Sindicatos
Los sindicatos de vivienda se unen para construir un modelo alternativo a la “Euskal Hiria”

Organizaciones de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Nafarroa pretenden componer una red que permita dotarse de herramientas para organizar las luchas
ziordia
Cartel del encuentro que se celebró en Ziordia con los sindicatos de vivienda.
9 nov 2023 06:52

Los sindicatos de vivienda se reunieron el pasado fin de semana para construir un modelo alternativo a los planes de desarrollo territorial vascos vinculados al modelo metropolitano de la “Euskal Hiria” y componer una red que permita dotarse de herramientas para organizar las luchas. Organizaciones de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Nafarroa con hasta un centenar de participantes acudieron a los encuentros de vivienda de Hego Euskal Herria celebrados en el pueblo navarro de Ziordia. Al mismo tiempo, estos encuentros pretenden servir de ayuda para que otras estructuras del mismo tipo puedan surgir en otros puntos geográficos del territorio.

Estos son los segundos encuentros nacionales, que han tenido lugar tras la agenda compartida que las distintas instancias sindicales establecieron en la primera reunión. En aquella ocasión, el encuentro se celebró en Goñi (Navarra), en octubre de 2022. A partir de esa primera toma de contacto se han establecido distintas formas de organización y coordinación de los agentes que componen la red. Se trata, sin embargo, de una organización en proceso de conformación, que todavía se encuentra discutiendo y articulando los distintos medios y herramientas que puedan servir para articular la respuesta popular en el ámbito de la vivienda. 

En esta misma línea fueron planteadas las tensiones y potencialidades que pueden tener los modelos de sindicalismo barrial frente a los organizados por ciudades a la hora de conformar comunidades de lucha

Durante la mañana del sábado, tras la presentación y bienvenida a los encuentros, tuvo lugar una mesa redonda conformada en la que se plantearon distintos debates.Destacan aquí las lecturas acerca del papel que puede cumplir el sindicalismo de vivienda como una forma de contrapoder desde donde torpedear los planes de desarrollo territorial vascos vinculados al modelo metropolitano de la “Euskal Hiria”, a la vez que sirve para organizar los tejidos vecinales y comunitarios que ya están presentes en muchos de los barrios. En esta misma línea fueron planteadas las tensiones y potencialidades que pueden tener los modelos de sindicalismo barrial frente a los organizados por ciudades a la hora de conformar comunidades de lucha. 

Fondos buitre como Azora

En este sentido, los miembros de Saretxe señalaron la fuerte tendencia de gentrificación del barrio donostiarra de Gros. Según explicaron, se traduce en la implantación inmobiliaria de distintos fondos buitres como Azora y en la implantación de hoteles como elemento de presión para la subida de los precios del alquiler.  

Así mismo, desde Batu y Auzoan Bizi se abrió uno de los principales debates que ha atravesado al movimiento de vivienda durante los últimos años: el rentismo popular. ¿Son los fondos de inversión los que gobiernan el precio del alquiler y lo empujan hacía arriba? ¿Dentro del ciclo inmobiliario qué papel ocupan los pequeños propietarios? ¿De qué manera se puede dar una respuesta organizada ante una realidad que alcanza a más del 80% de la población vasca, en un asunto que goza de una hegemonía social? 

Turismo
País Vasco ¿Turismo sostenible?
Crean ilusiones vendiendo la idea del turismo sustentable para seguir con el crecimiento. En ausencia de cambios estructurales, las instituciones públicas y la industria seguirán por la senda del crecimiento.

Son estas algunas de las cuestiones que se plantearon en la mesa redonda. En este sentido, se insistió en la falta de datos para analizar con claridad este asunto en términos de su vehiculización política y sindical, insistiendo en varias ocasiones en la necesidad de poner en marcha algunas ramas de investigación militante dedicadas a dotar de estos conocimientos y datos a las estructuras sindicales.

Por parte de la GES y Haritu se presentó el rol que juega el sindicalismo de vivienda dentro de redes de apoyo mutuo más amplias. Como una militante del sindicato de Galdakao señalaba, “articular el sindicalismo de vivienda en redes de apoyo mutuo permite trascender y escalar las capacidades de autodefensa colectivas, confiriendo una perspectiva estratégica a los momentos de lucha y reproducción de nuestras comunidades”.

En este mismo sentido se quiso subrayar que estas comunidades permiten generar un espacio social de interacción, donde se pueden identificar formas de superar los límites, muchas veces presentes, entre militantes y “afectados por la vivienda”. No obstante, también quisieron señalar que hay muchos factores que la condicionan, como el contexto, la disponibilidad de las militantes o el acercamiento al conflicto. Por ello, no se dudó en enfatizar que en ocasiones el funcionar como una red unificada de varias luchas, se traduce en una “división de fuerzas”.

“Articular el sindicalismo de vivienda en redes de apoyo mutuo permite trascender y escalar las capacidades de autodefensa colectivas”

Desde Haritu se afirmó la importancia que ocupa la despensa solidaria. Un espacio que, desde una necesidad tan básica como la distribución de alimentos, es capaz de vincular a estratos más bajos de la clase trabajadora, especialmente entre la población migrante. A su vez, se acentuó en que los nuevos dispositivos que se pondrán en marcha (cuidado colectivo de niños, formas de justicia comunitaria) desde el sindicato responden a un crecimiento comunitario que parte desde la misma base del colectivo.

La mesa redonda dio paso a una serie de talleres durante la tarde, que pretendían dotar de herramientas colectivas  para la formación a los miembros de las estructuras sindicales. El taller “Agente e instituciones en el mercado de la vivienda (1920-2023) la conformación de un mercado”, impartido por varios militantes del sindicato pamplonica, sirvió para otorgar una imagen general de la evolución del mercado inmobiliario en el estado español, situando los distintos ciclos que el mercado ha atravesado durante las últimas décadas. 

Durante esta charla se insistió en el fuerte peso que ha ocupado la industria de la construcción y el turismo en la economía política española desde el desarrollismo franquista, contando siempre con el consenso del apoyo institucional en el fomento de la vivienda en propiedad a través de diversas ayudas fiscales. En este mismo plano, se señalaron que el crash del 2008 ha funcionado como un concentrador de la propiedad en el segmento de la clase media que ha podido sortear los efectos más devastadores de la crisis económica. De esta forma, han podido adquirir a bajo precio las viviendas del segmento expulsado del régimen de propiedad hacía la vivienda en alquiler.

El crash del 2008 ha funcionado como un concentrador de la propiedad en el segmento de la clase media

En el taller también se pudieron identificar a otros actores que operan en el mercado de la vivienda, los agentes financieros como las Socimi o los fondos buitre. Los miembros de Haritu explicaron el rol determinante que estas estructuras han tenido a la hora de llevar a cabo los procesos de reestructuración bancaria posteriores a la crisis, así como el papel que han ocupado dentro del mercado al ser muchos de estos grupos como Blackstone o Azora, los principales caseros del país. 

El domingo se abrió con el debate estratégico sobre el futuro y crecimiento de la red, apuntando posibles vías para sortear problemas que la actividad sindical plantea en el día a día. Tras discutir y presentar lo recogido en las distintas mesas que componía el debate desde el grupo dinamizador de los encuentros se quiso señalar que “este encuentro no sera el ultimo, le seguirán otros donde podamos seguir fortaleciendo la lucha por la vivienda y las estructuras populares”. 

Organizaciones jóvenes

La mayoría de sindicatos que componen la red nacieron en el contexto de las restricciones decretadas por la covid-19, por lo que en la actualidad son estructuras con un recorrido sindical menor a los tres años. No obstante, han llevado a cabo una intensa actividad desde donde han respondido a las distintas formas que esta problemática asume en el territorio vasco (procesos de gentrificación, negación del padrón social desde la administración, encarecimiento de los alquileres, etc.). 

La red está compuesta en la actualidad por Auzoan Bizi (Gasteiz), Galdakaoko Elkarlaguntza Sarea (Galdakao), Batu (Hego Uribe, Bizkaia), Saretxe (Donosti, barrio de Gros), Haritu (Iruña) y AZET (Bilbao).


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización social Miles de personas llenan Madrid para pedir a Ayuso medidas que atajen la crisis de vivienda
Más de 40 organizaciones han pedido medidas como aplicar la Ley de Vivienda o incluir los pisos de la SAREB en el parque público. “Ayuso, control de precios del alquiler ya y vivienda pública y social”, exigen desde la plataforma convocante.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.