Transición
La Universidad de Extremadura organiza una charla con el franquista Martín Villa

El Colectivo por los Olvidados de la Transición y la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres lo tildan de vergüenza. La ARMHEX considera que es una continuación de la política de olvido de las víctimas del franquismo.
Martín Villa foto Franco
Martín Villa con Franco. Foto: "Al servicio del Estado" (Planeta, 1984).


16 feb 2024 10:08

“Es una vergüenza que organismos como la Facultad de Derecho, la Universidad de Extremadura, el Consejo Extremeño del Movimiento Europeo y la Fundación Mapfre hagan un acto con un conocido franquista e imputado por varios asesinatos, Rodolfo Martín Villa”.

En un comunicado conjunto, el Colectivo por los Olvidados de la Transición (COT) y la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) critican que “este individuo pretende reivindicar una cruel y burda mentira: la ejemplar Transición en España”. Explican las organizaciones que “esa llamada Transición fue de todo menos ejemplar en ella fueron asesinados por las fuerzas represivas y las bandas fascistas más de 300 personas, sus familiares fueron amenazados y acosados, y en la inmensa mayoría de los casos los criminales fueron protegidos por el Estado”.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.

Cabe recordar que Martín Villa, una figura destacada durante la dictadura franquista, se encuentra actualmente imputado en la querella argentina por su presunta implicación en 12 asesinatos durante su mandato como Ministro de Relaciones Laborales y de Gobernación (Interior). 

“Estos asesinatos de Lesa Humanidad, por los que todavía está siendo investigado, son Arturo Ruiz asesinado en Madrid el 23 de enero de 1977,  los cinco trabajadores de Vitoria asesinados por la policía armada el 3 de marzo de 1976: Pedro M. Martínez, Romualdo Barroso, Francisco Aznar, José Castillo y Bienvenido Pereda. Otras cinco personas fueron también asesinadas  por la policía y la Guardia Civil, en las luchas por la Amnistía, en Euskadi en la primavera y verano de 1977: Rafael Gómez, José L. Cano, F. Javier Núñez, José M. Zabala y M. Norma Menchaca y por último Germán Rodríguez en los San Fermines de 1978.

La jueza María Servini, también considera en el acto de procesamiento el asesinato de Gustau Muñoz en la Diada de Barcelona de 1978. Así mismo familiares de otras personas asesinadas en ese periodo están desarrollando trámites judiciales tanto en España, al amparo de la Ley de Memoria Democrática, como en Argentina dentro de la querella contra los crímenes franquistas. Fueron asesinados en ese periodo en el que Martín Villa fue ministro, entre otras personas: Ángel Almazán, Mari Luz Nájera, Fulgencio Egea “Pencho”, Manuel J. García Caparros, F. Javier Verdejo, Agustín Rueda… Varios historiadores hablan de más de 70 asesinatos por parte de la policía armada, guardia civil y bandas parapoliciales fascistas, mientras Martín Villa fue Ministro de Gobernación”, detallan los colectivos.

Tanto la COT como la AMECECA terminan el comunicado denunciando la complicidad de ex dirigentes del PSOE con dicho individuo, “y olviden o se pongan manifiestamente en contra de las víctimas, es una afrenta que no podemos dejar pasar por alto ya que además es una ilegalidad manifiesta, contra la Ley de Memoria Democrática. Recientemente todas las asociaciones memorialistas extremeñas han realizado intensas movilizaciones para que la Ley de Memoria Histórica de Extremadura sea aplicada en toda su profundidad ante las amenazas de PP y VOX por derogarla y dejarla sin contenido. Este acto vergonzoso no es más que la continuidad de esos ataques contra las víctimas del franquismo”. 

“Este acto vergonzoso no es más que la continuidad de esos ataques contra las víctimas del franquismo”
Las asociaciones piden al Museo Helga de Alvear, “en nombre de todas las víctimas y sus familiares”, que no preste sus instalaciones “para este indignante acto, que quiere perpetuar la impunidad de los crímenes del franquismo”.

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, ARMHEX, llama además a la ciudadanía “comprometida con la defensa de los derechos humanos, a que no acudan a dicho coloquio, cuyo título, 'La Transición española: un ejemplo de convivencia entre españoles', resulta cuando menos paradójico, pues ni fue tan modélica ni tan pacífica. Frente a esta visión tan complaciente y positiva de la Transición, se han abierto paso en la más reciente historiografía otra visión crítica. El silencio sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista.

”El silencio sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista“

Por lo tanto, estamos ante un período de la historia de España en el que siguieron existiendo casos de torturas a manos de las fuerzas de seguridad del estado, grupos paramilitares de extrema derecha que contaban con apoyo de una parte de los aparatos policiales que no fueron depurados, y que propiciaron cientos de víctimas de personas comprometidas con las libertades públicas e individuales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
fllorentearrebola
16/2/2024 12:38

Si Helga de Alvear y su museo acogen esta vergüenza tendrán sus manos manchadas de sangre.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.