Unión Europea
Los países del Grupo de Visegrado vetan las exportaciones agrícolas de Ucrania

Los bajos precios del producto agrícola ucraniano han generado protestas entre los trabajadores del sector primario de los países fronterizos. La Comisión Europea no ha sabido cómo reaccionar a las decisiones de Polonia, Hungría o Eslovaquia.
Campo de Trigo Guadalajara
Un campo cultivado de trigo. David F. Sabadell
17 abr 2023 15:02

Eslovaquia, Hungría y Polonia, tres de los cuatro países que junto con República Checa conforman el Grupo de Visegrado, han anunciado en las últimas horas que suspenden las importaciones agrícolas desde Ucrania. El problema se extiende también a Bulgaria o Rumanía, cuyos gobiernos ven cómo crece la presión para evitar que el cereal ucraniano afecte a su sector primario.

La decisión, medida en clave electoralista en tres países en los que el voto del medio rural es clave para el futuro inmediato, ha soliviantado a la Comisión Europea y al Gobierno de Volodimir Zelensky, que cuenta con sus exportaciones para mantener una economía de guerra cada vez más precaria. Los últimos informes hablan de una caída del 29% del conjunto de la economía ucraniana. Según datos del Gobierno de Kiev, cada mes pasan por la frontera polaca más de medio millón de toneladas de productos agrícolas, trigo, maíz, semillas de girasol y colza, entre otros.

Polonia, país fundamental en la relación entre la UE y Ucrania –además de primer aliado de EE UU en la Europa post-soviética– rompió el hielo el pasado sábado, después de que el viernes se cancelara una reunión ministerial con representantes ucranianos para abordar el tema del cereal. La diferencia de precios entre el cereal polaco y el ucraniano, significativamente más caro, preocupa al Gobierno de Mateusz Morawiecki, que afronta elecciones a las dos cámaras, el Sejm y el Senado, en otoño de 2023. La polémica ya se ha cobrado el puesto del titular de Agricultura, Henryk Kowalczyk, que dimitió el 6 de abril.

El sábado, Varsovia anunció su cierre de fronteras a los productos ucranianos –hasta al menos julio de este año– y unas horas después lo hizo Hungría. En la mañana del 17 de abril ha sido el Gobierno eslovaco el que se ha sumado a este veto. El motivo aducido son los controles sanitarios, que el grano ucraniano no habría pasado por la presencia de un pesticida peligroso.

La Comisión Europea, que no había reaccionado ante las protestas de sus socios del este, se encuentra ahora en un brete. Los parques dispuestos el mes pasado –un paquete de ayudas de 30 millones de euros– han sido insuficientes para tranquilizar a los representantes de Polonia y Hungría, que ven cómo parte de su electorado tradicional acusa de corrupción a los políticos en la compra de grano ucraniano para su redistribución en el mercado interno.

La decisión está totalmente relacionada con la guerra, dado que estos tres países comparten frontera con Ucrania y han sido utilizados para el traslado de trigo –principal producto agrícola exportado– como consecuencia de la situación en el Mar Negro. Una vez que estos productos pisaron suelo de la UE, el precio del grano ha caído ostensiblemente, lo que ha perjudicado a los productores de los países de Visegrado, al menos a entender de sus Gobiernos.

“Es que es el agricultor ucraniano el que se encuentra en la situación más difícil”, ha declarado el ministro de Agricultura de Ucrania Mykola Solskyi. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.