Transición
La Universidad de Extremadura organiza una charla con el franquista Martín Villa

El Colectivo por los Olvidados de la Transición y la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres lo tildan de vergüenza. La ARMHEX considera que es una continuación de la política de olvido de las víctimas del franquismo.
Martín Villa foto Franco
Martín Villa con Franco. Foto: "Al servicio del Estado" (Planeta, 1984).


16 feb 2024 10:08

“Es una vergüenza que organismos como la Facultad de Derecho, la Universidad de Extremadura, el Consejo Extremeño del Movimiento Europeo y la Fundación Mapfre hagan un acto con un conocido franquista e imputado por varios asesinatos, Rodolfo Martín Villa”.

En un comunicado conjunto, el Colectivo por los Olvidados de la Transición (COT) y la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) critican que “este individuo pretende reivindicar una cruel y burda mentira: la ejemplar Transición en España”. Explican las organizaciones que “esa llamada Transición fue de todo menos ejemplar en ella fueron asesinados por las fuerzas represivas y las bandas fascistas más de 300 personas, sus familiares fueron amenazados y acosados, y en la inmensa mayoría de los casos los criminales fueron protegidos por el Estado”.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.

Cabe recordar que Martín Villa, una figura destacada durante la dictadura franquista, se encuentra actualmente imputado en la querella argentina por su presunta implicación en 12 asesinatos durante su mandato como Ministro de Relaciones Laborales y de Gobernación (Interior). 

“Estos asesinatos de Lesa Humanidad, por los que todavía está siendo investigado, son Arturo Ruiz asesinado en Madrid el 23 de enero de 1977,  los cinco trabajadores de Vitoria asesinados por la policía armada el 3 de marzo de 1976: Pedro M. Martínez, Romualdo Barroso, Francisco Aznar, José Castillo y Bienvenido Pereda. Otras cinco personas fueron también asesinadas  por la policía y la Guardia Civil, en las luchas por la Amnistía, en Euskadi en la primavera y verano de 1977: Rafael Gómez, José L. Cano, F. Javier Núñez, José M. Zabala y M. Norma Menchaca y por último Germán Rodríguez en los San Fermines de 1978.

La jueza María Servini, también considera en el acto de procesamiento el asesinato de Gustau Muñoz en la Diada de Barcelona de 1978. Así mismo familiares de otras personas asesinadas en ese periodo están desarrollando trámites judiciales tanto en España, al amparo de la Ley de Memoria Democrática, como en Argentina dentro de la querella contra los crímenes franquistas. Fueron asesinados en ese periodo en el que Martín Villa fue ministro, entre otras personas: Ángel Almazán, Mari Luz Nájera, Fulgencio Egea “Pencho”, Manuel J. García Caparros, F. Javier Verdejo, Agustín Rueda… Varios historiadores hablan de más de 70 asesinatos por parte de la policía armada, guardia civil y bandas parapoliciales fascistas, mientras Martín Villa fue Ministro de Gobernación”, detallan los colectivos.

Tanto la COT como la AMECECA terminan el comunicado denunciando la complicidad de ex dirigentes del PSOE con dicho individuo, “y olviden o se pongan manifiestamente en contra de las víctimas, es una afrenta que no podemos dejar pasar por alto ya que además es una ilegalidad manifiesta, contra la Ley de Memoria Democrática. Recientemente todas las asociaciones memorialistas extremeñas han realizado intensas movilizaciones para que la Ley de Memoria Histórica de Extremadura sea aplicada en toda su profundidad ante las amenazas de PP y VOX por derogarla y dejarla sin contenido. Este acto vergonzoso no es más que la continuidad de esos ataques contra las víctimas del franquismo”. 

“Este acto vergonzoso no es más que la continuidad de esos ataques contra las víctimas del franquismo”
Las asociaciones piden al Museo Helga de Alvear, “en nombre de todas las víctimas y sus familiares”, que no preste sus instalaciones “para este indignante acto, que quiere perpetuar la impunidad de los crímenes del franquismo”.

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, ARMHEX, llama además a la ciudadanía “comprometida con la defensa de los derechos humanos, a que no acudan a dicho coloquio, cuyo título, 'La Transición española: un ejemplo de convivencia entre españoles', resulta cuando menos paradójico, pues ni fue tan modélica ni tan pacífica. Frente a esta visión tan complaciente y positiva de la Transición, se han abierto paso en la más reciente historiografía otra visión crítica. El silencio sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista.

”El silencio sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista“

Por lo tanto, estamos ante un período de la historia de España en el que siguieron existiendo casos de torturas a manos de las fuerzas de seguridad del estado, grupos paramilitares de extrema derecha que contaban con apoyo de una parte de los aparatos policiales que no fueron depurados, y que propiciaron cientos de víctimas de personas comprometidas con las libertades públicas e individuales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
fllorentearrebola
16/2/2024 12:38

Si Helga de Alvear y su museo acogen esta vergüenza tendrán sus manos manchadas de sangre.

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?