Tribuna
¿Europa social?

La fractura social atraviesa una región marcada por la desigualdad y 113 millones de personas en la pobreza.

Chalecos Amarillos 3
Varios chalecos amarillos marchan por las calles de uno de los barrios más ricos de la capital francesa el pasado 8 de diciembre. Teresa Suárez Zapater

@Fluengoe
Economista

Economista y miembro de la Secretaría de Europa de Podemos
18 feb 2019 05:30

El término “Europa Social” es presentado por las instituciones y los responsables comunitarios como el nudo gordiano de la construcción europea y como uno de sus resultados más destacados.

No es mi intención abordar en estas líneas un balance social de la construcción europea —muy necesario, por cierto—, pero sí contrastar esos pronunciamientos de europeísmo social con algunos indicadores que apuntan, como se verá a continuación, en una dirección contraria o que, cuando menos, obligan a una visión más matizada y compleja que la dominante.

Un indicador que nos aproxima a la situación social de la Unión Europea (UE) es la participación de los salarios en la renta nacional. Pues bien, en la UE15, entre 1991 y 2000, ha experimentado una reducción de 2,5 puntos porcentuales; caída que se observa en 14 de los 15 países que la integraban. Desde que nació la moneda única hasta 2007 se ha mantenido la misma tendencia. De este modo, en el conjunto de la UE, la caída ha sido también de 2,5 puntos (algo inferior en la zona euro), afectando a 17 de los 28 socios. Si se toma como referencia 2007, la cuota de los salarios en el ingreso nacional en 2018 ha mejorado ligeramente en la UE, si bien ha retrocedido en 11 de las 28 economías comunitarias.

Entre 2008 y 2017, la UE ha reducido algo el porcentaje de población en la pobreza, pero todavía en este último año afectaba al 22,5%, lo que, en valores absolutos, supone 113 millones de personas

El panorama no resulta más alentador cuando se considera la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Entre 2008 y 2017 (tramo para el que Eurostat ofrece información estadística) la UE ha reducido algo el porcentaje que se encuentra en esta situación, pero todavía en este último año afectaba al 22,5%, lo que, en valores absolutos, supone 113 millones de personas. Hay que decir que, en ese periodo, todavía en 10 de los 26 países comunitarios para los que se dispone de datos ha aumentado tanto el porcentaje como el número de personas situadas en esa categoría.

El último “proxy”, en este breve recorrido por la situación social de la UE, se refiere a la concentración de la renta y la riqueza. Según la información proporcionada por el Banco Mundial, el ingreso en manos del 10% de la población más rica se situaba en 2015 entre el 20% y el 30%; y en 13 de los 24 para los que hay información este porcentaje ha aumentado entre 2007 y 2015. En lo que concierne a la riqueza, la concentración es todavía más pronunciada. Según el Global Wealth Databook 2018 (Research Institute, Credit Suisse), el 10% mejor situado concentraba el 70% de la riqueza; el 5% acaparaba el 55,4% de la misma; y el 1% retenía el 31,2%.

Estos datos ponen de manifiesto la enorme diferencia existente entre, por un lado, la muy complaciente visión de las instituciones y, por otro lado, la fractura social que atraviesa el continente

Estos datos ponen de manifiesto la enorme diferencia existente entre, por un lado, la muy complaciente visión de las instituciones y responsables comunitarios, así como la mayor parte de los medios de comunicación, y, por otro lado, la fractura social que atraviesa el continente. Nos quedaríamos muy cortos en el diagnóstico si imputáramos esta situación a una coyuntura adversa, más o menos larga, o a las carencias del diseño institucional de la UE y de la zona euro, por mucho que ambos factores hayan influido.

Estamos más bien ante una problemática de considerable calado estructural que desborda con mucho los planteamientos que todo lo fían a la recuperación de la actividad económica y a la corrección y mejora de la gobernanza. Una interpretación certera tiene que poner el acento en la lógica concentradora, y por eso mismo excluyente, de los mercados; lógica que se ha impuesto con claridad en el denominado “proyecto comunitario” a las políticas redistributivas instrumentadas desde las instituciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
#30723
18/2/2019 18:40

A ver como hace Podemos para que los "pobres" españoles no voten a Vox.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.