Sanidad
El sano juicio de Juan Luis Ruiz-Giménez

Más de 2.700 personas solicitan a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que un Centro de Salud de Vallecas lleve el nombre del doctor Juan Luis Ruiz-Giménez, recientemente fallecido. El médico fue un pionero en la defensa de la salud comunitaria y los cuidados, y en la lucha por un sistema sanitario público y universal.

Juan Luis Ruiz-Giménez
El doctor Juan Luis Ruiz-Giménez

Más de 2.700 personas han firmado una petición on line para que un Centro de Salud del barrio de Vallecas lleve el nombre del doctor Juan Luis Ruiz-Giménez, fallecido el viernes 21 de agosto. La iniciativa se suma a la innumerable cantidad de condolencias y mensajes que llenaron las redes sociales desde que se supo la noticia de su deceso, y es un reconocimiento comunitario al trabajo que desarrollara durante cuatro décadas.

Como argumenta el impulsor de la petición, Julio González Baltasar, “fue un médico comprometido con la sanidad pública y un ferviente luchador de los derechos de los trabajadores de la salud, así como de las personas más desfavorecidas. Por eso Vallecas, el barrio donde ejerció la mayoría de su vida, le debe un homenaje”.

“Por su compromiso con los más desfavorecidos traducido en términos prácticos en el desarrollo de la salud comunitaria, la reforma de la atención primaria y la defensa de la sanidad pública universal y de calidad, el desarrollo de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, la solidaridad internacional y la extensión del tejido asociativo, son frentes en los que su presencia ha sido inagotable y determinante en la historia reciente de nuestro país”, explica González en el texto.

Juan Luis Ruiz-Giménez fue ante todo un médico de barrio, del barrio de Vallecas, donde desarrolló gran parte de su carrera como profesional sanitario. A la vieja usanza, con la docencia incorporada en voz y acto. “Es algo así como el Atticus Finch de toda esta historia”, lo definen en el libro documental Los Cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos, un manual visual y gráfico que coordinó el propio médico junto a Edith Pérez Alonso y Antonio Girón.

“La salud y la enfermedad son un fenómeno social complejo, multicausal, conformado por diversos factores biológicos, psicológicos, sociales”, Juan Luis Ruiz-Giménez y Rosa Bajo Viñas.

“Después de 30 años haciendo barrio desde el centro de salud, es la persona con quien descubrimos las mareas blancas frente a los hospitales, los diagnósticos participativos a pie de calle o las agendas de los movimientos vecinales y sociales. Con Juan Luis caminamos Puente de Vallecas de arriba abajo varias veces y así conocimos muchas vecinas y vecinos que después participarían en la película”, destacan desde la productora La Sandunga Transmedia, responsable del vídeo que cuenta las redes de cuidados tejidas alrededor del Centro de Salud Vicente Soldevilla, donde Ruiz-Giménez se desempeñó como coordinador del equipo de Atención Primaria.

A decir de muchos, tenía algo del legendario personaje literario de la novela Matar a un Ruiseñor de Harper Lee, que Gregory Peck protagonizara en la gran pantalla.  Como decía Finch, “uno no comprende realmente a una persona hasta que no se mete en su piel y camina dentro de ella”. Y Ruiz-Giménez, sobre todo, intentaba comprender y ponerse en el lugar de las demás personas. “Un artesano de lo cotidiano”, como lo definió el médico Rafa Cofiño hace ocho años en su texto “Juan Luis Ruiz-Gimenez es un tipo elegante”.

LA PANDEMIA LE DA LA RAZÓN

Juan Luis Ruiz-Giménez defendió el derecho a la salud y a la asistencia sanitaria como un derecho social fundamental que los poderes debían garantizar y la ciudadanía poner en práctica como parte activa e interesada. “La salud y la enfermedad son un fenómeno social complejo, multicausal, conformado por diversos factores biológicos, psicológicos, sociales”, explicaba en el artículo “La Marea Blanca y el cuidado de lo Común y lo Público” que firmó junto a la médica de familia y comunitaria Rosa Bajo Viñas en el libro de Los Cuidados (2018), en el que alertaban de los cambios que se estaban operando.

“Se tiende hacia un abordaje de carácter asistencialista y terapéutico que olvida, desplaza y desconsidera causas y factores determinantes del proceso de salud/enfermedad. Los avances en el conocimiento científico, en segundo término, llevan a potenciar la industrialización del sector, así como la progresiva medicalización y mercantilización de la salud. De manera asociada a lo anterior se implanta una determinada concepción de la asistencia sanitaria, cuyas ideas dominantes son el determinismo biológico, la noción parcelada de la enfermedad, la salud como fenómeno individual y la hegemonía de la cura como definición elemental de la práctica sanitaria. Esto va a conformar un patrón tecnológico y hospitalario que fragmenta los cuidados y margina las políticas de promoción, al tiempo que descontextualiza los elementos del ciclo salud/enfermedad (la clase social, el género, el territorio, las barreras económicas o culturales) para convertir a la ciudadanía en cliente y consumidora de servicios”, denunciaban.

Fue pionero en hablar de los determinantes en salud, de la importancia que tienen para las desigualdades en salud variables que van desde las políticas macroeconómicas que se implementan, el mercado de trabajo, la clase social, el territorio, el género; hasta las condiciones laborales, infraestructuras sanitarias, los ingresos familiares, las condiciones de vivienda y alimentación, y un sinfín de factores psicosociales.

En los barrios de menor nivel socioeconómico existen menos instalaciones deportivas y, por el contrario, un 62% más de tiendas de comida basura en cercanías de sus colegios.

Solo bajo esta óptica es posible comprender y pensar en respuestas colectivas para enfrentar la pandemia que estamos atravesando. No parece casual la diferencia en la cantidad de fallecimientos generados por el coronavirus entre los barrios más ricos y los más pobres de Madrid, ni tampoco la cantidad de contagios concentrados en las barriadas populares de la ciudad (Villaverde, Usera, Vallecas y Carabanchel) o en otras ciudades del sur precarizado, como Leganés.

El último atlas de mortalidad en España, realizado por investigadores del Grupo Bayensians de la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) y de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Generalitat Valenciana, explora entre las causas de 9,5 millones de fallecimientos ocurridos entre 1989 y el 2014. Según el mismo, en Madrid hay un 43% de posibilidades de morir de neumonía, por encima de la media del Estado, y dentro de la capital un hombre que vive en el barrio de Salamanca tiene una esperanza de vida de 83,5 años, casi cuatro años más de lo que puede vivir uno que reside en Puente de Vallecas.

Una causa podría ser, en sintonía con los determinantes a los que hacía mención Ruiz-Giménez, que en los barrios de menor nivel socioeconómico existen menos instalaciones deportivas y, por el contrario, un 62% más de tiendas de comida basura en las cercanías de sus colegios, según reveló un estudio de la Universidad de Alcalá de Henares.

Otras, la cantidad de convivientes por unidad familiar, unas rentas que según el Atlas de Distribución de Renta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística oscilan apenas entre los 9.300 y los 10.000 euros anuales, el no acceso al teletrabajo, la necesidad de hacer largos traslados en un transporte público lleno de pasajeros para llegar a los puntos de trabajo o incluso, la imposibilidad de muchas familias de acceder a la compra de mascarillas.

Ruiz-Giménez también fue un defensor de la Sanidad Pública y Universal, universal sí (que demasiadas veces el agregado se cae de las pancartas). Con la sanción del Real Decreto 16/2012 del gobierno de Mariano Rajoy que secuestró la universalidad del sistema sanitario, fue uno de los que alzó la voz junto a usuarias y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud, creando el movimiento de desobediencia civil Yo Sí, Sanidad Universal, que se organizó en torno a una red estatal de grupos de acompañamiento para salvaguardar el derecho a la asistencia sanitaria de todas las personas.

Hoy, cuando muchas noticias apuntan como culpables de los contagios a la población migrante y, en especial a los trabajadores temporeros y los recién llegados en patera, conviene recordar que fueron personas como Ruiz-Giménez quienes alertaron de los riesgos que para la salud pública comportaba la exclusión sanitaria. Nueve años después y pandemia de por medio, la universalidad sigue sin ser restituida.

Sería de sano juicio que el gobierno de coalición recuperara para la población el antiguo modelo de Sanidad Pública y Universal, tanto como que un Centro de Salud de Vallecas llevara el nombre del doctor Juan Luis Ruiz-Giménez. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
#68557
28/8/2020 13:41

¡Gracias siempre Pablo --Pampa por los temas que abordas siempre y como lo haces. En estos tiempos que nos faltan Personas Referentes, verdaderamente valiosas para tod@s ¡Gracias por hablarnos de Juan Luis Ruiz Jimenez!. Persona y Profesional excelente!!!!

4
3
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?