Unión Europea
Un “llamamiento a favor de la paz y el desarme” une a personas de la academia, las artes y el conocimiento

Decenas de intelectuales europeos denuncian en un manifiesto la escalada en la retórica bélica que se vive en el continente europeo.
accion antimilitar Valencia - 9
Acción antimilitarista en una feria de armas en Valencia. Eva Máñez
11 mar 2025 11:00

Más de medio centenar de personas procedente de la academia, las artes y la investigación han publicado hoy, 11 de marzo de 2025, un comunicado pidiendo una desescalada en el lenguaje y las intenciones de rearme expresadas en los últimos días por dirigentes de la Unión Europea.

Hacemos un llamamiento a los políticos para que no olviden las dos grandes guerras que ensangrentaron el pasado siglo el continente y, abandonando la neolengua de George Orwell, trabajen activamente a favor de las soluciones diplomáticas”, reclaman en un comunicado que cuenta con las firmas de periodistas como Andy Robinson, Rafael Poch de Feliú, escritoras como Belén Gopegui e intelectuales como el británico Tariq Ali. Puedes adherirte al comunicado aquí.

Comunicado completo

Alarmados por el lenguaje orwelliano que se ha instalado en el discurso político europeo según el cual la guerra es el camino hacia la paz mientras que la paz sólo lleva a más guerra, hacemos un llamamiento a la cordura.

Los ciudadanos europeos nos hemos convertido en pasajeros involuntarios de un tren conducido por unos gobernantes que, con el declarado pretexto de “hacer sangrar a Rusia”, pretenden ignorar las consecuencias desastrosas de un conflicto del que todos seremos perdedores.

En vísperas de anteriores conflictos europeos, por ejemplo la Primera Guerra Mundial, valientes intelectuales de las naciones enfrentadas, entre ellos Jean Jaurès, Romain Rolland, Bertha von Suttner o Bertrand Russell, se pronunciaron públicamente a favor de la paz, aunque por desgracia sus voces no fueran atendidas.

Hoy es atronador en todos los países el silencio de los intelectuales, que, al igual que el resto de los ciudadanos europeos, parecen preocupantemente anestesiados. Y cuando alguno decide hacer oír su voz a favor de las soluciones diplomáticas es inmediatamente difamado como “marioneta de Putin”.

Condenamos inequívocamente, por contraria al derecho internacional, la invasión rusa de Ucrania, pero somos conscientes de que esa tragedia es consecuencia también de la persistencia de una organización militar, la OTAN, calificada de “defensiva” y que, lejos de disolverse al no tener ya enfrente al bloque comunista, siguió ampliándose y llevó su expansión hasta las fronteras mismas de Rusia frente a las promesas que se le hicieron entonces al más alto nivel.

La guerra de Ucrania dura ya tres años; las víctimas a ambos lados superan con mucho el millón, aunque ninguno de los países enfrentados dé cifras oficiales, entre muertos, heridos y mutilados.

A lo que hay que añadir los millones de ucranianos que huyeron del país, unos a Europa Occidental, otros a Rusia, todos ellos intentando escapar de la violencia. Un auténtico desastre humano.

Los Estados Unidos de Donald Trump, más preocupados por lo que perciben como el creciente poderío de China o la situación de Oriente Medio, parecen decididos a expoliar a Ucrania, y de paso también, a endeudar a Europa, debilitando aún más nuestro Estado social, en beneficio de la industria militar estadounidense.

Y nuestros gobiernos, negándose a aceptar que, dada la desigual relación de fuerzas, la guerra está perdida, arropan al presidente ucraniano prometiendo el envío de más armas y dinero para que el ejército ucraniano siga luchando hasta el último hombre o la última mujer.

Todo ello mientras proponen militarizar de modo acelerado nuestras naciones con el espantajo de un enfrentamiento con Rusia.

¿Han pensado nuestros gobernantes que, al no existir ya aquellos acuerdos de limitación de armamentos firmados durante la Guerra Fría y que tanto contribuyeron al mantenimiento de la paz, el enfrentamiento militar con una potencia nuclear como Rusia podría desembocar en una tercera, y esta vez definitiva, guerra mundial?

Hacemos un llamamiento a los políticos para que no olviden las dos grandes guerras que ensangrentaron el pasado siglo el continente y, abandonando la neolengua de George Orwell, trabajen activamente a favor de las soluciones diplomáticas.

Es la única manera de evitar futuras masacres que arrasen naciones para el mero lucro de la poderosa industria armamentística.

Listado de firmantes
Fernando Aguiar González (investigador), Javier Aguirre Santos (profesor), Luis Alegre Zahonero (profesor de universidad), Tariq Ali (escritor, director de cine e historiador paquistaní-británico), Luis Alonso (artesano comerciante), Txetxu Ausín Díez (investigador), Olga Belmonte García (profesora), Constantino Bértolo (crítico cultural), Marie-Hélène Caillol (politóloga y profesora francesa), Jorge Cano Cuenca (profesor de Filosofía antigua), Marta Castellanos Garcés (profesora de educación secundaria), Alberto Conde (profesor y traductor jubilado), Juan Luis Conde (escritor y profesor de universidad), Federico Corriente Basús (traductor y autor de informes críticos), Inés Delgado-Echagüe (maestra de educación infantil), Graciela Fainstein Lamuedra (investigadora), Thomas Fazi (periodista y escritor angloitaliano), Carlos Fernández Liria (profesor de universidad), Amelia Gamoneda (catedrática de universidad), Marysol García Martínez (pintora), Susana Gómez López (directora de escena), Belén Gopegui (escritora), Ulrike Guérot (politóloga alemana), Gabriele Gysi (actriz y directora de teatro alemana), Pollux Hernúñez (traductor jubilado), Maite Imbernón (profesora), Corinna Kirchhoff (actriz alemana), Bernard Legros (periodista belga) Félix Manzarbeitia Arambarri (patólogo), Bernd Marizzi (profesor de universidad), Elisa Martínez Garrido (profesora de universidad), Ricardo Martínez Llorca (escritor), Pilar Muñoz (periodista), Emilio Muñoz Ruiz (profesor emérito), Viviana Paletta (poeta y editora), Pepe Peña (profesor de Filosofía, editor, documentalista), Kees van der Pijl (politólogo neerlandés), Rafael Poch-de-Feliu (experiodista jubilado), Manuel Quejido Villarejo (pintor en acción), Joaquín Rábago (periodista), Hauke Ritz (escritor alemán), Andy Robinson (periodista y escritor), Jorge Rubio Redondo (maestro), Matilde Sáenz (profesora), Javier Sáez de Ibarra (escritor), José Luis Santalla (fotógrafo), Fernando Sanz Santa-Cruz (médico), Berta Sarralde (profesora), Michael von der Schulenburg (europarlamentario alemán), Federico Soto Díaz-Casariego (profesor jubilado), Peter van Stigt (periodista neerlandés), Olegario Torralba (periodista), Luis Torrego Egido (profesor de universidad), Jorge Valdano Sáenz (guionista).

 


Arquivado en: Unión Europea
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión socias
Opinión socias La banalidad de Europa
Reflexión amargamente irónica (o irónicamente amarga) sobre la locura guerrera de Europa y el incremento brutal del gasto en armamento.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.