La vida y ya
Fotos en sepia

Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
6 abr 2025 06:00

Varias mujeres están sentadas alrededor de una mesa. Es rectangular y es lo suficientemente larga para que sean necesarios dos braseros para calentarla a todas.

Desparramadas por encima de la mesa camilla hay un montón de fotos. Casi todas en sepia. Fotos de las que solo hay una copia guardada en un álbum igual de antiguo. Muchas tienen algo escrito por la parte de atrás, una pequeña dedicatoria con letra de antes.

Las mujeres que rodean la mesa son de varias generaciones de la misma familia. La segunda que tiene más edad habla de la que fue su casa, cerca de la plaza empedrada de la iglesia. Y de la casa de su abuela y su abuelo, en la misma calle, tres puertas más allá.

Una de las más jóvenes pide que vuelvan a contar la historia del que fue su bisabuelo. Aunque ya la escuchó antes otras veces.

Las dos mujeres de más edad narran, de nuevo, eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla. Cuentan que todavía no había acabado la guerra pero todo estaba lo suficientemente claro como para saber que el nombre de Antonio estaba entre los que integraban esas listas de personas a las que iban a buscar y ya no volvían. Cuentan que unos primos suyos que eran falangistas fueron a detenerlo, pero no para matarlo, que se lo llevaron a otro pueblo donde había una casa con un desván en el que estuvo escondido durante unos meses. Hasta que todo se calmase un poco. Se lo llevaron para que se mantuviese con vida.

Cuentan que en el pueblo les preguntaban a su mujer y a sus hijas por qué no estaban de luto. Y ellas, que sabían del desván, callaban, porque en esa época había que hacer silencio para poder vivir.

Cuentan que luego, cuando las cosas estaban más sosegadas porque ya habían matado a mucha gente, Antonio salió de aquel desván y volvió al pueblo. Y la vida siguió, tratando de abrirse paso a codazos, en una tonalidad inevitablemente gris a pesar de que su mujer y sus hijas se resistieron a vestirse de luto.

Cuentan que, cuando volvió al pueblo, los falangistas iban a la tienda que le servía para ganarse la vida y se llevaban las comida sin dar nada a cambio. “Paga Falange”, le decían. Y él y ellas permanecían en silencio.

Cuentan que Antonio tenía que ir a misa los domingos. Castigado. Que se sentaba al fondo. Junto a los otros que permanecieron con vida a pesar de todo. Junto a los que también fueron obligados a guardar silencio.

En el cementerio del pueblo hay una piedra sobre la que están tallados muchos nombres. Nombres de personas que no tuvieron un desván en el que esconderse y que fueron asesinadas en las cunetas, en la tapia del cementerio, al final de la noche, al amanecer.

La mujer de Antonio se llamaba Leandra. Ella no tuvo un desván. Se quedó en el pueblo, sin vestirse de luto, sorteando las miradas y el miedo y las amenazas con esas estrategias que encuentran las mujeres cuando tratan de sostener las vidas que dependen de ellas. Evitando que la parálisis se le apelotonase en los brazos. Con esa inteligencia que consigue mantener la dignidad y la vida contra pronóstico. Sin que casi nadie lo note. Sin que casi nadie las valore. Sin que casi nadie las nombre.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
La vida y ya
La vida y ya Para vivir bien
“Para vivir bien hacen falta plantas, profe”, dijo una alumna. Esa frase es una forma de recordar que para vivir bien no es suficiente con levantarte cada mañana y meterte en el metro con los ojos pegados al sueño de estar en otra parte.
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.