La vida y ya
Grullas de papel

A un lado del escenario hay colgadas cientos de grullas de papel. Todas las personas que escuchan saben lo que significan
Homenaje Hiroshima
Homenaje a las víctimas de Hiroshima. Foto de ICAN.
26 ene 2025 08:42

Una chica de 16 años pregunta ¿no te hace sufrir revivir lo que te pasó contando tantas veces tu historia?

Justo antes le ha agradecido su testimonio. Se dirige a Shigemitsu Tanaka, sobreviviente de la bomba atómica que Estados Unidos tiró en Nagasaki el 6 de agosto de 1945. Tenía 4 años.

Es un hibakusha, término que usan en Japón para hablar de las personas que sobrevivieron a las bombas. Pertenece a Nihon Hidankyo, una organización que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2024.

Sube los tres escalones que le conducen al escenario afianzando cada pisada. Lleva una camisa de cuadros. Discreta. Se sienta en una silla igual a la que están sentadas las y los adolescentes que le escuchan. Habla pausado.

Les cuenta que estaba jugando con su abuelo y su hermano pequeño cuando vio un destello muy grande. Recuerda que las puertas de su casa salieron volando. Estaba a 6 km de donde estalló la bomba. Les dice que poco después su madre fue a atender a los heridos. Que no se distinguía si eran hombres o mujeres. Que no se distinguía si eran seres humanos. Habla del olor y de los gemidos. De que no tenían medicinas. De que una bomba nuclear destruye a los seres vivos hasta convertirlos en cenizas, los vaporiza. Cuenta que su madre llevó a sus hermanos mayores a la zona cero el 11 de agosto para ver el paradero de amigos y gente conocida. Pero allí no quedaba nada. 

Les cuenta que los seres humanos no pueden coexistir con las armas nucleares. Que su abolición es el único camino que queda para que la humanidad no se destruya a sí misma.

También les cuentan que entre todas las armas de destrucción masiva, las nucleares son las más destructivas jamás creadas. Matan expandiéndose en el espacio y en el tiempo. Su efecto dura varias generaciones. Una sola bomba tiene la capacidad de matar a cientos de miles de personas. También a otros seres vivos no humanos. Solo una bomba. Actualmente hay suficientes para destruir el mundo tal y como lo conocemos.

“Las bombas son siempre un obstáculo para la paz. No existen manos correctas para las armas incorrectas”, les dicen.

A un lado del escenario hay colgadas cientos de grullas de papel. Todas las personas que escuchan saben lo que significan. Saben la historia que está detrás de esas grullas. La historia de Sadako, una niña japonesa que sobrevivió con dos años al ataque nuclear de Hiroshima pero que, como consecuencia de las radiaciones, tuvo leucemia una década después. Existe una tradición japonesa que dice que si construyes mil grullas de papel se cumplirá uno de tus deseos. Aunque el suyo no pudo hacerse realidad, las grullas de papel se quedaron como un símbolo por la paz.

Shigemitsu Tanaka le contesta a la chica que le hizo la pregunta. Le dice que le sigue haciendo sufrir hablar del aire huracanado de ese día, que le sigue doliendo cada vez que lo cuenta. Pero le dice también que quiere acabar con las armas nucleares y que, para eso, es importante que se conozca la historia contada por las personas que pudieron sobrevivir. Que contarlo ante gente joven le da fuerza. Para que el tiempo no borre la memoria, para que no se olvide.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Reparadoras de grietas
Piensa, sobre todo, en quién se fijará en los vínculos que rompieron las bombas. Quién se dará cuenta de todo lo que se quebró.
La vida y ya
La vida y ya Habla más alto
La emoción no es solo por la noticia, es porque esta nieta que restituyó su identidad es la hermana de un amigo suyo de la infancia.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Asanuma
27/1/2025 8:19

Excelente, gracias.

0
0
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría a bajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.