gente se involucra poco a poco
No puedes convertir en organizadora, con una sola conversación, a alguien que se muestra distante, pero tal vez sí la puedes convertir de simpatizante a activista.
Galicia
Sanidad Dimite un tercio de los médicos de urgencia del mayor hospital concertado de Galicia aupado por Fraga y Feijóo
El centro privado, defendido y premiado también por el PSOE gallego, atiende a una población de al menos 120.000 pacientes derivados de la sanidad pública que denuncian “las peores condiciones sanitarias” que han visto en una sala de Urgencias.
#68557
28/8/2020 13:41

¡Gracias siempre Pablo --Pampa por los temas que abordas siempre y como lo haces. En estos tiempos que nos faltan Personas Referentes, verdaderamente valiosas para tod@s ¡Gracias por hablarnos de Juan Luis Ruiz Jimenez!. Persona y Profesional excelente!!!!

4
3
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.