La vida y ya
Perseguir una hoja

La calle, llena de viento, remueve el pelo de la nuca del nieto que no conoció al abuelo.
En memoria de los represaliados en la prisión de Valdenoceda (Burgos) entre 1939 y 1942
Placa en memoria de los represaliados en la prisión de Valdenoceda (Burgos) entre 1939 y 1942. Álvaro Minguito
9 jul 2023 07:43

Un rayo toca levemente el escalón de la entrada. Piedra antigua pisada muchas veces. Por pies de ahora, por pies de antes.

La calle, llena de viento, remueve el pelo de la nuca del nieto que no conoció al abuelo. Se puede ser nieto aunque el abuelo haya muerto. Aunque no se murió sino que lo mataron. No con las manos sino de un tiro. 

Quizás por eso sigue volviendo a sentarse en el escalón de piedra de una calle de pueblo llena de viento.

Y una niña que pasa corriendo persiguiendo la hoja de un olmo como si alcanzarla fuera lo único importante.

Esta es una historia corta, llena de huecos. No se sabe quién le habló al nieto de su abuelo ni por qué lo extraña sin haberlo conocido. Tampoco si la niña se percata del niño sentado en el escalón mientras trata de alcanzar la hoja. (Que él la mire a ella parece casi inevitable, se mueve como si fuera capaz de anticiparse al viento).

Tampoco se sabe si lo mataron por un conflicto que creció en espiral o porque vivía en un país donde no se podía pensar en voz alta y él no quiso dejar de hacerlo (aunque yo me inclino más por pensar en esto último).

De igual modo, no podríamos afirmar si el niño pide permiso a la niña para acompañarla en la tarea de la persecución de la hoja a la que el viento mueve a su antojo o decide tratar de alcanzarla para ofrecérsela como regalo. Aunque, lo que parece seguro, es que si hiciera esto último ella le diría que sabe capturar hojas sin su ayuda, que lo difícil es perseguirlas sin rozarlas.

Hay muchas formas de contar las historias. Cada cual elige cómo hacerlo. Centrarse en la tristeza del niño o en la alegría de vivir con la boca destapada del abuelo. Decir que la niña le dio un beso cuando el niño le alcanzó la hoja o que le explicó que no tenía que presuponer que las niñas quieren ser ayudadas.

A los humanos nos gustan las historias. Escucharlas junto a los chasquidos de la leña ardiendo, leídas en un libro o contadas con música de fondo en una película. Pero, aunque hay muchas historias y muchas formas de narrarlas, tienen mucho más altavoz unas que otras. Se escuchan más las que cuentan las revoluciones imposibles y que no hay alternativa que las que hablan de formas de caminar pisando suave la tierra y de rebeldías que consiguieron transformaciones insospechadas. 

También parece claro que una historia por sí misma no cambia el relato cultural. Pero muchas historias repetidas de manera incansable sí pueden hacerlo. Quizás por eso parece más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. 

Para pensar en un futuro posible tenemos que poder construir un presente habitable y, para eso, hacen falta historias que no interrumpan nuestra capacidad de imaginar el mundo que nos gustaría.

Por eso, aunque hay muchos finales posibles, la historia del principio podría terminar diciendo que el niño, sentado en ese escalón, decidió retomar la lucha de su abuelo y de otras tantas personas de su generación. Una lucha que tenía que ver con palabras como autogestión, colectivo y apoyo mutuo. Y, según cuentan, en ese pueblo consiguieron poner en marcha el mundo que imaginaban. ¿Que cómo fue posible? Pues porque la niña que perseguía la hoja se sentó a su lado en el escalón y le contó todas las ideas que tenían las mujeres de su barrio para conseguirlo.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Asanuma
9/7/2023 19:48

Precioso.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.