Unión Europea
Un “llamamiento a favor de la paz y el desarme” une a personas de la academia, las artes y el conocimiento

Decenas de intelectuales europeos denuncian en un manifiesto la escalada en la retórica bélica que se vive en el continente europeo.
accion antimilitar Valencia - 9
Acción antimilitarista en una feria de armas en Valencia. Eva Máñez
11 mar 2025 11:00

Más de medio centenar de personas procedente de la academia, las artes y la investigación han publicado hoy, 11 de marzo de 2025, un comunicado pidiendo una desescalada en el lenguaje y las intenciones de rearme expresadas en los últimos días por dirigentes de la Unión Europea.

Hacemos un llamamiento a los políticos para que no olviden las dos grandes guerras que ensangrentaron el pasado siglo el continente y, abandonando la neolengua de George Orwell, trabajen activamente a favor de las soluciones diplomáticas”, reclaman en un comunicado que cuenta con las firmas de periodistas como Andy Robinson, Rafael Poch de Feliú, escritoras como Belén Gopegui e intelectuales como el británico Tariq Ali. Puedes adherirte al comunicado aquí.

Comunicado completo

Alarmados por el lenguaje orwelliano que se ha instalado en el discurso político europeo según el cual la guerra es el camino hacia la paz mientras que la paz sólo lleva a más guerra, hacemos un llamamiento a la cordura.

Los ciudadanos europeos nos hemos convertido en pasajeros involuntarios de un tren conducido por unos gobernantes que, con el declarado pretexto de “hacer sangrar a Rusia”, pretenden ignorar las consecuencias desastrosas de un conflicto del que todos seremos perdedores.

En vísperas de anteriores conflictos europeos, por ejemplo la Primera Guerra Mundial, valientes intelectuales de las naciones enfrentadas, entre ellos Jean Jaurès, Romain Rolland, Bertha von Suttner o Bertrand Russell, se pronunciaron públicamente a favor de la paz, aunque por desgracia sus voces no fueran atendidas.

Hoy es atronador en todos los países el silencio de los intelectuales, que, al igual que el resto de los ciudadanos europeos, parecen preocupantemente anestesiados. Y cuando alguno decide hacer oír su voz a favor de las soluciones diplomáticas es inmediatamente difamado como “marioneta de Putin”.

Condenamos inequívocamente, por contraria al derecho internacional, la invasión rusa de Ucrania, pero somos conscientes de que esa tragedia es consecuencia también de la persistencia de una organización militar, la OTAN, calificada de “defensiva” y que, lejos de disolverse al no tener ya enfrente al bloque comunista, siguió ampliándose y llevó su expansión hasta las fronteras mismas de Rusia frente a las promesas que se le hicieron entonces al más alto nivel.

La guerra de Ucrania dura ya tres años; las víctimas a ambos lados superan con mucho el millón, aunque ninguno de los países enfrentados dé cifras oficiales, entre muertos, heridos y mutilados.

A lo que hay que añadir los millones de ucranianos que huyeron del país, unos a Europa Occidental, otros a Rusia, todos ellos intentando escapar de la violencia. Un auténtico desastre humano.

Los Estados Unidos de Donald Trump, más preocupados por lo que perciben como el creciente poderío de China o la situación de Oriente Medio, parecen decididos a expoliar a Ucrania, y de paso también, a endeudar a Europa, debilitando aún más nuestro Estado social, en beneficio de la industria militar estadounidense.

Y nuestros gobiernos, negándose a aceptar que, dada la desigual relación de fuerzas, la guerra está perdida, arropan al presidente ucraniano prometiendo el envío de más armas y dinero para que el ejército ucraniano siga luchando hasta el último hombre o la última mujer.

Todo ello mientras proponen militarizar de modo acelerado nuestras naciones con el espantajo de un enfrentamiento con Rusia.

¿Han pensado nuestros gobernantes que, al no existir ya aquellos acuerdos de limitación de armamentos firmados durante la Guerra Fría y que tanto contribuyeron al mantenimiento de la paz, el enfrentamiento militar con una potencia nuclear como Rusia podría desembocar en una tercera, y esta vez definitiva, guerra mundial?

Hacemos un llamamiento a los políticos para que no olviden las dos grandes guerras que ensangrentaron el pasado siglo el continente y, abandonando la neolengua de George Orwell, trabajen activamente a favor de las soluciones diplomáticas.

Es la única manera de evitar futuras masacres que arrasen naciones para el mero lucro de la poderosa industria armamentística.

Listado de firmantes
Fernando Aguiar González (investigador), Javier Aguirre Santos (profesor), Luis Alegre Zahonero (profesor de universidad), Tariq Ali (escritor, director de cine e historiador paquistaní-británico), Luis Alonso (artesano comerciante), Txetxu Ausín Díez (investigador), Olga Belmonte García (profesora), Constantino Bértolo (crítico cultural), Marie-Hélène Caillol (politóloga y profesora francesa), Jorge Cano Cuenca (profesor de Filosofía antigua), Marta Castellanos Garcés (profesora de educación secundaria), Alberto Conde (profesor y traductor jubilado), Juan Luis Conde (escritor y profesor de universidad), Federico Corriente Basús (traductor y autor de informes críticos), Inés Delgado-Echagüe (maestra de educación infantil), Graciela Fainstein Lamuedra (investigadora), Thomas Fazi (periodista y escritor angloitaliano), Carlos Fernández Liria (profesor de universidad), Amelia Gamoneda (catedrática de universidad), Marysol García Martínez (pintora), Susana Gómez López (directora de escena), Belén Gopegui (escritora), Ulrike Guérot (politóloga alemana), Gabriele Gysi (actriz y directora de teatro alemana), Pollux Hernúñez (traductor jubilado), Maite Imbernón (profesora), Corinna Kirchhoff (actriz alemana), Bernard Legros (periodista belga) Félix Manzarbeitia Arambarri (patólogo), Bernd Marizzi (profesor de universidad), Elisa Martínez Garrido (profesora de universidad), Ricardo Martínez Llorca (escritor), Pilar Muñoz (periodista), Emilio Muñoz Ruiz (profesor emérito), Viviana Paletta (poeta y editora), Pepe Peña (profesor de Filosofía, editor, documentalista), Kees van der Pijl (politólogo neerlandés), Rafael Poch-de-Feliu (experiodista jubilado), Manuel Quejido Villarejo (pintor en acción), Joaquín Rábago (periodista), Hauke Ritz (escritor alemán), Andy Robinson (periodista y escritor), Jorge Rubio Redondo (maestro), Matilde Sáenz (profesora), Javier Sáez de Ibarra (escritor), José Luis Santalla (fotógrafo), Fernando Sanz Santa-Cruz (médico), Berta Sarralde (profesora), Michael von der Schulenburg (europarlamentario alemán), Federico Soto Díaz-Casariego (profesor jubilado), Peter van Stigt (periodista neerlandés), Olegario Torralba (periodista), Luis Torrego Egido (profesor de universidad), Jorge Valdano Sáenz (guionista).

 


Arquivado en: Unión Europea
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.