Vacunas
Sanidad y las comunidades autónomas limitan el uso de Astrazeneca a mayores de 60 años

Enésima vuelta de tuerca en su aplicación. A la suspensión de su aplicación a menores de 60 años, se suman las dudas de aplicar la segunda dosis a quienes ya han recibido una primera.
8 abr 2021 10:05

Pese a los esfuerzos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) por garantizar que la vacuna de AstraZeneca, ahora llamada Vaxzevria, puede ser inoculada sin límite de edad, el Ministerio de Sanidad ha decidido la suspensión de su aplicación a menores de 60 años. Los continuos vaivenes generan incertidumbre, sobre todo en la mayoría de los 2,1 millones de personas que han recibido la primera dosis y no saben si se les aplicará una segunda o se optará por la de otras marcas.

A última hora del miércoles 7 de abril el Consejo Interterritorial sacaba adelante la propuesta de Sanidad de aplicar la controvertida vacuna solo a mayores de 60 años, a la espera de que equipos técnicos de la Comisión de Salud Pública, que se reúne en la jornada de hoy, evalúen sobre la pertinencia de su aplicación a mayores de 65 años.

A día de la fecha son 2.154.675 personas las que han recibido la primera dosis de AstraZeneca, aunque quienes han padecido la Covid-19  en los últimos seis meses no necesitarían una segunda aplicación. Según el informe integral de vacunación publicado este lunes por Sanidad, solo 97 personas han recibido la pauta completa y quedan 1.077.428 dosis por administrar.

La aplicación de la vacuna de AstraZeneca ha sido un auténtico quebradero de cabeza para las autoridades sanitarias. En España inicialmente fue aplicada solo a las personas destinadas a trabajos esenciales (fuerzas de seguridad y militares, docentes, bomberos y personal sanitario) y menores de 55 años, a la espera de estudios que arrojaran luz sobre la aplicación a rangos de edad mayores.

El 16 de marzo de ordenó la suspensión de su inoculación por 15 días ante la primera aparición en el mundo de “casos raros” de trombos en personas que habían recibido la primera dosis. La decisión se revirtió tres días más tarde, el 19 de marzo, cuando la EMA afirmo que su aplicación era “segura y eficaz”, aunque seguiría investigando. En estos momentos, en España se está aplicando a población general entre 60 y 65 años y a una parte de los denominados trabajadores esenciales que tienen más de 65.

En la rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dejado en suspenso la aplicación de una segunda dosis. “Es una posibilidad que hay que evaluar, alguno a estudios apuntan a darles otra vacuna. Hay que esperar”, ha admitido. Según se ha establecido en el calendario de vacunación, entre una dosis y otra debe transcurrir un tiempo de 12 semanas.

La EMA, por su parte, insiste que los beneficios de su aplicación son mucho mayores que los riesgos. Pese a que en los estudios realizados por el organismo se haya detectado “un posible vínculo” entre su aplicación y varios casos raros de trombos que han afectado, sobre todo, a mujeres menores de 60 años dentro de las dos semanas posteriores a haberla recibido.

Entre los 2,1 millones de personas que en España han recibido la primera dosis, según ha informado la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, se han notificado solo 12 casos de trombos a los que ha definido como muy poco frecuentes. “Todas las (vacunas) aprobadas  y que están siendo usadas frente al Covid-19 son eficaces y seguras y están contribuyendo de una manera decisiva a disminuir el impacto del covid-19 grave. Aunque aparezcan eventos adversos no se debe minimizar la confianza en las vacunas”, ha afirmado.

En la jornada de este miércoles Italia ha informado que también vacunaría con AstraZeneca a población mayor de 60 años, aunque daría la segunda dosis a quienes ya tienen una primera. Bélgica vacunará a mayores de 55 y Reino Unido, por su parte, ha anunciado que buscará una alternativa para vacunar a la población menor de 30 años. El 2 de abril era Países Bajos quien anunciaba la suspensión de la vacunación a personas mayores de 60 años y, un día más tarde, la prohibición total de su suministro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
#86819
8/4/2021 20:12

Vacunas experimentales con patente. Hay que salvar la economía (de los ricos). ¿Dirán algún día la verdad sobre el virus? No se molesten en pensar que soy un negacionista, ni un antivacunas, simplemente soy uno que pasaba por aquí. El nivel de libertad de expresión es tal, que hay que justificar cada palabra que dices. Todo está demasiado viciado. Habemus DISTOPÍA.

3
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.