Sevilla
Nacen los Sindicatos de Inquilinas de Sevilla y Cádiz

Los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades se unen a proyectos similares en Málaga, Barcelona o Madrid que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres y a los abusos de los rentistas”.
sindicato inquilino sevilla
Manifestación por la vivienda en Sevilla

@laespigaora.bsky.social

11 feb 2025 06:00

En Andalucía, como en el resto del Estado español, la problemática de la vivienda está pasando a una situación de emergencia. Según los datos del propio Ministerio de Vivienda, la última vez que el precio de las casas no aumentó en la comunidad autónoma fue en el primer trimestre de 2021; desde entonces el aumento no ha parado en todo el territorio.

Dos de las provincias más afectadas, junto a Málaga y Granada, son Sevilla y Cádiz. Según el último informe de Idealista, Sevilla es la décima ciudad de todo el Estado donde el alquiler es más caro; el mismo estudio apunta que Málaga se encuentra en quinta posición. El Barómetro Inmobiliario de GICA ha expuesto que en la capital gaditana en 2024 aumentó un 7% el precio de la vivienda, lo que se suma al 9,3% de subida del año 2023. En ambas ciudades, la turistificación masiva y la gentrificación han cambiado la ciudad y han expulsado a las vecinas a zonas periféricas, donde ni siquiera ahí un sueldo medio puede pagar el alquiler.

En este contexto han surgido los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades que se unen a proyectos similares que se encuentran activos en Málaga, Barcelona o Madrid, y que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres, la incapacidad de poder acceder a una vivienda asequible y a los abusos de los rentistas”. Según expone el recién nacido Sindicato de Inquilinas de Sevilla, la ciudad es una de las “más afectadas por el precio de la vivienda, con subidas de la renta del 50% en la última década” y exponen que “pese a los sucesivos decretos, los desahucios por impago del alquiler están a la orden del día, mientras que inversores acaparan vivienda”. El colectivo sevillano también hace hincapié en que “un 33% de las compras de viviendas en la capital se utilizan como negocio de alquiler, sin contar el auge de las viviendas turísticas”.

La portavoz del Sindicato de Inquilinas de Cádiz, Claudia Ochoa, expone que  “cada vez es más difícil vivir en Cádiz, donde cada vez hay menos casas para vivir y más asustaviejas y rentistas”. El sindicato, que nace en respuesta al grave problema de acceso a la vivienda que hay en Cádiz, donde viven más de 20.000 personas de alquiler, busca organizar la defensa colectiva frente a los abusos de los caseros y rentistas sobre nuestros hogares en Cádiz. 

Ambos sindicatos comparten, como con proyectos hermanos de todo el estado, la bajada de los alquileres y la desmercantilización de la vivienda, “luchando básicamente contra la especulación inmobiliaria y la turistificación”.

El sindicato gaditano tiene entre sus objetivos “la recuperación de pisos turísticos y de alquiler temporal para uso residencial en Cádiz, lograr contratos de alquiler indefinidos, la bajada de los alquileres al 50% y el fin de los asustaviejas desde la expropiación de viviendas de grandes propietarios y de las viviendas vacías”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.

La portavoz del sindicato, Claudia Ochoa, afirma que en Cádiz hay “una gran cantidad de bloques y fincas enteras” que están “en manos de propietarios únicos o grandes tenedores, lo que pone en riesgo la estabilidad de las inquilinas”. Ochoa añade que la venta de esos edificios “puede significar desahucios masivos, expulsando a familias trabajadoras de sus hogares y favoreciendo la especulación y la turistificación”.

Ambas propuestas buscan ser “ una herramienta para los afectados por los problemas de vivienda” y hacer red con el resto de sindicatos de inquilinas del resto del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.

Últimas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Instituciones culturales
Instituciones culturales El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral
El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Àpunt
València À Punt adopta el modelo de Canal 9
Francisco Aura, nuevo director de À Punt, ha sido tildado de comisario político por la izquierda valenciana.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Somozas: o buraco negro da xestión de residuos perigosos en Galiza
Esta planta procesa toneladas de residuos perigosos ao ano, pero os episodios de contaminación e verteduras incontrolados converteron o Concello de Somozas en epicentro de irregularidades e problemas ambientais que proen na vida dos seus habitantes.
Cómic
Cómic Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.