Sanidad
La Sierra Noroeste denuncia la mala gestión del hospital de Villalba con una manifestación este domingo

La Plataforma Vecinal Sanidad Pública Noroeste convoca este domingo una manifestación por lo que consideran una mala gestión del Hospital General de Villalba, a manos de la empresa privada Quirón Salud.

Hospital Villaba
Hospital de Villalba. Pablo 'Pampa' Sainz

La Plataforma Vecinal Sanidad Pública Noroeste convoca para el domingo 22 de septiembre a las 11 horas a una manifestación por lo que consideran una mala gestión del Hospital General de Villalba a manos de la empresa privada Quirón Salud. Según explican, la protesta es “contra los despidos —dos integrantes del personal sanitario han sido cesados este verano—, por su readmisión, por unas condiciones dignas de trabajo y asistencia y por la regresión a lo público de lo que tendría que haber sido público desde un principio”.

Más de una veintena de organizaciones sociales, sanitarias, sindicales y políticas, acompañan unas reivindicaciones que llevan ya mucho tiempo, pero que se han acentuado este verano, a consecuencia del cese de dos profesionales del equipo sanitario. Ambas, habían encabezado los reclamos salariales en las mesas de negociación que se mantuvieron durante junio y julio con el Comité de Empresa.

“En estos momentos los trabajadores están en una situación de conflicto en la que ha habido una represión muy importante por parte del grupo Quirón Salud que es el que lleva la gestión de este Hospital, que pertenece a la multinacional alemana Fresenius”, denunció la portavoz de la Plataforma, Lola Val Caballero, quien llamó a la movilización ciudadana “porque las malas condiciones de trabajo que tienen los trabajadores y los bajos ratios de calidad y demás, influyen negativamente en la calidad de asistencia”.

La manifestación, que comenzará en el Ágora de la Biblioteca Miguel Hernández de la localidad de Collado Villalba y finalizará frente al propio Hospital General de la localidad, cuenta con el apoyo de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), Audita Sanidad, la Federación de Sanidad de Madrid de CCOO y una larga lista de entidades sociales, sindicales y políticas.

En un comunicado de prensa las entidades informaron que “la falta de personal para disminuir gastos y aumentar beneficios supone que en la Unidad de Cuidados Intensivos cada persona de enfermería atienda tres o incluso cuatro pacientes, cuando en los hospitales públicos el ratio es de dos”.

Profesionales recién tituladas atienden hasta a 18 pacientes en las plantas y varios vecinos se han visto afectados por errores graves según ha denunciado la plataforma

“Las bandejas de las cenas pasan toda la noche sin limpiar por falta de personal, hasta el turno de la mañana. Profesionales recién tituladas atienden hasta a 18 pacientes en las plantas. Varios vecinos se han visto afectados por errores graves, situaciones que actualmente se encuentran denunciadas en los juzgados”, explicaron.

Asimismo, revelaron que la situación salarial de la plantilla “es mucho peor” que en el resto del Servicio Madrileño de Salud. “Se rigen por el convenio de clínicas privadas, lo que supone para los trabajadores de enfermería y graduados, una diferencia de sueldo de casi la mitad de lo que cobran los empleados en los hospitales de gestión pública directa”, explicó la presidenta del Comité de Empresa, Eva María Rodríguez Abad.

Respecto a los despidos, la gota que ha colmado el vaso, el representante del Sindicato Comisiones Obreras y secretario del Comité de Empresas, Néstor Fernández, informó que “a Chus, que era de quirófanos, ledijeron que la echaron porque había bajado su rendimiento laboral, cosa que sus compañeros niegan en absoluto era una excelente trabajadora. Y a Jorge, por hablar mal de la empresa, directamente”.

La realidad, según las entidades denunciantes, es que las dos personas despedidas habían encabezado las negociaciones con la empresa para obtener mejoras salariales y de condiciones laborales para el personal. Además de participar activamente en diferentes movilizaciones sucedidas en esos meses. “Hay un clima de bastante miedo con respecto a los despidos de los trabajadores. Este hospital siempre ha estado en un clima de miedo y ahora que ha empezado a haber despidos, más todavía. Miedo o terror”, aseguró Rodríguez Abad.

En torno a esta creciente situación de temor, no ha pasado inadvertido para la Plataforma Vecinal Sanidad Pública Noroeste, que el director asistencial del Hospital General de Villalba es el doctor Adolfo Bermúdez de Castro, la misma persona que estuvo al frente de la Gerencia del Hospital Severo Ochoa de Leganés, en los años en que desde el gobierno de Aguirre se impulsó la criminalización del doctor Luis Montes por supuestas sedaciones irregulares que el tiempo demostraría, eran mentira.

En paralelo a la movilización del domingo, la Plataforma está solicitando a los Ayuntamientos de la Zona Noroeste que se pronuncien sobre la grave situación que denuncian y soliciten al gobierno de la Comunidad de Madrid que medie y de una solución a las graves situaciones que denuncian.Además, tienen previsto concentrase a las puertas de la Fundación Jiménez Díaz, centro hospitalaria que consideran “buque insignia” de la empresa Quirón. La cita sería el martes 8 de octubre entre las 10 y las 15horas.

Privatizaciones
CGlobal PPP Awards: cómo premiar la vulneración de derechos con privatizaciones

Este martes se otorgan en una Conferencia en Madrid los premios a los “mejores proyectos de colaboraciones público-privadas del año”. En el ámbito del Estado español se han llevado a cabo diversos proyectos bajo esta fórmula. ACS, Ferrovial, OHL, Acciona o Sacyr son las empresas “premiadas”.

El legado de Esperanza Aguirre

El Hospital General de Villalba es público y pertenece a la Red Hospitalaria de la Comunidad de Madrid, pero fue creado bajo el modelo de gestión privada impulsado por la ex presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y su entonces consejero de Sanidad y recientemente nombrado como consejero de Hacienda y Función Pública, Javier Fernández Lasquetty. Juntos,el 17 de diciembre de 2010 pusieron la piedra inaugural de lo que era el cuarto hospital de este tipo abierto en la región, después de los de Móstoles, Torrejón y Valdemoro.

Para el año 2012 el centro ya estaba terminado, pero su apertura no se produjo hasta el 16 de octubre de 2014, dos años que costaron al erario público más de 20 millones de euros en concepto de mantenimiento (seguridad, limpieza, etc.).

“Cuando hay ganancias es porque hay recortes en personal, en salarios, en capacidad de personal y en la atención al paciente”

“Hay una cuestión que es crucial: la sanidad ni los servicios públicos pueden ser un negocio. Esta empresa que primero fue IDCSalud, luego Capio, luego Quirón, que depende del mejor postor que vaya a rentabilizar las ganancias. Y cuando hay ganancias es porque hay recortes en personal, en salarios, en capacidad de personal y en la atención al paciente. Esa política que se siguió desde los hospitales creados de Esperanza Aguirre, es intolerable”, afirmo Val.

En tal sentido, las entidades denunciantes llaman la atención sobre otras situaciones que consideran “sospechosas” y que enumeran: “Los incumplimientos de los pliegos técnicos y administrativos, la derivación de pacientes a la Fundación Jiménez Díaz en lugar del hospital Puerta de Hierro, empleando para ello las ambulancias públicas, el vaciamiento progresivo del hospital de El Escorial o la solicitud de nuevas pruebas a pacientes en lista de espera quirúrgica para falsear los tiempos de espera”.

Arquivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.