Sevilla
Nacen los Sindicatos de Inquilinas de Sevilla y Cádiz

Los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades se unen a proyectos similares en Málaga, Barcelona o Madrid que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres y a los abusos de los rentistas”.
sindicato inquilino sevilla
Manifestación por la vivienda en Sevilla

En Andalucía, como en el resto del Estado español, la problemática de la vivienda está pasando a una situación de emergencia. Según los datos del propio Ministerio de Vivienda, la última vez que el precio de las casas no aumentó en la comunidad autónoma fue en el primer trimestre de 2021; desde entonces el aumento no ha parado en todo el territorio.

Dos de las provincias más afectadas, junto a Málaga y Granada, son Sevilla y Cádiz. Según el último informe de Idealista, Sevilla es la décima ciudad de todo el Estado donde el alquiler es más caro; el mismo estudio apunta que Málaga se encuentra en quinta posición. El Barómetro Inmobiliario de GICA ha expuesto que en la capital gaditana en 2024 aumentó un 7% el precio de la vivienda, lo que se suma al 9,3% de subida del año 2023. En ambas ciudades, la turistificación masiva y la gentrificación han cambiado la ciudad y han expulsado a las vecinas a zonas periféricas, donde ni siquiera ahí un sueldo medio puede pagar el alquiler.

En este contexto han surgido los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades que se unen a proyectos similares que se encuentran activos en Málaga, Barcelona o Madrid, y que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres, la incapacidad de poder acceder a una vivienda asequible y a los abusos de los rentistas”. Según expone el recién nacido Sindicato de Inquilinas de Sevilla, la ciudad es una de las “más afectadas por el precio de la vivienda, con subidas de la renta del 50% en la última década” y exponen que “pese a los sucesivos decretos, los desahucios por impago del alquiler están a la orden del día, mientras que inversores acaparan vivienda”. El colectivo sevillano también hace hincapié en que “un 33% de las compras de viviendas en la capital se utilizan como negocio de alquiler, sin contar el auge de las viviendas turísticas”.

La portavoz del Sindicato de Inquilinas de Cádiz, Claudia Ochoa, expone que  “cada vez es más difícil vivir en Cádiz, donde cada vez hay menos casas para vivir y más asustaviejas y rentistas”. El sindicato, que nace en respuesta al grave problema de acceso a la vivienda que hay en Cádiz, donde viven más de 20.000 personas de alquiler, busca organizar la defensa colectiva frente a los abusos de los caseros y rentistas sobre nuestros hogares en Cádiz. 

Ambos sindicatos comparten, como con proyectos hermanos de todo el estado, la bajada de los alquileres y la desmercantilización de la vivienda, “luchando básicamente contra la especulación inmobiliaria y la turistificación”.

El sindicato gaditano tiene entre sus objetivos “la recuperación de pisos turísticos y de alquiler temporal para uso residencial en Cádiz, lograr contratos de alquiler indefinidos, la bajada de los alquileres al 50% y el fin de los asustaviejas desde la expropiación de viviendas de grandes propietarios y de las viviendas vacías”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.

La portavoz del sindicato, Claudia Ochoa, afirma que en Cádiz hay “una gran cantidad de bloques y fincas enteras” que están “en manos de propietarios únicos o grandes tenedores, lo que pone en riesgo la estabilidad de las inquilinas”. Ochoa añade que la venta de esos edificios “puede significar desahucios masivos, expulsando a familias trabajadoras de sus hogares y favoreciendo la especulación y la turistificación”.

Ambas propuestas buscan ser “ una herramienta para los afectados por los problemas de vivienda” y hacer red con el resto de sindicatos de inquilinas del resto del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Opinión ¿Qué pasa con el metal en Cádiz? Elementos estructurales que conforman el “sentir metalero”
Cuando hablamos de Cádiz y de metal, inevitablemente surge una palabra que envuelve a ambos como una marea persistente, que los mece con un vaivén temporal casi eterno. Esa palabra no es otra que “huelga”.
Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.